Mostrando entradas con la etiqueta Moai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moai. Mostrar todas las entradas
12 Historias Ludditas
Hace
apenas dos meses que acabamos de publicar este libro. Colgamos ahora el
pdf y la editorial del mismo. La edición consta de 100 ejemplares
numerados con portada en xilografía. Su precio es de 5 euros por copia, 3
euros para distribuidoras. Pedidos en blogmoai@gmail.com
EDITORIAL
Antes
de que te sumerjas en la lectura del libro, desde el colectivo
editorial creemos importante hacer algunas aclaraciones sobre el
mismo.En primer lugar, es importante aclarar que este libro es una
recopilación de artículos. Algunos de ellos han sido publicados en el
blog Negre i Verd (http://negreverd.blogspot. com.es/), otros en la publicación Libres y Salvajes (http://archivomoai.blogspot. com.es/)
y otros son inéditos. Pese a que son artículos independientes, mediante
su unión se crea un hilo conductor capaz de dotar al texto de una
visión global del tema.
Los llamados ludditas fueron artesanos y
trabajadores ingleses del sector textil, que a principios del siglo XIX
se opusieron a la introducción de nuevos telares y maquinaria, con la
intención de defender no sus oficios, sino su modo de vida y su manera
de entender el mundo.
Los protagonistas de estas historias, que
vivieron en distintas partes del mundo y en momentos y contextos muy
diferentes a la Inglaterra decimonónica tienen, a nuestro parecer,
muchas confluencias con los ludditas ingleses, pese a que no se les
atribuya dicha denominación. En primer lugar, comparten métodos con los
ludditas clásicos, el sabotaje, junto con otras tácticas de resistencia,
para defender su vida de la dominación fabril. Por otro lado, en todos
estos actos de resistencia hay otro nexo común, la capacidad de entender
los mecanismos de los que se sirve el poder para sustentar su
dominación. Es necesario conocer la importancia de determinadas
imposiciones históricas como el Sistema Métrico Decimal, el reloj o la
fábrica a la hora de analizar críticamente las causas y consecuencias de
las nuevas imposiciones que el sistema tecnológico nos camufla en forma
de necesidades (Internet y la acumulación de datos, la seguridad y la
videovigilancia...). Del mismo modo es importante conocer de qué forma
se desarrollaron las resistencias a estas innovaciones ya que servirán
de ayuda a quienes enfrentan la sociedad tecnológica del siglo XXI como
un leviatán al que intentar derrotar.
Hace apenas dos meses que acabamos de publicar este libro. Colgamos ahora el pdf y la editorial del mismo. La edición consta de 100 ejemplares numerados con portada en xilografía. Su precio es de 5 euros por copia, 3 euros para distribuidoras. Pedidos en blogmoai@gmail.com
EDITORIAL
Antes de que te sumerjas en la lectura del libro, desde el colectivo editorial creemos importante hacer algunas aclaraciones sobre el mismo.En primer lugar, es importante aclarar que este libro es una recopilación de artículos. Algunos de ellos han sido publicados en el blog Negre i Verd (http://negreverd.blogspot. com.es/), otros en la publicación Libres y Salvajes (http://archivomoai.blogspot. com.es/)
y otros son inéditos. Pese a que son artículos independientes, mediante
su unión se crea un hilo conductor capaz de dotar al texto de una
visión global del tema.
Los llamados ludditas fueron artesanos y trabajadores ingleses del sector textil, que a principios del siglo XIX se opusieron a la introducción de nuevos telares y maquinaria, con la intención de defender no sus oficios, sino su modo de vida y su manera de entender el mundo.
Los protagonistas de estas historias, que vivieron en distintas partes del mundo y en momentos y contextos muy diferentes a la Inglaterra decimonónica tienen, a nuestro parecer, muchas confluencias con los ludditas ingleses, pese a que no se les atribuya dicha denominación. En primer lugar, comparten métodos con los ludditas clásicos, el sabotaje, junto con otras tácticas de resistencia, para defender su vida de la dominación fabril. Por otro lado, en todos estos actos de resistencia hay otro nexo común, la capacidad de entender los mecanismos de los que se sirve el poder para sustentar su dominación. Es necesario conocer la importancia de determinadas imposiciones históricas como el Sistema Métrico Decimal, el reloj o la fábrica a la hora de analizar críticamente las causas y consecuencias de las nuevas imposiciones que el sistema tecnológico nos camufla en forma de necesidades (Internet y la acumulación de datos, la seguridad y la videovigilancia...). Del mismo modo es importante conocer de qué forma se desarrollaron las resistencias a estas innovaciones ya que servirán de ayuda a quienes enfrentan la sociedad tecnológica del siglo XXI como un leviatán al que intentar derrotar.
Antes de que te sumerjas en la lectura del libro, desde el colectivo editorial creemos importante hacer algunas aclaraciones sobre el mismo.En primer lugar, es importante aclarar que este libro es una recopilación de artículos. Algunos de ellos han sido publicados en el blog Negre i Verd (http://negreverd.blogspot.
Los llamados ludditas fueron artesanos y trabajadores ingleses del sector textil, que a principios del siglo XIX se opusieron a la introducción de nuevos telares y maquinaria, con la intención de defender no sus oficios, sino su modo de vida y su manera de entender el mundo.
Los protagonistas de estas historias, que vivieron en distintas partes del mundo y en momentos y contextos muy diferentes a la Inglaterra decimonónica tienen, a nuestro parecer, muchas confluencias con los ludditas ingleses, pese a que no se les atribuya dicha denominación. En primer lugar, comparten métodos con los ludditas clásicos, el sabotaje, junto con otras tácticas de resistencia, para defender su vida de la dominación fabril. Por otro lado, en todos estos actos de resistencia hay otro nexo común, la capacidad de entender los mecanismos de los que se sirve el poder para sustentar su dominación. Es necesario conocer la importancia de determinadas imposiciones históricas como el Sistema Métrico Decimal, el reloj o la fábrica a la hora de analizar críticamente las causas y consecuencias de las nuevas imposiciones que el sistema tecnológico nos camufla en forma de necesidades (Internet y la acumulación de datos, la seguridad y la videovigilancia...). Del mismo modo es importante conocer de qué forma se desarrollaron las resistencias a estas innovaciones ya que servirán de ayuda a quienes enfrentan la sociedad tecnológica del siglo XXI como un leviatán al que intentar derrotar.
Acabamos de reeditar y publicar Profesiones Inhabilitantes, un
breve ensayo de Ivan Illich, de 1977. Si quieres conseguir el pdf del
texto escríbenos a blogmoai@gmail.com. Os dejamos a continuación la
imagen de portada y la nota editorial que precede al texto.
El hombre cesa de ser alguien de su propia especie cuando ya no puede
configurar sus propias necesidades con los instrumentos más o menos
adecuados que su cultura le proporciona. Los hombres o mujeres que han
llegado a depender casi enteramente del suministro de fragmentos
uniformados, producidos por medios que otros individuos anónimos operan,
dejan de vivir vidas humanas y, en el mejor de los casos, simplemente
sobreviven, aun cuando lo hagan rodeados de esplendor.
_________________________
Nota editorial: Cuando nos propusimos re-editar este breve ensayo que viene a continuación fueron varios los motivos que nos llevaron a ello.
Por un lado, la obra de Illich ha estado ausente o ha sido ignorada casi
totalmente en las últimas décadas, lo cual es una verdadera pérdida
para quienes pretenden crearse una concepción del mundo donde la
autonomía e independencia del estado o las instituciones sean un pilar
básico. Así, tras las reediciones de las obras capitales de Illich, "La desescolarización" y "Némesis médica",
que han devuelto a este magnífico escritor al lugar que merece en la
creación de un ideario emancipador y revolucionario, siguen siendo
muchos los textos de este autor que siguen olvidados, y este es uno de
ellos. Así, esta re-edición pretende dar voz a un autor que debió tener
más importancia de la que tuvo en un tiempo en el que la
socialdemocracia y el comunismo caminaban de la mano para conceder al
capitalismo o al estado las libertades que nunca debió perder el
individuo o la comunidad, amparándose en el progreso técnico como bien
supremo e ineludible de una sociedad.
La editorial H. Blume Ediciones publicó en 1981 "Profesiones Inhabilitantes",
libro que se editó en inglés en 1977 y que incluía además del texto de
Illich cuatro ensayos más de diversos autores y temática similar. Que
nosotros sepamos, este texto no ha vuelto a ser editado en castellano.
Pese a los años transcurridos desde su escritura, la temática que se
dearrolla en estas páginas sigue vigente, y como ocurre con muchos de
los textos que hace décadas comenzaron a trazar la crítica al desarrollo
y al mundo de la modernida técnica, los problemas que se desglosan
derivados del mismo, así como sus consecuencias se han agravado
preocupantemente.
En las siguientes páginas Illich nos desglosa los problemas que la
sociedad tecnológica empezaba a causar al individuo y a la sociedad a
través de la profesionalización. Desde la creación impuesta y
autoaceptada de nuevas necesidades completamente banales y la
especialización de lo que antiguamente eran saberes propios de la
cultura colectiva y comunitaria, se abre una brecha entre el individuo
que aspira a una vida libre y autónoma y la sociedad moderna, que cada
vez lo incapacita más para poder salir de la misma, lo "inhabilita" para
tomar las riendas de su vida y de manera colectiva crear esa sociedad a
la que aspira.
Aunque en la obra del autor podamos encontrar momentos en que éste tenga
cierta confianza en que determinados instrumentos técnicos futuros
pudieran servir como fuente de liberación, cayendo en un error propio de
quien no ha visto la transformación que las últimas dos décadas se ha
llevado a cabo por culpa del progreso tecnológico,la advertencia del
peligro que corremos dejando en manos del progreso toda libertad y
autonomía de los individuos es una constante en su obra.
Por tanto, Illich no hace más que apelar al sentido común de quienes
pretendemos una transformación política al margen de las instituciones,
para que estemos prevenidos ante las consecuencias intrínsecas que
conlleva la sociedad de masas, el progreso técnico y la especialización
de todos los campos de la vida diaria, y así podamos llevar a cabo unas
prácticas y una crítica sensata y certera que nos alejen de un mundo que
nos inhabilita.
Por el combate en el ámbito laboral
Dossier "por el combate en el ámbito laboral" by Valladolor on Scribd
SOLIDARIOS DE LA SANIDAD PÚBLICA
De la memoria reciente de la lucha de clases
Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.
si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com