Mostrando entradas con la etiqueta anticapitalistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anticapitalistas. Mostrar todas las entradas

 

Revista Tierra de Pinares Antifa 

Vol. III

 

 

 

 

 

Volvemos a la carga con una nueva edición impresa de la revista “Tierra de pinares antifa Vol. III”, una recopilación de textos publicados en el blog homónimo durante el año 2023. 

 

 

En la época imperante de lo audiovisual, de los vídeos de treinta segundos y la inmediatez, hemos querido apostar por una información más pausada, apoyándonos en un blog como plataforma digital, pero siendo conscientes de lo difícil que es conseguir algo de repercusión con textos escritos de una dimensión media-larga en los tiempos que corren. Que por si no fuera poco, se nos ocurre la idea de editar una revista impresa anual ¿qué puede salir mal?

Este proyecto descansa sobre la formación interna, la reflexión y el desarrollo de contenido político con una perspectiva propia en aquellos textos que son de nuestra línea editorial. Quizás con estos objetivos sea en este caso más importante el proceso que el resultado, a pesar de que estemos muy contentos con el mismo y, sobre todo, con el esfuerzo de toda la gente que está participando en la revista y en el blog en todas las partes del proceso. 

De esta manera, hemos querido ofrecer una revista con contenido de calidad, fuera de frituras rápidas, analizando los acontecimientos políticos y sociales de nuestro entorno, denunciando los abusos de quienes detentan el poder en cualquiera de sus formas y apoyando a los colectivos y trabajadoras que luchan por un mundo mejor, y a las que no, también. 

A lo largo de las siguientes páginas se abordan entre otros temas los relacionados con la lucha obrera, con la defensa del feminismo de clase, con la crisis climática, con la idiosincrasia del trabajo en el campo y con las olvidadas, las personas presas… Para terminar, os dejamos algunas recomendaciones culturales y alguna que otra sorpresa. Esperemos que os guste tanto leerlo como a nosotras crearlo.

La revista la puedes conseguir en el CSA Ardilla Roja de Cuéllar o en los sitios de confianza habituales de la comarca. También puedes descárgala en formato digital en el siguiente enlace:

 

LINK REVISTA


https://tierradepinaresantifa.blogspot.com/2024/05/revista-tierra-de-pinares-antifa-vol-iii.html


¿ANTIFASCISMO? ¡ANTICAPITALISMO!


I. Razones de esta charla:

  • El fascismo no es una actitud sino un movimiento político creado por el capital para su defensa y la defensa de los intereses de ciertos sectores de la burguesía (monopolista y del capital financiero). Su objetivo único y verdadero es impedir la revolución proletaria.

  • Combatir el posible auge del fascismo en momentos de crisis y desigualdad, el “martirismo”, el victimismo y su discurso, mediante una práctica antilegalista y de lucha de clases, así como el racismo y el nacionalismo mediante el internacionalismo proletario y la solidaridad revolucionaria, activa e internacional.

  • Combatir el antifascismo democrático y legalista, haciendo del antifascismo una herramienta de la lucha de clases contra la conservación social.



II. Situación histórica de los advenimientos del Fascismo respecto a la situación global capitalista:


  1. Coyuntura histórica de la aparición y auge del fascismo en su época:

    La Revolucion rusa

La movilización de las masas proletarias llega a niveles de verdad considerables que provocan el miedo en los capitalistas ante el probable derrumbamiento de su régimen. Las insurrecciones y huelgas fortísimas –desde la Comuna de París hasta la primera revolución rusa- dan paso a un clima de guerra social generalizada que el capitalismo soluciona con la guerra imperialista (Iª Guerra Mundial). El auge del nacionalismo asociado a la militarización y la guerra da paso a formas de nacionalismo social que sustituyen progresivamente a las antiguas formas reaccionarias (Junkers en Alemania, Carlistas y ultramontanos en España…).

El Crack del 29

La bancarrota capitalista sin embargo resulta imparable y es en ese momento cuando el capital echa mano de los “gobiernos fuertes” (fascismo en Italia, nacionalsocialismo en Alemania, dictaduras militares en Grecia, Portugal, España…).



El fascismo:

    Orígenes del fascismo:

    1.El fascismo supone la inversión del reformismo “socialista” al plano nacional. (La bancarrota de la Primera Internacional y el socialchovinismo).

    2.El fascismo representa el grado más alto de concentración de poder –gobierno fuerte- y de eficiencia económica (el nazismo lo desarrollará en su más alto grado y es su más perfecta expresión).

    3.El corporativismo económico como sistema de contención de la lucha de clases y con contenido claramente interclasista. El ocultamiento del problema social (proletariado y burguesía deben trabajar por una misma “nación”).

    En Europa: composición social de los integrantes del primer fascismo, el fascismo italiano (militares retirados – ex soldados, pequeñoburgueses abandonados por la clase dominante- y gran capital). Mussolini: la formación política de Mussolini en el PSI le dio la ocasión de combinar la aspiración reformista típica del PSI y la socialdemocracia (salario mínimo, pensiones) con el reformismo típico de derecha (derecho al trabajo, a la vivienda, republicanismo…). Los Fasci di combatimento nacen a finales de 1919 y se transformarán en 1921 en Partido Nacional Fascista. A partir de este momento su camino es claramente de extrema-derecha, combinando el escuadrismo antiobrero con la ambición de convertirse en partido de gobierno y, al fin, en partido único. El autoritarismo característico del fascismo le viene de la propia necesidad de la burguesía de dominar a una clase muy combativa. El movimiento fascista, al imponerse en el parlamento y en la sociedad se sirve de los intelectuales de derecha y de ciertos intelectuales liberales que le dan “color” de movimiento cultural y reconocido intelectualmente (D’Annunzio, Marinetti) para “ennoblecer de esta manera un movimiento nacido simplemente del escuadrismo anti-obrero”.

    En Europa: el nacionalsocialismo alemán. El auge del irracionalismo filosófico tras la primera guerra mundial (Nietzsche, Wagner, idealismo de derechas), la sensación de derrota, el “espíritu del pueblo” (volkgeist, desde Fichte y otros románticos reaccionarios). El camino de la intelectualidad alemana es análogo al de la italiana antes mencionada y, en muchos casos, parecido al de buena parte de la intelectualidad española (desde Ortega y Gasset a Azorín, de la generación del 98 a la llamada generación del 14). Perfeccionamiento y ejecución de un programa nacional-fascista completo: la “militarización” de las masas, parafernalia y “cultura” nacional, nueva y vieja, y mitología romántica.

    En España: el “nacionalsindicalismo” de Ramiro Ledesma (que provenía de sectores salidos de la FAI –de lo que le viene probablemente su idealismo, su sindicalismo y su recurso al activismo, activismo que se convierte en una de las claves del funcionamiento de todos los fascismos)-. Su catolicismo y su reformismo social son productos típicos de la iglesia de finales del Siglo XIX y de su contexto social y familiar. La fundación de las JONS ejemplifica el obrerismo “sin clases”, el pacto interclasista y el sindicalismo negro. Desde otro lado se unen (y forman otros grupos que finalmente apoyarán al fascismo), los tradicionalistas carlistas, la jerarquía católica y los ultra-católicos. La falange y el liberalismo de derechas (la figura de José Antonio como modelo del “líder fascista” español y sus problemas de pequeñoburgués sin carácter, la derrota del falangismo a manos de los militares – de Franco- y de la iglesia). Contactos, diferencias y similitudes con el fascismo en Europa.

    Las escuadras fascistas y el terrorismo blanco: “los cuerpos libres” en Alemania, las “squadras” italianas, los fachas de Leon Degrelle en Bélgica y Francia… (policías, milicos, lumpen, patriotas pequeños burgueses y gran capital reaccionario como su sostén social y material). El pistolerismo antiobrero, el sabotaje de las huelgas y movilizaciones proletarias como fundamento de su desarrollo (muy claro en la Barcelona de los años 10 y 20 del siglo pasado, por ejemplo).

    Fascismo en America latina. Uruguay. Argentina. Chile. “La diferencia entre estos fascismos latinoamericanos y los fascismos italiano y alemán reside en la naturaleza preventiva de estos que han sido así denominados por la izquierda occidental con fines propagandísticos (antifascismo “staliniano”) pero que rara vez desarrollan el método fascista plenamente (como en la propia dictadura de Franco en España).

    2.Sentido y finalidad del surgimiento del fascismo.

    - El fascismo nace como arma de ciertos sectores de la burguesía reaccionaria contra la clase trabajadora. Para el fascismo, el Estado es un órgano por “encima de las clases”, no una centralización del poder burgués armado contra el proletariado como es de hecho. La principal función histórica del fascismo no es otra que luchar contra el movimiento político revolucionario del proletariado.

    - El fascismo es la forma más avanzada de gobierno en la fase imperialista del capitalismo, no es “una regresión” política o económica, sino un desarrollo completo del imperialismo.

    - La lucha de clases es anterior al fascismo y al antifascismo, nuestra lucha, por tanto, es la lucha revolucionaria del proletariado, anti-burguesa y anticapitalista.

    - El fascismo fue derrotado militarmente en la Segunda Guerra Mundial, pero venció socialmente, permeando toda la superestructura política –que se presenta formalmente como democrática y pluralista- de la tendencia imparable a la concentración y centralización típica del desarrollo capitalista e imperialista. La democracia burguesa después de 2ª G.M. es democracia fascistizada. La democracia burguesa, social y económicamente dictatorial, es un método mejor para mantener el engaño completo (del salario, de la mercancía…). Solo frente al peligro cierto de perder el poder político, el dominio sobre la sociedad, la clase burguesa abandona el método democrático para sustituirlo por el método fascista.

     

    3.El fascismo hoy: evolución diversa en los diversos países.

    - En Europa:

    1-El auge del fascismo en Italia, el caso italiano. Lega Nord y racismo clasista en el norte, Casa Pound y las nuevas formas de nacionalsocialismo autónomo. La copia de los modelos de la extremaizquierda.

    2-Otros países con presencia de partidos nacional-populistas (o identitarios como ahora se denominan) importantes:

    Francia: FN, la rata negra, movimiento “antiracailles”, identitarios.

    Bélgica: Vlaams Block, garitos nazis internacionales.

    Austria: Haider en el gobierno, muerte de Haider.

    Reino Unido: BNP, Blood and Honour, Hammerskin, el RAC...

    Europa del Norte: ascenso de la extrema derecha en Suecia y Dinamarca y entrada en el parlamento.

    Alemania y la Europa del Este:

  1. La Alemania occidental / la Alemania oriental.

  2. Hungría: 3ª fuerza política tras excomunistas, gran cantidad de boneheads.

  3. Polonia: el primer partido político es nacionalista/identitario.

  4. Rusia: bandas nazis, importante cantidad de ataques y atentados.

    3-España (como Grecia y ¿Portugal?) parecía la excepción a este panorama cuando empezamos con esta charla (allá por el año 2006-2008), es donde más desunidos y precarios se encontraban: pero en la Comunidad Valenciana y Cataluña las puertas ya se habían abierto a este fascismo que viene. En Cataluña, Plataforma per Catalunya de J. Anglada sigue el esquema de la Lega Nord. España 2000 y otros partidos fascistas encuentran en el blaverismo españolista valenciano un importante sostén y por ello, junto al “puerto” de Madrid y las relaciones con Cataluña e Italia, Valencia parece haberse convertido en el nido de la serpiente en España. Posteriormente, como todos sabemos las fuerzas reaccionarias se han unificado en torno a VOX, y en la extrema derecha nazi se mantienen los partidos clásicos (aunque muy reducidos) como DN, AN, MSR,… además de las nuevas organizaciones “a la italiana” como Hogar Social o Bastión Frontal (Madrid).

    4-El caso de Grecia, desde que empezamos a dar esta charla ha cambiado radicalmente, confirmando punto por punto el análisis que aquí realizábamos. El incremento de popularidad y votantes del partido Aurora Dorada ha ido unido al escuadrismo antiproletario y a la colaboración con las fuerzas del orden griego (nazis y policías contra manifestantes), las razzias contra inmigrantes y el apoyo masivo de los medios nacionales e internacionales que inflan el peso de este partido consiguiendo poco a poco: a) que creamos que es más de lo que es; b) que sea más conocido y por tanto aumente y lleguen a ser poco a poco una verdadera amenaza. La realidad del partido y apoyos internacionales (el capital alemán como sostén económico, de nuevo, del fascismo internacional). La lucha antifascista en Grecia ha conseguido parar la hidra mediante la confrontación directa en la calle, en la escuela, en todos lados…

    5- En América:

    1. EE. UU: centro del nazismo mundial (KKK, las 14 palabras, refugio de nazis), la derechización política del país (Trump, tea Party).

    2. El caso chileno.

    3. Otros países de América del Sur: Argentina / Uruguay / Brasil…

     

    - En España: hay dos grandes ramas y un grupo populista intermedio, más moderno. Todos ellos están de acuerdo en: nación (española, salvo algunos grupúsculos gallegos y catalanes). Hay que recordar que el fascismo, como reverso del movimiento “socialista” de los trabajadores (sea anarquista, comunista o socialista) aprovecha cada una de nuestras caras y lenguajes adaptándolo a su programa de conservación social y gobierno nacional fuerte (vegetarianismo, ecologismo nazi, nazis antitaurinos, obrerismo, etc.) y cualquier lenguaje o estética “radical” que sirva a sus intereses.

    I.Tradicionalistas-ultracatólicos: La Falange, FEI, FA, FET, FNT, AES, Partido Familia y Vida, Carlistas, católicos ultramontanos…

    II.Populistas: E2000, DN, FN, “Patriotas.es”, Movimiento Per Catalunya de Anglada…

    III.Seudo-revolucionarios:

         AN – Boneheads: el brazo armado, “los tuyos”.

         MSR (NR, Combat, RNV…)

         PNR: el fascismo de origen izquierdista (su líder proviene del Trotskismo).

        Nacionalistas Autónomos (la influencia europea), entre AN, MSR y demás, como una pinza que pretende reunirlos: Bastión Frontal.

    IV. A este panorama hay que sumar la aparición de VOX, escisión del PP que se apoya y absorbe votantes de los grupos 1, 2 y 3 (de este menos, claro) de los grupos clásicos que habíamos definido. Ideológicamente VOX se sitúa entre el punto 1 y el 2 (nacionalcatolicismo populista), pero bebe de las teorías de Q Anon y de la derecha americana (Internacional fascista Bannon…).

       - Componentes: pequeñoburgueses, fachas viejos, jóvenes aislados, lumpen, gran capital…

         - Movimiento en contra de la inmigración y su problemática

        - Populismo y propaganda “anticapitalista· (Recuperación del discurso “izquierdista”). Roban cualquier idea radical que tenga cierto seguimiento y originalidad (la ecología, el reformismo social, el guevarismo…).

        - Posible escalada respecto a la situación histórica actual fijándonos en el pasado. Particularidad del caso español.

         - Relaciones del fascismo con PP y PSOE: el apoyo del PP a los grupos del primer tipo, el apoyo del PSOE a los grupos intermedios y del segundo tipo para debilitar a los dos lados (al verdadero enemigo: la izquierda real y el movimiento obrero) y a sus enemigos electorales (la estrategia del miedo).



III. El antifascismo:

El antifascismo surgió después del fascismo mientras que el anticapitalismo y la lucha revolucionaria de la clase trabajadora son directamente la antítesis del capital que engendra al fascismo como su último refugio, el escalón de dominio más alto del capital concentrado y centralizado.

El irracionalismo del fenómeno viene dado como elevación a la máxima potencia de la inversión del racionalismo científico y de la revolución que de él aprendió el siglo XIX. El “populismo” también es común a ambos: al fascismo primero y al antifascismo resultante de la unión por la defensa de la democracia y los frentes populares.

Tanto Marx como Kropotkin y otros teóricos revolucionarios han hablado de la racionalidad del proyecto revolucionario, del mismo modo ambos asumen la violencia revolucionaria del proletariado y la independencia de clase frente a la democracia burguesa y los “frentes populares” [frente único proletario contra frente interclasista].

Así, este antifascismo “democrático” genera ese mismo irracionalismo entre la clase trabajadora que lucha contra el fascismo, por la libertad de expresión, la ilegalización de los fachas, etc., en vez de luchar contra el capital y todos sus defensores. Centrándonos sólo en una parte del enemigo, la más visible pero no la más importante, nos distancian del objetivo y nos debilitan por dentro. Aparte, la represión y el escuadrismo también dañan los intentos de organización de la clase. Por eso, debe combatirse la represión con la acción proletaria y el escudrismo con la violencia organizada de la clase, no con el “antifascismo” sino con la organización de la clase en sí y para sí.

Rechazamos el antifascismo frentepopulista que derivó en el control estaliniano y en la derrota de la burguesía seudoizquierdista y el antifascismo democrático (contra la dictadura, defender la democracia…).


Orígenes del antifascismo:

1. Frentepopulismo y reacción contra los sistemas dictatoriales en Europa.

  1. La defensa de las libertades democráticas y civiles.

  2. El antifascismo ofensivo: resistencia, autoorganización y antiescuadrismo. La experiencia del PC de Italia: diferencia entre la propuesta de los “arditi dei popolo” y la organización militar propia potenciada por el partido.

  3. El antifascismo debe ser anticapitalismo o será “un movimiento puramente burgués” y de sostén del régimen capitalista.


Estrategias utilizadas por el movimiento antifascista respecto al fascismo:

  • ¿Movimiento anticapitalista o solamente Antifascista?

  • Antifascismo ofensivo, resistencia, organización y antiescuadrismo.

  • Vías legalistas dentro de dicho movimiento.

  • El antifascismo dentro de una perspectiva de clase.

  • Falta de actitud global de crítica contra la critica parcial. Actitudes en consecuencia.

  • Colaboración consciente e inconsciente con el auge de los movimientos fascistas e incapacidad de ejercer una contra clara al auge y propaganda del fascismo.

    IV. Análisis de nuevas vías para el antifascismo actual

El antifascismo puede ser un terreno de lucha – por el carácter popular y masivo- pero plantea una opción clara: o lo enmarcamos en la lucha anticapitalista, utilizándolo nosotros, o él nos utilizará para encauzarnos hacia la democracia y el control total. En la lucha anticapitalista incluimos la lucha de resistencia obrera, la lucha por nuestras condiciones de vida y trabajo, la lucha por la autodefensa de la lucha proletaria y de los métodos obreros de lucha, contra toda represión o escuadrismo; la lucha revolucionaria para derribar al capital y su estado; la lucha, al fin, de la clase proletaria contra la burguesía y su sistema económico, político y social.



Hacer del antifascismo un arma ofensiva dentro de la lucha de la clase trabajadora anticapitalista:

  • El antifascismo como una lucha parcial dentro de la lucha completa de la clase trabajadora, central y amplia, antiburguesa y anticapitalista.

  • No dar voz al fascismo.

  • Entender la lucha antifascista como un aspecto de la lucha general y enmarcarla siempre en la lucha por la revolución proletaria.

  • Rechazo de la discusión democracia/dictadura, son dos métodos de gobierno de una misma burguesía.

  • Rechazo de las libertades “burguesas”.

  • Violencia revolucionaria y lucha ofensiva: es necesario hacer de la acción (fuerza, violencia) y del rechazo del pacifismo y el legalismo una de las bases de la práctica.

  • Hacer del antifascismo estético un primer modo de acercamiento a la lucha de clases. Superar la estética. Romper con el plataformismo. Rechazar la firma, la pose, la esvástica tachada, la sensación de ser anti antes que revolucionarios…

  • Ocupar las calles, los barrios, las plazas para dar cabida a las luchas de la clase trabajadora y a la lucha central anticapitalista y por la revolución proletaria.

  • Entender la lucha antifascista como un entrenamiento militar [sic], a la manera de la lucha económica como entrenamiento para la guerra de clases.


____________

NdEditor: Esta charla es en muchos aspectos solo un esquema no completamente desarrollado, pero nos ha parecido interesante publicarlo para el conocimiento de todxs lxs compas de este lado y del otro lado del atlántico. La charla se empezó a realizar a raíz de la muerte de Carlos Palomino y de que un sector del antifascismo pidiera delitos de odio o se dedicara a "votar" para parar el fascismo... la situación, tanto en el Estado español como en otros países de Europa o América (el caso de Chile, hoy), no ha dejado de corroborar las líneas aquí trazadas.

 

Charla Antifa Completa by Valladolor on Scribd


 

La rabia «negra» ha sacudido los pilares podridos de la «civilización» burguesa y democrática

 

Il Programma Comunista, 10 de septiembre de 1965 (a propósito de la revuelta negra californiana de Watts)


Una vez pasado el aguacero de la «revuelta negra» en California, antes de que el conformismo internacional enterrara el acontecimiento bajo el «abrazo» de un grueso manto de silencio; cuando la burguesía «ilustrada» todavía buscaba ansiosamente descubrir las «misteriosas» causas que habían obstaculizado el funcionamiento «regular y pacífico» del mecanismo democrático en ese país, algunos observadores de ambos lados del Atlántico se consolaron recordando que, después de todo, las explosiones de violencia colectiva por parte de «gente de color» no son nada nuevo en América y que, por ejemplo, una explosión tan grave tuvo lugar en Detroit en 1943, sin ningún tipo de seguimiento.

Pero algo profundamente nuevo ocurrió en este ardiente episodio de rabia, no de naturaleza vagamente popular sino proletaria, que fue seguido no con fría objetividad sino con pasión y esperanza. Y esto es lo que nos hace decir: la revuelta negra ha sido aplastada: ¡viva la revuelta negra!

La novedad – para la historia de las luchas por la emancipación de los asalariados y subasalariados negros, y no para la historia de las luchas de clase en general – es la casi perfecta coincidencia entre la pomposa y retórica promulgación presidencial de los derechos políticos y civiles, y el estallido de una furia subversiva anónima, colectiva e «incivil» por parte de los «beneficiarios» del gesto «magnánimo»; entre el enésimo intento de atraer al esclavo torturado con una zanahoria miserable que no cuesta nada, y el inmediato e instintivo rechazo del esclavo a dejarse vendar los ojos y a doblar de nuevo la espalda.

Rudamente, educados por nadie – ni por sus líderes que son más gandhianos que el mismo Gandhi; ni por el «comunismo» al estilo de la URSS que, como L’Unità (2) se apresuró a recordarnos, repele y condena la violencia – pero educados por la dura lección de los hechos de la vida social, los negros de California han gritado al mundo, sin tener la conciencia teórica de ello, sin necesidad de expresarlo en un lenguaje elaborado, pero proclamando en el calor del momento, la simple y terrible verdad de que la igualdad jurídica y política no es nada mientras persista la desigualdad económica; y que no es posible ponerle fin mediante leyes, decretos, sermones u homilías, sino sólo derribando por la fuerza los cimientos de una sociedad dividida en clases. Es este abrupto desgarro del velo de las ficciones legales y de las hipocresías democráticas lo que ha desconcertado y sólo podría desconcertar a la burguesía; es esto lo que ha entusiasmado a los marxistas; es esto lo que debe hacer pensar a los proletarios, dormidos en los falsos forros de las metrópolis de un capitalismo nacido históricamente bajo una piel blanca.
                                                               ……………………………………………

Cuando el Norteamericano, ya en el camino hacia el capitalismo pleno, lanzó una cruzada por la abolición de la esclavitud en el Sur, lo hizo no por razones humanitarias, ni por respeto a los principios eternos de 1789, sino porque era necesario desarraigar una economía patriarcal pre-capitalista y «liberar» su fuerza de trabajo para que se convirtiera en un recurso gigantesco para el monstruo capitalista codicioso. Ya antes de la Guerra Civil, el Norte alentó la huida de los esclavos de las plantaciones del Sur, demasiado atraído por una mano de obra que se habría ofrecido a bajo precio en el mercado laboral y que, además de esta ventaja directa, le habría permitido comprimir el salario de la mano de obra ya pagada, o al menos no dejar que aumentara. Durante y después de esta guerra el proceso se aceleró rápidamente y se generalizó.
Era un paso históricamente necesario para liberarse de las limitaciones de una economía ultrarígida; y el marxismo lo acogió con agrado, pero no porque no supiera que «liberada» en el Sur, la mano de obra negra encontraría en el Norte un mecanismo de explotación ya preparado, y en algunos aspectos aún más feroz. En palabras de El Capital, el «Negro valiente» sería libre de llevar su piel en el mercado de trabajo y broncearla: libre de las cadenas de la esclavitud sureña, pero también libre del escudo protector de una economía y una sociedad basadas en las relaciones personales y humanas, en lugar de las relaciones impersonales e inhumanas; libre, es decir, solo, desnudo y desarmado.
Y en realidad el esclavo escapado en el Norte se dio cuenta de que no era menos inferior que antes; porque se le pagaba menos; porque se le privaba de las calificaciones profesionales; porque aislado en nuevos guetos como un soldado en un ejército de reserva industrial y como una amenaza potencial para desintegrar el tejido global del régimen de propiedad privada; porque discriminado y segregado como alguien que no debe sentirse como un ser humano sino como una bestia de carga, y como tal se vendió al primer postor sin pedir nada más ni mejor.
Hoy, un siglo después de su llamada «emancipación», se le concede la «plenitud» de los derechos civiles en el mismo acto en que su ingreso promedio es enormemente inferior al de su conciudadano blanco: Su salario es la mitad del de su hermano de piel blanca, la paga de su novia es un tercio de la de su hermano; en el mismo acto en que las metrópolis de negocios doradas lo confinan a terribles guetos de miseria, enfermedad, inseguridad, aislándolo detrás de invisibles muros de prejuicios, hábitos y reglamentos policiales; en el mismo acto en que el desempleo, que la hipocresía burguesa llama «tecnológico» (diciendo que es una «fatalidad», el precio que hay que pagar para avanzar en el camino del progreso, y no por culpa de la sociedad actual), encuentra sus víctimas más numerosas entre sus hermanos de raza, porque pertenecen a los simples obreros o subproletarios dedicados a los trabajos más difíciles y viles; en el mismo acto en que, como en el campo de batalla junto a sus hermanos blancos cuando es tratado como carne de cañón, se ve profundamente transformado en un ser desigual frente al policía, al juez, al fiscal, al jefe de la fábrica, al burócrata del sindicato, al dueño de su barrio
Y es también innegable -y es incomprensible para los pedantes- que su revuelta estalló en California, donde el salario medio de los negros es más alto que en el Este; pero es precisamente en esta región de auge capitalista y del llamado «bienestar» donde la disparidad de los salarios es mayor; es precisamente allí donde el gueto, ya cerrado a lo largo de la costa atlántica, se está cerrando rápidamente en presencia del obsceno despliegue de lujo, de despilfarro, de buena vida de la clase dominante -¡que es blanca!
Es contra esta hipocresía de un igualitarismo jesuita inscrito en la ley, pero negado en la realidad de una sociedad excavada por profundas trincheras de clase, que la rabia negra ha estallado; de la misma manera que la ira de los proletarios blancos vertiginosamente atraídos y hacinados en los nuevos centros industriales del capitalismo avanzado, hacinados en las chabolas, en los guetos monótonos, en los tugurios de la sociedad burguesa muy cristiana donde son «libres» de vender su fuerza de trabajo. … para no morir de hambre; de la misma manera que la santa furia de las clases dominadas explotará siempre y, por si fuera poco, ¡es despreciada y calumniada!
«Rebelión premeditada» contra “el respeto de la ley, los derechos del prójimo y el mantenimiento del orden» exclamó el Cardenal de nuestra Santa Madre Iglesia, Mc Intyre, como si el nuevo esclavo -sin cadenas hasta los pies- tuviera un motivo para respetar una ley que lo quiebra boca abajo y lo mantiene de rodillas. O que, como «vecino» de los Blancos, nunca se encontró con «derechos», o que pudo ver en esta sociedad basada en la triple mentira de la libertad, la igualdad, la fraternidad, algo más que el desorden elevado al nivel de un principio.
«Los derechos no se conquistan con la violencia», gritó Johnson (2). Una mentira. Los negros recuerdan, aunque sólo sea por haberlo oído decir, que los blancos tuvieron que librar una larga guerra para conquistar los derechos que les negaba la metrópoli inglesa; saben que los negros y los blancos, temporalmente unidos, tuvieron que librar una guerra aún más larga para obtener la apariencia de una «emancipación» aún impalpable y lejana; ven y sienten cada día la retórica chovinista que exalta el exterminio de los pieles rojas, la marcha de los «padres fundadores» hacia nuevas tierras y «derechos» y la dura brutalidad de los pioneros de Occidente, «redimidos» de la civilización por la Biblia y el alcohol. ¿Qué es todo esto si no es violencia?
Los negros han comprendido que no hay ningún problema en la historia americana, como en la de todos los países, que no se haya resuelto por la fuerza; que no hay ningún derecho que no sea el resultado de enfrentamientos, a veces sangrientos, siempre violentos, entre las fuerzas del pasado y las del futuro.
Cien años de pacífica espera de magnánimas concesiones de los blancos les ha traído poco, excepto lo poco que el ocasional arrebato de rabia ha podido arrancar de la miserable y cobarde mano del jefe. ¿Y cómo respondió el Gobernador Brown, defensor de los derechos que los blancos sintieron amenazados por la «revuelta», si no por la violencia democrática de ametralladoras, porras, tanques y el estado de sitio?
¿Y qué es eso, si no la experiencia de las clases oprimidas bajo todos los cielos, sin importar el color de su piel y su origen «racial»? El hombre negro, ya sea un proletario puro o un subproletario, que gritó en Los Ángeles: «nuestra guerra está aquí, no en Vietnam», no expresó otra idea que la de los hombres que «asaltaron los cielos» durante la Comuna de París y la Comuna de Petrogrado, sepultureros de los mitos del orden, del interés nacional, de las guerras civilizatorias y heraldos de una civilización que es finalmente humana.
                                                               …………………………………

Los burgueses no deben consolarse pensando: son episodios lejanos que no nos conciernen, no hay cuestión racial en nuestro país. La cuestión racial es hoy, de una manera cada vez más obvia, una cuestión social.
Que los desempleados y semidesempleados del lacerado Sur italiano ya no encuentren la válvula de seguridad de la emigración, hace imposible que huyan para ser explotados más allá de las fronteras sagradas de la patria (y para ser masacrados en desastres debido no al destino, a los caprichos inesperados de la atmósfera, o, nunca se sabe, al mal de ojo, sino a la sed de lucro del Capital). Los Estados Unidos han sido un frenético buscador de ahorros en los costes de equipo, transporte, dispositivos de seguridad, y tal vez futuras ganancias en la reconstrucción después de desastres inevitables y cualquier cosa menos impredecibles (incluso cuando se los deplora hipócritamente); que las barriadas de nuestras ciudades industriales y capitales morales (!!) estén llenas, más que hoy, de parias sin trabajo, sin pan, sin reservas, y tendréis un «racismo» italiano, visible, además, hoy en día en las recriminaciones de los habitantes del Norte contra los “bárbaros» e «incultos» terroni (forma despectiva de referirse a los originarios del sur de Italia que habitan en el norte. NdT).
Es la estructura social en la que estamos llamados a vivir hoy lo que da lugar a tal infamia; es bajo sus escombros que desaparecerá.
Esto es lo que la «revuelta negra» de California – ni lejana ni exótica, sino presente entre nosotros; inmadura y derrotada, pero precursora de la victoria – recuerda a los que, drogados con opio democrático y reformista y sin memoria, se han dormido en el sueño ilusorio del bienestar.





1) Pat Brown, Gobernador demócrata de California de 1958 a 1966 (cuando fue derrotado por Ronald Reagan), fue el padre del también Gobernador Jerry Brown, que presidió California de 1975 a 1982.
(2) L’Unità era el diario del Partido Comunista Italiano.
(3) Lyndon Johnson fue el presidente demócrata de los Estados Unidos (se convirtió en presidente después del asesinato de Kennedy, del que fue vicepresidente). Su programa «Gran Sociedad» incluía el reconocimiento de los «derechos civiles» de los negros, la «guerra contra la pobreza», la institución de medidas sociales en el sector de la salud como Medicare y Medicaid para los más desfavorecidos, etc. Es bajo sus mandatos que la participación americana en la guerra de Vietnam, que comenzó bajo Kennedy, realmente se intensificó.

 


El decrecentismo y la gestión de la miseria





Por Barbaria


Este texto hace parte de una serie de reflexiones en torno a la relación del ser humano con la tierra en la sociedad capitalista, la oposición radical entre la Tierra y el capital, así como la manera en que la catástrofe ambiental es integrada bajo las categorías del valor. El presente texto intenta no tanto abordar los problemas cada vez mayores a los que se enfrenta nuestra clase con el avance catastrófico del capitalismo ―estos se irán desarrollando más detalladamente a lo largo de la serie―, sino hacer una crítica radical a las perspectivas burguesas, socialdemócratas, de esta catástrofe, que a nuestro entender se sintetizan en la ecología como movimiento parcial y separado.
Indice
  1. La escisión de la naturaleza
  2. Metabolismo natural y metabolismo social
  3. El decrecentismo
  4. Colapso civilizatorio o catástrofe capitalista
  5. ¿Ecofascismo?
  6. Crisis del valor y revolución mundial


Descargar PDF


Más textos en torno a la relación del ser humano con la tierra en la sociedad capitalista, la oposición radical entre la Tierra y el capital: https://materialesxlaemancipacion.espivblogs.net/2019/06/10/la-tierra-en-la-crisis-del-valor/


CUADERNOS DE NEGACIÓN #13 – NOTAS SOBRE PATRIARCADO



En el ámbito político y académico se ha popularizado en las últimas décadas la noción de patriarcado. Parece un concepto de uso obligado para cualquier crítica seria de la realidad que busque la transformación social. Para algunas corrientes pareciera estar fuera de toda discusión que esta sociedad es patriarcal, incluso más fuera de discusión que si es capitalista.

Uno de los grandes problemas que encontramos al abordar la cuestión del patriarcado es asumirlo como el sujeto que determinaría la sociedad. Así, el Capital dejaría de ser el sujeto de esta sociedad, el que lo subsume todo, para dar paso a otro: el patriarcado. Hay una diferencia fundamental entre considerar el patriarcado como algo exterior al Capital y considerarlo como una realidad interna del Capital. La primera comprensión nos presenta el patriarcado por un lado y el Capital por otro, o en el mejor de los casos patriarcado y Capital como dos sujetos separados que en un momento dado se vinculan.

Por el contrario, la comprensión del patriarcado como realidad interna del Capital, lo asume en tanto que incluido y dominado, es decir subsumido. El proceso histórico de esa subsunción incluye y a su vez transforma al antiguo patriarcado. Y aunque puede mantenerse dicho vocablo, debemos tener en cuenta que no estamos hablando de lo mismo. Comprendemos el hecho de que en la propia lucha se siga nombrando al sexismo de esta sociedad como «patriarcado», aunque nos parece poco preciso. Si bien emplearlo es importante para ver la continuidad histórica del sexismo en relación a sociedades de clase anteriores, de alguna manera también oculta las condiciones del sexismo en la actualidad.


• Presentación Nota para posibles correcciones ortográficas 
• ¿Patriarcado? Patriarcado y Capital ¿Interseccionalidad? 
• Definiciones e indefinciones Esclavitud y patriarcado 
• ¿Estado patriarcal? 
• Alguna vez estuvo todo al revés… 
• Mujeres y acumulación originaria Descenso de la población y disciplinamiento 
• Anticoncepción y trabajo Hogar, familiar y salario 
• La domesticación de las mujeres y la redefinición de la feminidad y la masculinidad La gran caza de brujas en Europa 
 Mujeres y colonización La imposición va por dentro 
• Distintas opresiones, un mismo proceso 
• Mujeres y esclavitud 
• Post-data



SOLIDARIDAD DE CLASE 

nº 14

 

 

ÍNDICE:

3.- Editorial:
7.- XX  Aniversario del FUSOA  (refundación).
9.- Los trabajos no pagados ya son una realidad.
12.- Condiciones de trabajo en los aeropuertos y en el sector del Handling.
17.- Raíces y trayectoria.
21.- Represión en los márgenes (perspectiva feminista).
23.- Franquismo y Democracia, Capitalismo: represión sin medida.
27.- Utopía y represión: el proyecto Fraguas.
30.- Los delitos políticos.
34.- TO DO S  S O MO S  PR E S O S


[Publicación] SU CAPITAL #25



Tristemente el orden reina por doquier gestionado de idéntica forma por la izquierda o la derecha del capital con algunos teatrillos opcionales. El juego parlamentario desgraciadamente sigue cumpliendo su función incluso en lugares donde los proletarios están en permanente agitación contra la burguesía y sus representantes. El triunfo electoral en la finca Mexicana del “progrecito” López Obrador es una muestra de que el proletariado no ha perdido todavía toda esperanza en la política burguesa. Todavía se le puede canalizar debido a su debilidad teórica y de menoría histórica. No debemos olvidar que el debate sobre el parlamentarismo ya se formuló con toda su crudeza en el seno del asociacionismo proletario en la década de 1860 en la propia Francia. Incluso se comprobó lo nefasto de la entrega del proletariado a las supuestas bondades de la democracia directa en la comuna de París en 1871. No existe ninguna posibilidad de que dentro de las reglas del estado burgués las condiciones de vida del proletariado se mejoren o dulcifiquen máxime en un momento de desvalorización de las mercancías y por tanto de máxima desvalorización de la vida en general y de la vida humana en particular.
Solo en el caso de la finca francesa se puede entrever una clara identificación de la política vulgar con los valores de la clase dominante. En consecuencia el proletariado está tendiendo a no participar de las farsas electorales y la mediación. Ninguna organización del partido burgués de la conciliación de clases, la socialdemocracia, realmente ni tiene poder en las urnas ni en las calles. Los proletarios han entendido que el único lenguaje propio de su clase es lo que la burguesía califica como el lenguaje de la barbarie. El vandalismo es el único lenguaje que utiliza el proletariado para comunicarse con sus explotadores y verdugos, cuando no es posible utilizar otros medios más contundentes. Desde el punto de vista burgués esta contestación solo merece ser acallada con represión, porras, tanques y balas. No tienen ninguna legitimidad, porque no tienen ninguna base electoral, claro está ninguna facción burguesa podría defender los intereses del proletariado. Que entre otras cosas son la destrucción de la tortura del trabajo asalariado, sacrosanta base ideológica y sostén material del mundo burgués.
Pero dejemos de ponernos intensos y observemos las señales que los gestores del capital nos dejan con sus acciones. Una de ellas es la espantada de los gestores del capital del ala derecha en la finca española. Después de aburrirnos con toda su poética épica sobre la “patria grande”, “una” y “libre”. Después de preparar leyes despóticas para meter en el talego a todo el mundo. Resulta que se dejan sustituir por la más moribunda socialdemocracia liberal y una amalgama de adversarios heterogéneos, todo quizás porque no quieren comerse el marrón de gestionar su propio desastre capitalistas tan amado y querido. Prefieren que sean otros los que apliquen todos los resortes del estado para aplastar a la “canalla” condenada a luchar. Puede que el reino del orden del capital no sea tan tranquilo en el futuro.

Vertedero asturiano verano 2018







Stonewall. El origen de una revuelta. Martin Duberman.

La madrugada del 28 de junio de 1969 cambió la vida de las seis protagonistas de este libro, pero también cambió la de quienes hemos nacido años después en un mundo influenciado por sus ecos, y en especial la de quienes en este nuevo contexto hemos querido seguir luchando por el largo camino que todavía nos queda, tomando el testigo de aquella Revuelta de Stonewall que a día de hoy, 50 años después, sigue siendo referencial.
“El primer Orgullo Gay fue una revuelta” dice con toda razón una camiseta, queriéndonos recordar que los primeros orgullos no eran el capitalismo rosa y la apología del estado de las cosas que son ahora, sino que quienes acudían arriesgaban su integridad física, y también en muchos casos su vida social. Pero Stonewall no fueron sólo los cinco días de movilizaciones frente a la puerta del bar tras aquella fallida redada policial. Fueron décadas de intensa y disputada lucha a favor del deseo homosexual en EEUU y Europa central. Fue el trabajo de calle de los colectivos. Fue quienes resistían y sobrevivían diariamente en una sociedad que las rechazaba por ser además pobres, trans y/o no blancas. 
Y fue no dejar que todo se quedara en una revuelta: la organización de nuevos colectivos y de nuevas formas de lucha que conllevaron algunas mejorías para algunas, problemas similares para otras y un nuevo marco de lucha que a día de hoy con algunos cambios, prosigue.
Con este trabajo también queremos terminar con el “mito de Stonewall” que nos llega como una revuelta de tipos gays cis blancos jóvenes, “socialmente” guapos y “liberados”. Es decir, contada por sus principales beneficiarios. Las trans racializadas lo dieron todo junto a las chaperas callejeras y a las bollos de todo tipo, y no faltó la presencia de maricas que luchaban ocultas en grupos anarquistas, autónomos, antibelicistas, comunistas o de liberación racial, deseosas de luchar también por aquello que las interpelaba más directamente. Ante todo demostrar el potencial de lucha y de revuelta que tenemos quienes estamos a la sombra del cisheteropatriarcado. La experiencia de Stonewall desató un fuego que luego muchos quisieron apagar, pero que fue, es y será difícil de extinguir por completo. Confiamos en que la edición de este libro en castellano sea una chispa más que lo avive.


Martin Duberman (New York, 1930), historiador y dramaturgo gay de ascendencia judía, es el autor de unos treinta libros, siendo sus más conocidos éste y Cures: a Gay Man Odyssey (1991). Se graduó con honores en la Universidad de Yale en 1952, y se doctoró por Harvard en 1957. Tras una etapa de profesor en Yale, en 1968 firmó un conocido manifiesto en contra la Guerra de Vietnam, y fue encarcelado por participar en una sentada frente al Senado. Tras la Revuelta de Stonewall participó en la fundación de grandes organizaciones como Lambda Legal Defense Fund (1971) o National Gay Task Force (1973). Así conoció personalmente a buena parte de las personas que aparecen en el libro, con quienes compartió manifestaciones, colectivos, debates, ilusiones y férreas amistades. 
En los noventa viró su activismo hacia lo queer, participando en recopilaciones de textos de colectivos de base, y en la fundación de Queers for Economic Justice, de tintes antirracistas y libertarios. A día de hoy sigue incidiendo en la necesidad de una comunidad LGTBQ politizada y combativa, que se preocupe por incluir a su parte más excluida (adolescentes, trabajadoras sexuales, identidades trans, gente seropositiva...) y que se aproxime a aliarse con otros movimientos sociales de cariz radical. 
Sus investigaciones le han valido infinidad de reconocimientos por parte de instituciones y colectivos LGTBQ,  destacando el título de Doctor en Humanidades por la  Universidad de Columbia en 2017. Actualmente es profesor emérito de Historia en el Instituto Lehman y en el Centro de Graduados del CUNY (Campus de la Universidad de New York), y fundador y director del Centro de Estudios de Gays y Lesbianas en el CUNY. En la actualidad sigue investigando, escribiendo y publicando.

426 páginas. Rústica 14 cm x 19 cm, 13 euros. ISBN: 978-84-697-9892-8



Revista SOLIDARIDAD DE CLASE nº 13

 

 

revista de la coordinadora de Cajas de resistencia y Comités de Solidaridad.






Í N D I C E:

- Editorial: el proceso global imperialista.
- La situación laboral.
- Sobre Modos de intervención y reivindicaciones.
- La Renfe que despide para castigar la actividad sindical, obligada a la readmisión de Arturo Acón.
- La represión contra los que luchan es sistémica. 

- Estrategias en los colectivos antirrepresivos: El caso de los 5 de Buero. 
- Medicina y religión.
- La huelga general revolucionaria de 1917.




SDC-13 by Valladolor on Scribd



Por el combate en el ámbito laboral

SOLIDARIOS DE LA SANIDAD PÚBLICA

De la memoria reciente de la lucha de clases

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com

















Buscar textos

Traduce-Translate-Μεταφράστε

Categorias

revistas (112) comunismo (91) anarquismo (78) anticapitalistas (68) Historia (41) Analisis (37) Autonomia obrera (37) memoria histórica (35) teoría revolucionaria (28) reflexión (27) valladolid (26) Insurreccion (25) pcint (22) libro (21) madrid (21) marxismo (21) Antidesarrollismo (20) autoorganización (20) presos (19) Lucha obrera (17) estado español (17) anticarcelario (16) análisis (16) barrios (16) antipatriarcado (15) Solidaridad (14) conciencia de clase (14) Capital; Anticapitalismo; Crisis (13) crítica de las ideologías (13) internacionalismo (13) lucha de clases (13) contra la represión (12) edición (12) venezuela (12) antisexismo (11) chile (11) por el comunismo / por la anarquía (11) lucha social (10) proletarios internacionalistas (10) agitación (9) cuadernos de negación (9) el proletario (9) entrevista (9) izquierda comunista (9) proletarixs contra el capital (9) textos (9) Gamonal (8) acción directa (8) anarcocomunista (8) coronavirus (8) periódico anarquista (8) Solidaridad de clase (7) UHP (7) autodefensa (7) boletín (7) contra el control social (7) contra la especulación (7) contrainformación (7) guerra civil (7) terrorismo y guerra imperialista (7) Asturias (6) Ecuador (6) PCI (6) Pajarillos (6) argentina (6) autogestión de la salud (6) contra el capital (6) contra el trabajo asalariado (6) libertario (6) libro anarquista (6) periódico (6) Castilla (5) EE.UU. (5) cajas de resistencia (5) comité de solidaridad de los trabajadores (Valladolid) (5) comunidad de lucha (5) cultura (5) debate (5) grecia (5) italia (5) lucha proletaria (5) memoria (5) okupación (5) revolución social (5) revuelta (5) sexualidad libre (5) Carabanchel (4) Compilacion (4) Enseñanza (4) Volapuk (4) anarcopunk (4) autonomía (4) bibliotecas sociales (4) comunización (4) distribuidoras (4) dossier (4) feminismo (4) lucha vecinal (4) $hile (3) Alfredo Bonnano (3) Aluche (3) GCI (3) Karl Marx (3) Lucha estudiantil (3) MIL (Movimiento Ibérico de LIberación) (3) Miguel amoros (3) Vallekas (3) amor y rabia (3) antipsiquiatría (3) bcn (3) centros sociales (3) comunidad (3) defensa de la tierra (3) encuentro (3) euskalherria (3) fancines (3) fascismo (3) guerra de clases (3) guerra de españa (3) mayo 1937 (3) memoria proletaria (3) mujer (3) méxico (3) propaganda (3) punk (3) represión (3) revolución rusa 1917 (3) Alemania (2) Antisindicalismo (2) Bordiga (2) Grupo Barbaria (2) Historica (2) Klinamen (2) Moai (2) Nihilismo (2) Palencia (2) abstencionismo (2) agroecología (2) anarcosindicalismo (2) antimilitarismo (2) antirracismo (2) autogestión (2) autonomía obrera (2) biografía (2) catalunya (2) consejos obreros (2) contra el domino de la mercancía (2) contra la democracia (2) contra los recortes (2) crítica del valor (2) cárcel = tortura (2) documento (2) epidemia (2) expropiaciones (2) gentrificación (2) guerra a la guerra (2) género (2) in memoriam (2) informe (2) literatura libertaria (2) lucha armada (2) ludditas (2) movimientos sociales (2) navarra (2) pandemia (2) perú (2) poesía (2) que la lucha no muera (2) queer (2) rojava (2) sanidad (2) siria (2) soterramiento (2) teatro (2) veganismo (2) 1º de mayo (1) 5G (1) ADN (1) Alexandre Marius Jacob (1) Andreu Nin (1) Argelia (1) Aristocracia obrera (1) Bakunin (1) Barakaldo (1) CNA (1) CNT (1) CNT-AIT (1) China (1) Comite invisible (1) Espai en Blanc (1) Francia (1) Hermanos Quero (1) Ivan Illich (1) Jean Marc Rouillan (1) Lafargue (1) Llar (1) Malatesta (1) Mucientes (1) Munis (1) Mustafá Kayatí (1) Mónica y Francisco (1) Nestor Makhno (1) Noelia Cotelo (1) Occupy Wall Street (1) Palestina (1) Pastora (1) Potere Operaio (1) RDA (1) Reinosa 1987 (1) SAT (1) Segovia (1) Situacionismo (1) Stonewall (1) Territorio Mapuche (1) Trotsky (1) URSS (1) Uníos Herman@s Proletari@s (1) VVAA (1) Voltairine de Cleyre (1) Xose Tarrío (1) abstención activa (1) activismo (1) américa (1) antipolítica (1) antropología (1) argelaga (1) barcelona 1937 (1) brasil (1) cantabria (1) cantarranas (1) capitalismo tecnoindustrial (1) catalá. revuelta (1) catástrofes (1) centroamérica (1) chalecos amarillos (1) comuneros (1) comunicados (1) consejos prácticos (1) contra el dominio de la mercancía (1) contra toda novicidad (1) conversaciones contra las cárceles (1) corea del norte (1) covid-19 (1) crítica (1) cuba (1) cádiz (1) código penal (1) derrotismo revolucionario (1) droga (1) educación (1) ejército en las calles (1) elecciones (1) estado de alarma (1) fraternidad (1) fugas (1) galiza (1) grupo surrealista de madrid (1) huelga (1) huerta (1) igualdad (1) industria farmaceútica (1) kropotkin (1) left communism (1) lenin (1) lesbianismo (1) libcom (1) libertad de pensamiento (1) matriarcado (1) medicamentos (1) medios (1) mediterráneo (1) monográficos (1) narcotráfico (1) novela (1) okupació rural (1) oposición comunista (1) orgullo gay (1) política (1) praxis (1) prehistoria (1) presos políticos (1) programa (1) prostitución (1) protestas (1) psicogeografía (1) pueblo gitano (1) pueblos (1) redes sociales (1) revolución personal (1) rvolución social (1) sabotaje (1) santander (1) seguridad (1) soviets (1) straight edge (1) tokata (1) transición (1) títeres (1) urbanismo (1) violencia (1) violencia machista (1) vivienda (1) voluntariado (1) volupuk (1) zaragoza (1) ÁFRICA (1)

Entradas más vistas

difunde y practica

La crítica no arranca de las cadenas las flores imaginarias para que el hombre soporte las sombrías y escuetas cadenas, sino para que se las sacuda y puedan brotar las flores vivas. La crítica de la religión desengaña al hombre para que piense, para que actúe y organice su realidad como un hombre desengañado y que ha entrado en razón, para que gire en torno a si mismo y a su sol real. La religión es solamente el sol ilusorio que gira en torno al hombre mientras éste no gira en torno así mismo. (...)
Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem , y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo. [K. Marx]