Mostrando entradas con la etiqueta valladolid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valladolid. Mostrar todas las entradas

 

Cartel y vídeo de la convocatoria de la conferencia-coloquio que tendrá lugar el próximo jueves 24 de octubre a las 20 horas en la Casa de las Palabras, en Valladolid, con la presencia de Firas Alcharani, médico sirio y miembro de organizaciones de apoyo a la resistencia antiimperialista en Oriente Medio.

Asamblea Internacionalista de Valladolid
 







 

Carlos Parrado Iglesias, República, Golpe de Estado y Represión en Mucientes (1931-1937), autoedición.

 


Carlos Parrado Iglesias, en su libro, nos sumerge en la Memoria histórica de Mucientes, un pueblo vallisoletano con una rica y compleja historia. A través de una investigación minuciosa, Parrado nos presenta la vida y la convivencia de los habitantes de este lugar durante momentos cruciales de la historia de España. Durante el periodo de la II República, Mucientes fue testigo de cambios políticos y sociales significativos. La organización del golpe de estado de julio de 1936 marcó un punto de inflexión en la vida de sus habitantes. Las tensiones políticas y las consecuencias derivadas de este evento dejaron una huella profunda en la comunidad local.


 

República, Golpe de Estado y Represión en Mucientes (1931-1937), escrito por Carlos Parrado Iglesias, es una autoedición recientemente realizada en este 2024 que cuenta con 312 páginas sobre la historia de su pueblo. Un libro elaborado durante cinco años al tener que compaginar su trabajo real como funcionario en un colegio público, con la investigación archivística, oral y bibliográfica de la historia social de aquellos años tan esperanzadores como difíciles de la II República.

Dividido en dos grandes partes: la primera, el periodo de La República y la segunda, la Represión, que se generó tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936. El autor nos cuenta a lo largo de los diferentes capítulos, utilizando las herramientas metodológicas de la historia social, cómo se desarrollaba la vida y convivencia entre los vecinos y vecinas del pueblo antes de los luctuosos sucesos que se narran en la segunda parte, donde se analizan las consecuencias de los mismos.

La obra intenta reconstruir las relaciones entre las distintas clases sociales; el surgimiento y desarrollo de los conflictos laborales, sociales y políticos a través del estudio de las actas municipales y la documentación archivística que se conserva. Los protagonistas son los propios vecinos, todos los vecinos, tanto los triunfadores del golpe, denunciantes de sus conciudadanos, como los inocentes que sufrirán la represión y por supuesto sus familiares que tuvieron que callar, aunque no olvidar, durante los cuarenta años de dictadura. Todos aparecen con sus nombres y apellidos, aunque cabría destacar la figura de Baldomero Redondo, alcalde tras el triunfo electoral de Frente Popular y posteriormente paseado. Un libro de fácil lectura, con una estructura sencilla que facilita la comprensión de los hechos narrados para todo lector que se acerque a la obra, aunque no sea de Mucientes. En él se relatan hechos y se reivindican recuerdos que fueron borrados durante los cuarenta años de dictadura y que hoy los admiradores del franquismo, ahora de nuevo en las instituciones, quieren seguir ocultando.

Libros como este son necesarios para rescatar y restablecer la verdad de todo lo acontecido en los muchos pueblos de la provincia de Valladolid donde caciques locales, militares, guardias civiles, falangistas y parte del clero, participaron de un genocidio considerado por la Historia actual como el segundo con mayor número de desaparecidos tras el del régimen de los Jemeres Rojos en Camboya.

 

El libro se puede adquirir en la librería SANDOVAL (Valladolid).

 


Somos la compañía Teatro de los Invisibles y nos animamos a escribiros porque el viernes 15 de marzo, a las 20h, estaremos en el Festival MeetYou 2024 de Valladolid con nuestra pieza de teatro documental 'Contención mecánica'. La representación será en la Sala Delibes del Teatro Calderón de Valladolid  (C/ Angustias nº 1) y tiene como objetivo denunciar la violencia psiquiátrica. De hecho, recoge testimonios de personas psiquiatrizadas que han sufrido una vulneración de sus derechos durante sus ingresos médicos y pretende abrir un debate acerca del uso que se hace de las contenciones mecánicas, que fue catalogada como tortura por la ONU en 2013, y que algunos países como Reino Unido ya prohíben desde hace 10 años. Junto al elenco habitual de la compañía se sube al escenario Rafael Carvajal, poeta y performer que ha sufrido más de una docena de contenciones y que cuenta su vivencia en primera persona.

Nos encantaría que pudierais asistir, por eso dejamos aquí link a entradas por si estuvierais interesadxs: https://tcalderon.com/evento/contencion-mecanica/


Por otra parte, el sábado 16, participaremos en el conversatorio sobre 'Salud' del programa formativo _#ZinkingYù en el Espacio Joven Norte de Valladolid, abordando temas como la relación existente entre las expresiones artísticas en vivo y el bienestar mental. Además, se analizará cómo las prácticas escénicas pueden ser catalizadoras para el desarrollo común. Una actividad que será gratuita hasta completar aforo: https://tcalderon.com/evento/salud/


Teatro de los invisibles

 

 

CHARLA - PRESENTACIÓN "HERMANOS BUESO EDICIONES":

Sábado 27 de enero, 21'30 h.

B.S. ANTORCHAS (Lokal de Pajarillos, c/Pingüino 13, Valladolid).

 


 

La editorial HERMANOS BUESO EDICIONES se presenta en Valladolid este próximo mes. Nos darán a conocer algunas de sus ediciones y su tarea de recuperación de materiales de la HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO y de la IZQUIERDA COMUNISTA. 

 

Joaquín y Adolfo Bueso fueron dos históricos militantes del movimiento obrero en España durante la primera mitad del siglo XX, a pesar de lo cual permanecen prácticamente desconocidos, como ocurre por otra parte con el grueso de la militancia proletaria que poblaba las organizaciones de clase y conformaba el esqueleto y los músculos del movimiento obrero, allá donde éste tomaba cuerpo.

Al adoptar el apellido de estos hermanos, esta editorial pretende justamente recordar y reconocer la labor de todos aquellos hombres y mujeres y, a través de la publicación de los trabajos que se irán editanto, reclamar una herencia (nos referimos a la literatura militante escrita al margen de la cátedra, al calor de la lucha) a la que la academia y sus editoriales tienen necesariamente que dar la espalda, y que por tanto debe ser recuperada por los propios trabajadores. 

__________________

ALGUNOS TÍTULOS EDITADOS por HERMANOS BUESO:

 

> HARRY WALKER, 62 días de huelga. Folleto escrito por los propios trabajadores en 1971, uno de los clásicos de la autonomía obrera en el estado español: https://www.hermanosbueso.com/catalogo/harry-walker

> La organización obrera en Catalaña, un clásico de la historia del movimiento obrero en Cataluña, escritos todos por el socialista José Comaposada en 1910: https://www.hermanosbueso.com/catalogo/la-organizacion-obrera-en-cataluna

> BILÁN, Boletín teórico de la fracción de izquierda del PCI:  Los 46 números de la revista BILAN que se publicaron entre 1933 y 1938 constituyen una crónica única de los años 30, contada por un grupo de militantes comunistas en el exilio: https://www.hermanosbueso.com/bilan

 > KOMMUNIST: SEMANARIO DE ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD, ÓRGANO DEL BURÓ REGIONAL DE MOSCÚ DEL P.C.R.(BOLCHEVIQUE): https://www.hermanosbueso.com/kommunist 

 

 

CATÁLOGO: https://www.hermanosbueso.com/catalogo

 

CONTACTO : Para la compra o distribución de ejemplares, puede escribirnos a la dirección de correo electrónico hermanosbueso@proton.me especificando los títulos que desea y la dirección de envío.Estamos abiertos a todo tipo de consultas, consejos, avisos de erratas o errores, propuestas de colaboración o edición, organización de huelgas y motines, etc.

 



(Recopilación) INFORMES sobre la SITUACIÓN LABORAL durante el Estado de Alarma



Recopilación completa de los informes sobre la situación obrera durante los meses de marzo, abril y mayo, y el Estado de Alarma (Estado español).



ESTOS INFORMES han sido realizados por la gente de VALLADOLOR y la ASAMBLEA LABORAL, con el apoyo y colaboración de la Caja de Solidaridad Obrera Antirrepresiva, durante los meses del Estado de Alarma, en Valladolid, entre marzo y junio de 2020.









Sigue helando en primavera


Apuntes al respecto de la crisis que viene y de la que perdura


Iniciamos 2019 con una perspectiva sombría entre nuestra gente. La crisis económica permanente en la que vivimos hace imposible pensar a largo plazo para nuestras vidas particulares. Sin embargo, cuando compartimos espacio con los compañeros y compañeras se hace inevitable compartir inquietudes por la incertidumbre de los tiempos que vivimos.
Estas líneas quieren reflejar algunas de las certezas que, a pesar de todo, pensamos que es bueno compartir.




ES EL FIN DE ALGO, TODAVÍA NO SABEMOS DE QUÉ ....




LEER TEXTO COMPLETO: 
https://cencellada.noblogs.org/post/2019/04/15/sigue-helando-en-primavera/



VERSIÓN PARA IMPRIMIR:
https://cencellada.noblogs.org/files/2019/04/sigue-helando-en-primavera.pdf



Valladolid, abril del 2019


Recopilación de textos contra el soterramiento aparecidos en este blog en los años 2016 y 2017.



PRIMERA EDICIÓN
Ediciones contra el miedo, el olvido
y la resignación,

 
Valladolid, septiembre 2018.
 


F O T O C O P I A    Y     D I F U N D E







 

Enciclopedia del Anarquismo Ibérico: Presentación en Valladolid

 

POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR, LA PRESENTACIÓN DE LA ENCICLOPEDIA DEL ANARQUISMO IBÉRICO EN VALLADOLID SE TRASLADA A OTRA FECHA QUE SE COMUNICARÁ EN SU MOMENTO.
Disculpen las molestias.


El viernes 1 de junio de 2018, a las 19.00, se iba a presentar en Valladolid la reciente edición de la Enciclopedia del Anarquismo Ibérico, en un acto que tendrá lugar en la Biblioteca de Castilla y León (plaza de la Trinidad), con la presencia del autor Miguel Íñiguez, el editor Juan Gómez y la maquetadora Isabel Arenales.
Además de la presencia de los editores habrá música en vivo y espacio para la confraternización.
La Enciclopedia del Anarquismo Ibérico es ya un hecho tangible: editada por la Asociación Isaac Puente, es la recopilación más exhaustiva hasta el momento de los datos, nombres y fechas que han dado y dan cuerpo al anarquismo en el territorio de la península ibérica.


– Cuatro tomos, en torno a 3.500 páginas tamaño folio a tres columnas.
– Alrededor de 100.000 entradas.
– Cerca de 6.000 ilustraciones.
– Un CD en el que se inserta una bibliografía que en papel hubiera ocupado más de 4.000 páginas


Más información:

 

Presentación del libro Gamonal la historia desde abajo 

 




Los autores del libro Gamonal la historia desde abajo, Marcos Erro y José Medina, presentan su obra este viernes día 10 a las 20:00 horas en el Café Beluga de la capital vallisoletana. A su vez, estarán acompañados del profesor de Filosofía y procurador en Cortes José Sarrión, en un acto que coincide con la celebración del macroproceso judicial, en el que se juzgan a doce jóvenes del barrio por la movilización de enero de 2014 que consiguió frenar la obra del Bulevar en la calle Vitoria.

El texto explica cómo una pequeña localidad rural a las puertas de una capital de provincia se ha convertido en un barrio obrero que ha sido escenario de destacados conflictos sociales. El libro recorre, entre otros aspectos, los orígenes de Gamonal, cómo se llevó a cabo la anexión con Burgos, qué importancia tiene la configuración del urbanismo en la identidad del barrio, qué influencia tuvieron los conflictos laborales en la formación de la clase obrera gamonalera, cómo se obtuvieron los servicios públicos, qué particularidades tiene la cultura de barrio en Gamonal y qué ocurre en los demás barrios burgaleses.

Estos asuntos se recogen en un relato que se construye fundamentalmente a través de las experiencias de las personas que han habitado Gamonal a lo largo de todos estos años. Sus testimonios, obtenidos en las más de treinta entrevistas realizadas, dan constancia del periodo histórico que les ha tocado vivir. 




ADIÓS PRISIÓN – Juan José Garfia , The story of the most spectacular escapes (Historia de las fugas más espectaculares)

|






Introduction to the English edition
Introduction to the Italian edition
Introduction
The starling
A rope and a motorbike
By knife
An escape in Valladolid
A cruise from Tenerife
From Huesca, with hostages
Epilogue
The great marathon

PDF(english)

elephanteditions.net
 
PDF (en castellano)


CONTRIBUCIÓN al debate sobre la AUTONOMÍA


"Autonomía es autoorganización proletaria,

 independencia de clase y ruptura

 con todo organismo capitalista o al servicio de la burguesía".

 

 

BARRIO VIVO, BARRIO COMBATIVO:

Las tradiciones de lucha barriales, una memoria histórico-práctica

por Carlos L.L..


Una reflexión sobre el presente, el pasado y el futuro de las luchas en Pajarillos y otros barrios obreros.


viernes 16 de septiembre de 2016 - 19h30

Nuevo curso de la BIBLIOTECA SUBVERSIVA ANTORCHAS





La Biblioteca Subversiva Antorchas es un espacio de encuentro para la lucha anticapitalista, en el que puedes encontrar materiales muy diversos de luchas locales, nacionales e internacionales; así como diversos formatos de material de lectura, vídeos, cómics, fanzines, revistas...
También hay una pequeña distribuidora de material escrito y música punk hardcore.

Todos los viernes, desde las 19'30 hasta algo más de las 21'00h., en el Lokal de Pajarillos. 
https://elotrovalladolid.es/evento/3486



Queremos informaros a todas de nuestra alegría al haber conseguido sacar de nuevo una edición del BOLETÍN BAH!

Está remozado en diseño y contenido e incluso en cabecera. Se llama ENTREBAH!NCALES y lo hemos sacado con mucho cariño y esfuerzo de socias. Ojalá que todas os sintáis cercanas a nuestra nueva edición y os hagáis fans incondicionales. 

Queremos que tenga una periodicidad cuatrimestral una por estación del año (primavera, verano, otoño, invierno). Y el formato será exclusivamente digital (más ecológico y más barato).

Nos haría ilusión que todas las bahistas (antiguas actuales y futuras) fueran partícipes de algún modo en la publicación leyendo, difundiendo e incluso escribiendo. Si estáis interesados mandarnos algún artículo. Le haremos hueco con mucha ilusión. Procurando en todo momento respetar el texto original o cuanto menos dialogando su inserción. Fotos dibujos o cualquier otro arte será bienvenido. Siempre que la temática encaje (soberanía alimentaria, ecofeminismo, solidaridad).

Podéis encontrarlo en la página https://bahvalladolid.wordpress.com/
 
Amor y huerta.
Difundirlo, Disfrutarlo y Compartirlo! 


Dossier Okupa Valladolid (1ª edicion)



Concierto en el CSA La Polilla (año 2000)
Okupación, vivienda y lucha contra la especulación. 


Fancine "dossier" sobre experiencias de okupación en Valladolid (primera edición, ampliable). 
 
Versión imprimible en A5 (A4 doblado a doble cara). Primera edición del proyecto de dossier sobre la okupación en valladolor. Animamos a todo el que quiera aportar sus informaciones y experiencias a ponerse en contacto con la gente de la Biblioteca Subversiva Antorchas que andan preparando una nueva tirada del fanzine, tras haberse agotado las 200 copias primeras.


 

 


Dossier sobre las movilizaciones contra la especulación y el narcotráfico en Pajarillos, Valladolid, entre 2003-2006, más unas notas posteriores, de 2010 sobre la especulación en Pajarillos y el 29 de octubre.

Una primera versión de este dossier se publicó en la web la desaparecida desalojemosalosespeculadores.tk



SOBRE EL DESARROLLO  DE LA ZONA ESTE

"La Zona Este (en la que se incluye el Barrio de Pajarillos) va a sufrir en los próximos años serias modificaciones desde el punto de vista urbanístico que van a afectar a nuestra calidad de vida de forma notable. La ampliación del Polígono de San Cristobal
y la llegada del TAV a Valladolid van a suponer serias remodelaciones en nuestro paisaje cotidiano.

Desde hace un tiempo se viene hablando del “Norte industrial” -así en El Norte de Castilla en un reporta je especial dedicado al tema- para referirse a las industrias (Michelín, Tafisa, Azucareras...) situadas más allá de la Ronda. A esto se añade la presencia del Mercaolid con lo que supone para el aumento de tráfico de camiones, furgonetas, etc. en dicha ronda. A esto hay que añadir el profundo cambio que puede suponer la “liberalización” del suelo propiedad de RENFE en el Paseo Farnesio. Esta “liberalización” (al mejor postor inmobiliario) supone el traslado de los talleres de RENFE y de la propia Estación, según dicen, provisionalmente. Pues bien, la estación de mercancías parece que se va a construir entre la Cistérniga y Las Flores o más allá de estas últimas, entre las Flores y Santovenia. Curiosamente, a las cercanías de Santovenia van los talleres de RENFE y, seguramente, el Puerto Seco de Santander. Un Puerto Seco es una gran superficie de tierra destinada al almacenamiento de containers en el interior para “descargar” los puertos y las costas que ya están bastante saturadas al respecto. Resumiendo: tal y como se deja entrever de sus palabras y planes urbanísticos quieren hacer de buena parte de la franja que rodea Pajarillos, San Isidro, Las Flores, Buenos Aires, La Pilarica, el Barrio Belén, San Pedro y el Barrio España (Zona Noroeste) un gran polígono en el que estarían enclavadas (a parte de las industrias que ya se encuentran en la zona): la nueva estación de transportes, el puerto seco de Santander, los talleres de RENFE, etc. Como se puede ver les cuadra perfecta
mente el plan: ¡les queda todo a mano!. Lo que no se dice son los inconvenientes que de todo esto se deriva: el Tren de Alta Velocidad es un lujo superfluo que gasta cantidades injentes de energía para el beneficio de unos pocos (sólo gente con muchos recursos
puede pagarse un viaje en TAV), el Puerto Seco supone un incremento abrumador del tráfico de camiones en la zona -tráfico pesado-, la contaminación que todas estas nuevas industrias van a provocar puede ser inmensa...
A esto añadimos la especulación que genera el entorno del Poblado de la Esperanza (abaratamiento del suelo), las “ayudas” del Ayuntamiento para el asentamiento de estas industrias (suelo agrícola que de la noche a la mañana se “recalifica” como suelo industrial -¿hasta dónde llegan los tentáculos del capital inmobiliario y financiero?), o la especulación
asesina con vidas humanas a la que asistimos en la antigua Circunvalación... La droga y la prostitución hacen el trabajo sucio: el suelo es cada vez más barato (pero ¿quién se va a vivir al lado de todo esto?), las grandes constructoras lo compran, lo mantienen parado y, cuando les conviene, construyen. Los terrenos propiedad del Grupo Parquesol y de TORCASA junto al desvío a Renedo son un buen ejemplo de esta especulación. ¿A dónde nos lleva esta carrera desenfrenada? a la deshumanización, la ruina de los barrios, parques, plazas, la muerte de la vida en la calle, el abandono... Podemos empezar a hacer porras sobre la posible ubicación futura del nuevo poblado o centro de venta de drogas en Valladolid: ¿junto a la Carretera Madrid donde aumentan día a día las  chabolas?, ¿en la Fuente el Sol?, ¿en Buenos Aires? ¿en el Barrio España? Empiecen sus apuestas.

algunos jóvenes del barrio Pajarillos".

Para descargar los boletines: https://es.scribd.com/collections/13861438/Levantar-el-vuelo


Con estas palabras empezaba el Boletín LEVANTAR EL VUELO la nueva andadura en febrero de 2002, poco antes de que estallaran las movilizaciones en Pajarillos contra el narcotráfico y la especulación en enero-febrero de 2003.

Rescatamos aquí varios boletines en pdf para su descarga, lectura y difusión:





Cómo gentrificar una plaza en 10 pasos. 

El ejemplo de la plaza de Cantarranas en Valladolid. 



Fancine encontrado en algunos bares de la plaza en abril del 2014.

Fanzine Gentrificación by Valladolor










16 Septiembre 1987


 
extraído de: últimocero
 
Juan José Garfía Rodríguez (Valladolid, 1966) fue condenado a 113 años de prisión por el triple asesinato -de un guardia civil, un policía municipal y un hostelero- cometido entre el 16 y 17 de septiembre de 1987, según la sentencia de la Sala de lo Penal de la Audiencia Provincial del 28 de mayo de 1990. El condenado tenía entonces 24 años y era considerado el “enemigo público número uno”. Hoy, Juan José García tiene 47 años y vive en Madrid, donde trabaja, tras haber recorrido durante varios años la mayoría de los centros penitenciarios del país bajo el régimen FIES (Fichero de Internos de Especial Seguimiento) y haber protagonizado espectaculares fugas y motines denunciando las condiciones de los reclusos.



Noche sangrienta: Garfía mata un guardia civil, un policía municipal y un hostelero

F. Valiño
Valladolid
 
Los 113 años de la condena a Juan José Garfía corresponden a las penas de 25 años por atentado con asesinato frustrado del agente de la policía municipal Miguel ÁngJuan José y Carlos Garfía durante el juicio.Juan José y Carlos Garfía durante el juicio.el Mongil Redondo, 28 años por asesinato del vecino de Medina del Campo Jesús Ignacio Ortiz Montero, 29 años por atentado con asesinato consumado del policía municipal Daniel Prieto Díaz, 19 años por atentado con homicidio del guardia civil Avelino Martín Fuentes, 4 años por tenencia ilícita de armas y 8 años por atentado frustrado. Además de una serie de indemnizaciones a los familiares de las víctimas y al Ayuntamiento de Valladolid, por los daños causados en el vehículo de su propiedad.
En la vista celebrada en la Audiencia de Valladolid, durante varias sesiones en el mes de mayo de 1990 cargadas de tensión e incluso agresiones, también fue condenado Carlos Garfía, hermano dos años menor que Juan José, a 18 años de prisión: 4 por tenencia ilícita de armas, 3 por falsificación de documento, 11 por concurrencia en homicidio frustrado en la persona de un guardia civil, y otros tres meses de arresto por falsificación de DNI y abonó de 8 millones de pesetas de indemnización por lesiones al guardia civil Ángel Noriega Ortega.


En el mismo juicio también fue condenada B. A. B., novia de Carlos Garfía, a 30 días de arresto menor por utilización de vehículo a motor y a 100.000 pesetas de multa.
El fallo no fue del agrado de todas las partes, ya que se reclamó mayores penas para Carlos y Begoña, a los que exculpó Juan José García al confesarse como único autor de las muertes. La letrada Doris Benegas, defensora de Carlos, insistiría que las imputaciones de delitos a su defendido se hacían sobre hechos que no habían sido probados. “A mi defendido se le debe culpar por lo que hizo, no por el mero hecho de estar presente en las muertes”, sostuvo Benegas.
La petición fiscal era de 237 años de prisión para los hemanos Garfía: 120 años para Juan José y 117 para Carlos. La defensa solicitó 47 y 10 años de prisión para los acusados.
El Tribunal Supremo desestimó el recurso de casación inerpuesto por la acusación particular integrada por el agente municipal Miguel Ángel Mongil y María Dolores Vázquez, esposa del policía Daniel Prieto, contra la sentencia de la Audiencia de Valladolid, de 28 de mayo de 1990, con condena de costas a los recurrentes...
Noche sangrienta
Los tres condenados viajaban camino de Tordesillas en un Seat 600 la noche del 16 de septiembre de 1987 -sobre la 1.30 de la madrugada- por la carretera de Puente Duero. El vehículo, a cuyo volante iba Carlos -el único de los tres que sabía conducir aunque carecía de carné-, se salió de la calzada a 3 kilómetros de Valladolid y fue a parar a la cuneta, con la mala fortuna que acertó a pasar un coche de la Policía Municipal. Los dos agentes fueron tiroteados con una escopeta recortada, 'Brucelegui. Hermanos', calibre 12, que los dos hermanos habían robado dos meses antes en un chalé de Vélez Málaga y que esa noche tenían intención de esconder en un lugar seguro.
Los disparos causaron la muerte de Daniel Prieto, de 35 años, y destrozaron la cara, con pérdida de un ojo, a Miguel Mongil, de 31 años.
El mismo recibimiento con disparos de posta tuvo Jesús Ignacio Ortiz, de 44 años, vecino de Medina del Campo y propietario de un bar, que casualmente circulaba por la citada carretera de Puente Duero y que detuvo, creyendo que se trataba de un accidente, su Citroën GS, en el que luego huyeron los tres jóvenes, tras apoderarse de las armas de los agentes locales. Tras acercar a su casa a la novia de Carlos, los dos hermanos emprendieron a continuación la huída, aunque un nuevo percance, en esta ocasión el choque contra un muro en las proximidades de Mojados, les obligó a continuar a pie.
Los dos hermanos pasaron la noche escondidos en un pinar. Ya por la mañana merodearon por Aldeamayor de San Martín, donde tras comprar tabaco una pareja de la Guardia Civil de Tráfico les pidió la documentación. La respuesta fue la misma: abrir fuego. El agente Avelino Martín, de 33 años, recibió varios disparos; su compañero resultó herido, igual que Carlos, que sería allí detenido y trasladado al Hospital Clínico, donde se encontraba ingresado uno de sus hermanos pequeños para ser operado.


Caza
Ante la imposibilidad de continuar con Carlos, Juan José decidió huir solo. Y sobre él se tendió un cerco de doscientos guardias civiles, con dos helicópteros, varios perros... Fue registrada Aldeamayor de San Martín, casa por casa. Y sin embarBúsqueda de Juan José Garfía, en Aldeamayor de San Martín. Juan José Garfía rodeado de policías, tras ser detenido el 17 de septiembre a la orilla del PisuergaBúsqueda de Juan José Garfía, en Aldeamayor de San Martín. Juan José Garfía rodeado de policías, tras ser detenido el 17 de septiembre a la orilla del Pisuergago, el buscado se había esfumado.

Después se sabría que Juan José había eludido el cerco enterrándose en una fosa cavada en la arena de un pinar próximo a Aldeamayor, donde permaneció ocultó todo el día. Al caer la noche, volvió a iniciar la caminata, en esta ocasión en dirección de regreso a Valladolid.
Antes de alcanzar la capital, se detuvo en Laguna de Duero, para, haciendo una vez más gala de su sangre fría, tomarse un café en el bar Galeón, y de paso intentar averiguar cuál era el estado de su hermano. Luego hizo autostop y un camarero de la cafetería accedió a traerle hasta Valladolid. Otro paisano, que resultó ser un guardia civil de permiso, Luis Alberto Cabezón Aguado, creyó reconocer al que era el delincuente más buscado.




Aunque el vehículo, un Renault 5, se dirigió al barrio del 4 de Marzo, donde había una comisaría,

Garfía consiguió escapar, tras efectuar dos disparos al guardia civil que quiso proceder a su detención. Con el convencimiento de que había causado una nueva víctima buscó escondite entre los matorrales de la orilla del río Pisuerga, a escasos 400 metros de su domicilio familiar, una vivienda social de Arturo Eyries, en la que vivían desde hacia nueve años los padres -Juan José y Eugenia- con sus cinco hijos. Además de Juan José y Carlos, Elena y dos mellizos: David y Diego, entonces de 11 años y con enfermedades congénitas iguales. Todos quedarían estigmatizados por los trágicos acontecimientos.


Detención de Juan José Garfia a la orilla del Pisuerga el 17 de septiembre de 1998.
Detención de Juan José Garfia a la orilla del Pisuerga el 17 de septiembre de 1987. Foto: Cacho



Tras seis horas escondido, a los primeros movimientos que realizó, fue detenido por numerosos policías que se le echaron encima, en presencia de periodistas y curiosos. Entre ellos, su padre: Juan José Garfía Mendoza, con más de 20 años de antigüedad en la empresa Nicas, donde se afilió al Partido del Trabajo de España (PTE), y aquejado de varias enfermedades.
Juan José solo acertó a decir en el momento que era esposado, tras tener en jaque a las fuerzas de seguridad durante 36 horas: “Estoy cansado”.


¿Por qué?
Los vecinos de Valladolid, incluidos los padres de Juan José y Carlos, se preguntaban :“¿Por qué?”
Sería el propio Juan José el que intentaría dar una explicación a una reacción tan violenta: el miedo a regresar a la cárcel.

Con 18 años trabajó durante 8 meses como ayudante de minero en una mina de San Antonio de Bembibre (León). Un empleo que le había buscado un miembro del Opus Dei que le trasladó en su vehículo al hospital Río Hortega tras ser corneado de gravedad en un encierro de las fiestas de septiembre de la localidad de Simancas.

Un día robó tres cartuchos de goma 2, valorados en 1.900 pesetas y que a Juan José Garfía le costaron 3 años de prisión; en la de Cáceres fue la última en la que permaneció. Durante su estancia estuvo a punto de morir ya que lo que para los médicos de la prisión era un simple resfriado, resultó ser “un derrame pleural de etilogía tuberculosa”.


Los padres y hermanos de Juan José y Carlos, cuyos retratos aparecen sobre la mesa.
Los padres y hermanos de Juan José y Carlos, cuyos retratos aparecen sobre la mesa.


Salí muy envenenado de aquello. Sabía que cuando me cogieran por cualquier tontería volvería a dentro. Por eso cuando vi aparecer el coche de los municipales, reaccione disparando”, comentaría Juan José.

Él con su hermano Carlos, que había ingresado en la Legión como voluntario durante el encarcelamiento de su hermano, proyectaban abrir un bar en Valladolid. Al fallarles la financiación legal, según su testimonio, es cuando deciden realizar un atraco, con la escopeta que se habían traído de Málaga -donde los dos habían pasado una corta temporada- y que iban a esconder la noche sangrienta del 16 de septiembre.

Juan José Garfía padre, ya fallecido, atribuyó el 'cruce de cables' de su hijo mayor al miedo a volver a prisión.“Lo que demuestra que el que pasa una vez por la cárcel está condenado a volver. Y probablemente por delitos menores”, dijo.


Líder carcelario
El mayor de los Garfía se convertiría, al poco de ingresar en prisión por el triple asesinato, en uno de los FIES más peligrosos y activo, a pesar de tener las visitas restringidas, permanecer encerrado todo el día en una pequeña celda, con salida al patio en solitario... Para Instituciones Penitenciarias los FIES son los últimos presos incompatibles con cualquier plan de reinserción.
Juan José Garfía fue promotor de la Asociación de Presos de Régimen Especial (APRE), que coordinó los motines carcelarios del verano de 1991 y posteriores, para lograr mejores condiciones de vida entre rejas. En pocos meses, Garfía era un auténtico 'kie', un preso considerado como duro por sus propios compañeros.
Además, los motines tenían otra función: provocar el traslado de prisión. Así Garfía conoció prácticamente todos los centros penitenciarios del país -Daroca, Málaga, El Dueso, Almería, Granada, Badajoz, Alcalá-Meco, Canarias, Picassent, Sevilla II, Jaén, Foncalent....- y así, de paso tener más posibilidades de evasión.

Fuga en Valladolid
La más sonada tuvo lugar el 25 de febrero de 1991, cuando un camión de conducción de presos -PGC-0662-P- transportaba desde Alcalá-Meco (Madrid) a Nanclares de Oca (Alava) vía Valladolid y Burgos, a un grupo de reclusos, considerados peligrosos, entre ellos el conocido fuguista José Romero Chulia (El Francés) y Juan José Garfía.
“Nos encalomaron (encalomar en argot carcelario es ponerse, coger, colocar) en la parte izquierda, más o menos en la cuarta jaula desde el principio. Nada más sentarme, según estaba acoplando la bolsa del bocata y el agua, miré hacia abajo y me quedé con que en el suelo había una raya de luz, que iba desde la puerta a la pared. Como el portaequipajes estaba abierto se veía perfectamente la luz. Llegué a una conclusión rápida: 'O se trata de la junta de dos barras y lo que veo es el hueco entre ellas o aquí no hay soldaduras'. Pisé varias veces en distintos puntos del suelo, haciendo fuerza en el centro, y el suelo cedía abombándose cosa de dos o tres centímetros. Me dije 'vale'...” , escribe Juan José Garfía en su libro 'Adiós Prisión, El relato de las fugas más espectaculares', editado por Txalaparta en octubre de 1995 y que va por su segunda edición.
Garfía conocía “solo de vista” a El Francés y a José Campillo Nin, con los que preparó la fuga durante el trayecto. Aunque sería El Francés el que se autoinculpó de los preparativos y el que empleó una pata metálica del asiento de los reclusos para hacer un hueco en el suelo del autobús en su parte izquierda delantera, a través de la cual los presos alcanzaron el maletero y de ahí poder salir a la calle.
“La zona de la puerta estaba putrefacta del agua que cae de las botellas”, según relata Garfía en el mencionado libro.
El suelo del furgón -con 20 celdas con dos asientos cada una y un pasillo central que las divide- era de chapa de un milímetro de espesor, similar a los de cualquier autobús, y además estaba oxidado en algún punto, según el informe pericial elaborado con posterioridad por la Guardia Civil.
Pero dejemos que sea el propio Garfía el que siga con el relato de la fuga: “Cuando íbamos a entrar en la carretera a Salamanca, el canguro (furgón celular) cogió la raqueta y redujo bastante la velocidad. Iríamos a 50 kilómetros por hora aproximadamente y, sin pensármelo más, les grité '¡ahora!'. Abrimos hasta arriba la puerta y saltamos”. Garfía salió corriendo seguido por un guardia civil. Aunque él era consciente que en Valladolid era “muy semado” (muy conocido) y que “en cuanto salte la liebre, esto se va a poner muy chungo”, Garfía abandonó a la noche siguiente la ciudad, “y allí se quedaron buscándome hasta por las alcantarillas”, escribió.


'Adiós prisión'
El libro, con prólogo de Pepe Rei y dedicado a Carlos Garfía, tenía un objetivo para su autor: “Quiero que las personas que permanecen en prisión sepan que es posible fugarse. Y que pueden y deben intentarlo”.

Fue escrito en la prisión de El Dueso a finales de 1991, sometido a uno de los régimenes penitenciarios más duroPortada del libro 'Adiós Prisión. El relato de las fugas más espectaculares'Portada del libro 'Adiós Prisión. El relato de las fugas más espectaculares's de España. El Módulo FIES, en el que estuvo Garfía sería cerrado en junio de 1993. Garfía entregó el texto manuscrito en Málaga, aunque su amigo Tafalla tuvo que volver a mecanografiarlo una vez revisado y terminar Juan José de darle forma en Picassent, con la historia de su fuga y las protagonizadas por Juan Redondo Fernández, Carlos Estévez Gracía, Ernesto Pérez Barrot, José Tarrío González y Pedro Vázquez García...
Pero retrocedamos en el tiempo. Garfía está otra vez en la calle. Libre. En 1989, en Las Palmas de Gran Canaria ya se había fugado, pero en aquella ocasión solo por 5 horas. Pero ahora era en su ciudad: Valladolid. Con él escaparon: El Francés, que fue detenido inmediatamente de saltar del furgón; José Campillo Nin, que fue apresado horas después, de madrugada, en la calle José María Jalón; y Antonio Vázquez Vázquez, natural de Huelva, que, al igual que Garfía, consiguió burlar el cerco montado y salir de la ciudad gracias al apoyo recibido. Vázquez sería detenido con posterioridad en una localidad de Ciudad Real.
La espectacular fuga puso en evidencia a los poderosos. Garfía cuenta en su libro que en el furgón no iban esposados. Campillo Nin también así lo declaró ante el juez titular accidental de Instrucción número 4, Francisco Salinero, tras ser detenido. No solo no iban esposados sino que las celdas del autobús celular estaban abiertas, declaró.


El delegado del Gobierno, Arsenio Lope Huerta, dijo que el agente que salió corriendo detrás de Garfía pudo haber hecho uso de su arma reglamentaria “pero evitó hacerlo por el respeto exquisito a la vida de las personas”.
Juan José afirma en el libro que el agente iba sin “trasto” (arma). “Ya sabéis que en viajes largos, para ir más cómodos, suelen quitarse la funda con el trasto y dejarlo en el salpicadero. Y al salir a toda hostia, pues allí se le quedó”.
El director de la Guardia Civil, el inefable Luis Roldán, aprovecharía la fuga para reclamar 1.700 millones de pesetas para renovar la flota de furgones celulares...
Juan José, que “era buscado activamente en toda España por los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”, según la nota de la Delegación de Gobierno en Castilla y León hecha pública para anunciar su detención el 7 de mayo de 1991, día en que 60 policías y 14 miembros del Grupo Especial de Operaciones (GEO) desplazados desde Guadalajara, procedieron a su apresamiento en Granada, a las 6,40 de la mañana. Garfía se encontraba durmiendo en una casa deshabitada de la calle Zenete, del barrio del Albaicín, en la que también se encontraba el malagueño Gonzalo Bonilla Martínez.
El día anterior, la Policía había detenido a otros dos miembros de la supuesta banda de Garfía, uno en Málaga -Armando López- y otro en Adra (Almería) -Manuel Suárez- . Juan José se negó a identificar a sus cómplices durante el juicio y manifestó al fiscal que solo lo haría si le aplicasen electrodos.
La Audiencia de Málaga le juzgaría meses después por nueve atracos, cometidos desde la fuga en Valladolid. Garfía reconoció tres de los nueve que se le imputaban. Pero en los dos meses y pico que estuvo en libertad su leyenda e historial delictivo siguió creciendo.
En abril, en Salobreña, pegó un tiro a un brigada de la Guardia Civil, Rafael Palmero Jiménez, que intentó identificarle el 8 de marzo de 1991, por lo que Garfía se enfrentó a una petición de 27 años el 15 de julio de 1994 en la Audiencia de Granada, tras una fallida tentativa y un error de identificación de la Guardia Civil, que trasladó desde Jaén a otro recluso.
También fue acusado del secuestro de un teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Rodríguez Martínez, el 1 de abril de 1991. El teniente coronel fue atracado a mano armada por dos jóvenes que lo introdujeron en el maletero de su coche y lo abandonaron, maniatado en un descampado de las afueras de Málaga.


Estudiar y pintar
En un momento determinado, Juan José Garfía inicia un proceso de reflexión encaminado “a sentar la cabeza”. Desde siempre se ha dicho que era un tipo frío, calculador, muy inteligente... Ha cursado estudios de BUP, se ha matriculado en la UPV en Historia, perfecciona sus conocimientos de carpintería. De los primeros tableros de ajedrez ha pasado a realizar complejos trabajos gracias a dominar la técnica de la gubia. Uno de sus realizaciones es la barra del bar Balalá, en Valladolid, con elementos del 'Guernika', de Picasso. También pinta cuadros, de temática y estilos muy diversos.


Cuadro de Juan José Garfía, pintado en 2007
Cuadro de Juan José Garfía, pintado en el año 2007.

Y se casó con una funcionaria de prisiones: María del Mar. Y se convirtió en padre adoptivo de tres hijos. Hasta ese momento crucial, la vida de Juan José fue llevado al cine por Manolo Marji en la película 'Horas de luz' (2004), con Alberto San Juan y Emma Suárez, en los papeles de los dos protagonistas.

En la actualidad está en libertad condicional. Cada tres meses tiene que acudir y firmar en el Juzgado. Trabaja y vive en Madrid, con otra mujer y no quiere mirar atrás.
“Vivo en un barrio donde nadie me conoce. Mi deseo es ser uno más. Normal. Currar... Estoy dado de alta como autónomo y hago los trabajos que me van saliendo”, manifiesta a últimoCero.

Uno de los requisitos de la condicional es no poder abandonar Madrid sin autorización judicial. El juzgado le ha concedido permiso para ausentarse de la capital con motivo de su participación en charlas, que ha impartido en Navarra, Guadalajara... “Volver a Valladolid ni me lo planteo. Soy consciente que mi presencia puede desatar posiciones encontradas”, afirma.


El hermano
Carlos Garfía cometió un quebrantamiento de condena en junio de 1996, cuando cumplía la condena impuesta por atentado, robo y tenencia ilícita impuesta en 1990 por la Audiencia de Valladolid por los sucesos del 16 y 17 de septiembre de 1987. Hechos de los que ha dicho estar arrepentido.
“Ahora no veo motivos para ese desenlace aunque ya quedó demostrado en el juicio que prácticamente no intervine en nada”, ha dicho.

El hermano menor de Juan José salió el 13 de junio y tenía que haber regresado a la prisión de Villanubla el 19 de junio, a las 21 horas, tras un permiso carcelario concedido por el juez de Vigilancia Penitenciaria, José Luis Castro, que calificó la fuga de “fracaso”, cuando el recluso estaba “a las puertas de su pase a la situación de régimen abierto”.
“La decisión del permiso se tomó cumpliendo escrupulosamente la legalidad y después de comprobar que cumplía todos los requisitos fijados para que saliera 6 días de permiso”, aseguró el juez Castro, hoy en la Audiencia Nacional, ante los furibundos ataques vertidos por su decisión desde el centro penitenciario y por el fiscal Antonio del Hoyo.

Carlos justificó su proceder de la siguiente manera: “Me cayeron 27 años. He pasado 9 entre rejas y según las leyes tenía que estar en tercer grado. Como ya no me fío del juez ni de nadie, tomé la decisión por mi cuenta. He visto a gente con condenas parecidas a las mías y han salido a la calle.
A mí no me ha ocurrido lo mismo. Debe ser por el apellido. No respeto la ley porque en la práctica todos no somos iguales”.
“A mis hermanos pequeños”, añadió, “les están haciendo la vida imposible por apellidarse Garfía”.
Estas manifestaciones fueron realizadas tras pasar un mes en la Unidad de Vigilancia Intensiva como consecuencia de los siete impactos de bala que recibió, afectando al hígado y a un pulmón, tras el tiroteo registrado con agentes de la Guardia Civil durante su detención el 5 de septiembre de 1996, en la localidad de San Facundo (León).

Carlos fue localizado cuando se encontraba sentado en la terraza de un bar tomando una cerveza con un amigo -D.M.- , que también resultó herido así como dos agentes. Carlos había cumplido en agosto de 1992 la cuarta parte de su condena y tenía derecho a solicitar la concesión de un permiso, que no disfrutaría por primera vez hasta julio del año siguiente. Cuando quebrantó la condena estaba internado en el Módulo 1 de Villanubla, con la calificación penal de segundo grado y mantenía un comportamiento correcto, volcado en los talleres de madera, en los estudios de BUP, en actividades culturales y realizando cursillos de toda índole.
Otra de las razones por las que Carlos incurrió en el quebrantamiento de condena fue la ruptura de relaciones con su novia de toda la vida -B. A. B. -. Además de verse implicada en la noche trágica del 16 de septiembre, ella fue juzgada y absuelta por la Audiencia de Valladolid de un delito de tráfico de estupefacientes, ocurrido en agosto de 1988, durante una de las visitas ordinarias al centro penitenciario para ver a su novio.
Un funcionario de prisiones dijo que se había percibido que la joven portaba una pequeña cajita cuyo contenido luego se confirmaría que era de hachís (6,42 gramos) y que ella entregó voluntariamente al ingresar en el centro.
Según los tres magistrados firmantes de la sentencia consideraron que “los hechos probados no son legalmente constitutivos de un delito contra la salud pública previstos y penado por el Código Penal, así como los concordantes como la introducción de drogas en centros penitenciarios”.
Sin embargo, la petición del fiscal solicitada en las conclusiones definitivas había sido de 5 años de prisión menor y el pago de 51 millones de pesetas.



El peso de llamarse Garfía
No le falta razón a Carlos cuando comenta lo que significa apedillarse Garfía en Valladolid.
Es totalmente cierto que su hermana Elena -hoy en el extranjero- fue despedida por el director de una emisora nada más enterarse de quienes eran sus hermanos. Llevaba tres meses cuidando a los hijos sin la menor queja.Sobre en el que se remitió una de las amenazas a la familia Garfía.Sobre en el que se remitió una de las amenazas a la familia Garfía.

La madre, Eugenia, también perdió el empleo; se dedicaba a la limpieza de domicilios y comunidades de vecinos, y desde septiembre de 1987 ya no encontró ningún trabajo estable.
Durante años, al domicilio de los Garfía en Arturo Eyries llegaron amenazas de muerte, escritas y telefónicas.





El texto de una de las amenazas, escrita sobre una información aparecida en El Norte de Castilla, sobre los hemanos Garfía decía: “Elena, acepta que eres la hermana de unos triples criminales ¿quién te va a dar niños para cuidar?  
Marcharos de Valladolid, la sociedad no os admite. Hijos de puta, os vamos a liquidar a todos”.
Para colmo, los hermanos mellizos, los más pequeños, que desde el principio eran 'carne de cañón' de la policía, han acabado también en prisión por la comisión de diversos delitos.


Uno de los mellizos con uno de los primeros trabajos de carpintería realizados por su hermano Juan José.
Uno de los mellizos con uno de los primeros trabajos de carpintería realizados por su hermano Juan José.


El diario “Solidaridad Obrera” (cuando no estaba prohibido por la censura de los Gobiernos de Madrid y Barcelona, de la excelsa democracia burguesa republicana, tan cloacal, como la actual, si bien real y borbónica), la Soli es un espejo implacable, una herramienta imprescindible para entender el desarrollo de la práctica de la acción directa hasta su culminación en la autogestión (y antes en Mujeres Libres).

http://www.cedall.org/Documentacio/...





OTROS PERIÓDICOS LIBERTARIOS DE LA ÉPOCA DIGITALIZADOS:


La Soli 1930-1939 digitalizada. Digitalizado "Tierra y Libertad" el periódico anarquista (1930-1039)
3º Ejemplares de Solidaridad Obrera de septiembre de 1936
Digitalizado el periódico anarquista El Cosmopolita de Valladolid.
Periódico "Solidaridad Obrera” (1907-1925) digitalizado
La Revista Blanca

Por el combate en el ámbito laboral

SOLIDARIOS DE LA SANIDAD PÚBLICA

De la memoria reciente de la lucha de clases

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com

















Buscar textos

Traduce-Translate-Μεταφράστε

Categorias

revistas (112) comunismo (91) anarquismo (78) anticapitalistas (68) Historia (41) Analisis (37) Autonomia obrera (37) memoria histórica (35) teoría revolucionaria (28) reflexión (27) valladolid (26) Insurreccion (25) pcint (22) libro (21) madrid (21) marxismo (21) Antidesarrollismo (20) autoorganización (20) presos (19) Lucha obrera (17) estado español (17) anticarcelario (16) análisis (16) barrios (16) antipatriarcado (15) Solidaridad (14) conciencia de clase (14) Capital; Anticapitalismo; Crisis (13) crítica de las ideologías (13) internacionalismo (13) lucha de clases (13) contra la represión (12) edición (12) venezuela (12) antisexismo (11) chile (11) por el comunismo / por la anarquía (11) lucha social (10) proletarios internacionalistas (10) agitación (9) cuadernos de negación (9) el proletario (9) entrevista (9) izquierda comunista (9) proletarixs contra el capital (9) textos (9) Gamonal (8) acción directa (8) anarcocomunista (8) coronavirus (8) periódico anarquista (8) Solidaridad de clase (7) UHP (7) autodefensa (7) boletín (7) contra el control social (7) contra la especulación (7) contrainformación (7) guerra civil (7) terrorismo y guerra imperialista (7) Asturias (6) Ecuador (6) PCI (6) Pajarillos (6) argentina (6) autogestión de la salud (6) contra el capital (6) contra el trabajo asalariado (6) libertario (6) libro anarquista (6) periódico (6) Castilla (5) EE.UU. (5) cajas de resistencia (5) comité de solidaridad de los trabajadores (Valladolid) (5) comunidad de lucha (5) cultura (5) debate (5) grecia (5) italia (5) lucha proletaria (5) memoria (5) okupación (5) revolución social (5) revuelta (5) sexualidad libre (5) Carabanchel (4) Compilacion (4) Enseñanza (4) Volapuk (4) anarcopunk (4) autonomía (4) bibliotecas sociales (4) comunización (4) distribuidoras (4) dossier (4) feminismo (4) lucha vecinal (4) $hile (3) Alfredo Bonnano (3) Aluche (3) GCI (3) Karl Marx (3) Lucha estudiantil (3) MIL (Movimiento Ibérico de LIberación) (3) Miguel amoros (3) Vallekas (3) amor y rabia (3) antipsiquiatría (3) bcn (3) centros sociales (3) comunidad (3) defensa de la tierra (3) encuentro (3) euskalherria (3) fancines (3) fascismo (3) guerra de clases (3) guerra de españa (3) mayo 1937 (3) memoria proletaria (3) mujer (3) méxico (3) propaganda (3) punk (3) represión (3) revolución rusa 1917 (3) Alemania (2) Antisindicalismo (2) Bordiga (2) Grupo Barbaria (2) Historica (2) Klinamen (2) Moai (2) Nihilismo (2) Palencia (2) abstencionismo (2) agroecología (2) anarcosindicalismo (2) antimilitarismo (2) antirracismo (2) autogestión (2) autonomía obrera (2) biografía (2) catalunya (2) consejos obreros (2) contra el domino de la mercancía (2) contra la democracia (2) contra los recortes (2) crítica del valor (2) cárcel = tortura (2) documento (2) epidemia (2) expropiaciones (2) gentrificación (2) guerra a la guerra (2) género (2) in memoriam (2) informe (2) literatura libertaria (2) lucha armada (2) ludditas (2) movimientos sociales (2) navarra (2) pandemia (2) perú (2) poesía (2) que la lucha no muera (2) queer (2) rojava (2) sanidad (2) siria (2) soterramiento (2) teatro (2) veganismo (2) 1º de mayo (1) 5G (1) ADN (1) Alexandre Marius Jacob (1) Andreu Nin (1) Argelia (1) Aristocracia obrera (1) Bakunin (1) Barakaldo (1) CNA (1) CNT (1) CNT-AIT (1) China (1) Comite invisible (1) Espai en Blanc (1) Francia (1) Hermanos Quero (1) Ivan Illich (1) Jean Marc Rouillan (1) Lafargue (1) Llar (1) Malatesta (1) Mucientes (1) Munis (1) Mustafá Kayatí (1) Mónica y Francisco (1) Nestor Makhno (1) Noelia Cotelo (1) Occupy Wall Street (1) Palestina (1) Pastora (1) Potere Operaio (1) RDA (1) Reinosa 1987 (1) SAT (1) Segovia (1) Situacionismo (1) Stonewall (1) Territorio Mapuche (1) Trotsky (1) URSS (1) Uníos Herman@s Proletari@s (1) VVAA (1) Voltairine de Cleyre (1) Xose Tarrío (1) abstención activa (1) activismo (1) américa (1) antipolítica (1) antropología (1) argelaga (1) barcelona 1937 (1) brasil (1) cantabria (1) cantarranas (1) capitalismo tecnoindustrial (1) catalá. revuelta (1) catástrofes (1) centroamérica (1) chalecos amarillos (1) comuneros (1) comunicados (1) consejos prácticos (1) contra el dominio de la mercancía (1) contra toda novicidad (1) conversaciones contra las cárceles (1) corea del norte (1) covid-19 (1) crítica (1) cuba (1) cádiz (1) código penal (1) derrotismo revolucionario (1) droga (1) educación (1) ejército en las calles (1) elecciones (1) estado de alarma (1) fraternidad (1) fugas (1) galiza (1) grupo surrealista de madrid (1) huelga (1) huerta (1) igualdad (1) industria farmaceútica (1) kropotkin (1) left communism (1) lenin (1) lesbianismo (1) libcom (1) libertad de pensamiento (1) matriarcado (1) medicamentos (1) medios (1) mediterráneo (1) monográficos (1) narcotráfico (1) novela (1) okupació rural (1) oposición comunista (1) orgullo gay (1) política (1) praxis (1) prehistoria (1) presos políticos (1) programa (1) prostitución (1) protestas (1) psicogeografía (1) pueblo gitano (1) pueblos (1) redes sociales (1) revolución personal (1) rvolución social (1) sabotaje (1) santander (1) seguridad (1) soviets (1) straight edge (1) tokata (1) transición (1) títeres (1) urbanismo (1) violencia (1) violencia machista (1) vivienda (1) voluntariado (1) volupuk (1) zaragoza (1) ÁFRICA (1)

Entradas más vistas

difunde y practica

La crítica no arranca de las cadenas las flores imaginarias para que el hombre soporte las sombrías y escuetas cadenas, sino para que se las sacuda y puedan brotar las flores vivas. La crítica de la religión desengaña al hombre para que piense, para que actúe y organice su realidad como un hombre desengañado y que ha entrado en razón, para que gire en torno a si mismo y a su sol real. La religión es solamente el sol ilusorio que gira en torno al hombre mientras éste no gira en torno así mismo. (...)
Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem , y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo. [K. Marx]