Mostrando entradas con la etiqueta contra la especulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contra la especulación. Mostrar todas las entradas

 

Recopilación de TEXTOS 

CONTRA EL SOTERRAMIENTO 



 


Esta recopilación demuestra las claves del rechazo al proyecto especulativo del soterramiento en Valladolid y las diversas posiciones de los grupos políticos y de interés, que demuestran que nadie, o casi nadie, se ha preocupado y se preocupa realmente por la situación de los vecinos de los barrios de la Zona Este.

Frente a quienes quieren gastar MILLONES DE EUROS para “coser” la ciudad con cemento y hormigón, nosotros defendemos el uso del dinero público para cubrir las necesidades básicas (salud, educación, trabajo, servicios sociales), para ayudar a los más desfavorecidos y a la clase trabajadora que peor lo pasa.

Frente al CAPITALISMO SALVAJE, la comunidad, la solidaridad, el apoyo mutuo.

____

Textos CONTRA EL SOTERRAMIENTO by Valladolor

 

 


Recopilación de textos contra el soterramiento aparecidos en este blog en los años 2016 y 2017.



PRIMERA EDICIÓN
Ediciones contra el miedo, el olvido
y la resignación,

 
Valladolid, septiembre 2018.
 


F O T O C O P I A    Y     D I F U N D E







Cortocircuito: hacia un enfoque desde la autonomía sobre la gentrificación


Traducido por @Caliptra_ [i] a partir de “Short Circuit: towards an Anarchist Approach to Gentrificación”, de “Two Toronto Members”. Disponible en Libcom:


Definiendo el proceso
El resultado es en todas partes el mismo, cualquiera que sea el motivo invocado: las callejuelas y los callejones sin salida más escandalosos desaparecen y la burguesía se glorifica con un resultado tan grandioso; pero… callejuelas y callejones sin salida reaparecen prontamente en otra parte, y muy a menudo en lugares muy próximos.
—Friedrich Engels, Contribución al problema de la vivienda [ii]
Gentrificación, etimológicamente hablando, es una palabra relativamente nueva, acuñada en 1964 por el sociólogo marxista Ruth Glass. Conceptualmente, algunos sostienen que ha sido parte de la vida urbana por cientos de años. Entre 1853 y 1870, por ejemplo, la haussmannización de París expulsó hacia la periferia a miles de personas pobres que vivían en el centro de la ciudad, donde tradicionalmente habían sido más baratos los alquileres; estas migraciones fueren el resultado forzado de los cambios estructurales de la geografía urbana de la ciudad que propuso Haussmann, aumentando vertiginosamente los alquileres. Podríamos considerar estas anacrónicas expulsiones como un ejemplo de gentrificación, pero, como veremos más adelante, el término tiene algunos matices que tales comparaciones no pueden aprehender.
Ruth Galls acuñó el término gentrificación para describir el desplazamiento de los residentes londinenses de barrios obreros por las clases medias propietarias, a menudo bajo la consigna de “renovación urbana”. Como en Estado Unidos, Londres fue testigo desde la Segunda Guerra Mundial de la creciente desbandada de residentes adinerados desde el centro de la ciudad hacia las periferias, provocado por un boom en el stock de la vivienda suburbana. Este boom fue facilitado a escala ampliada por el Estado: los planes para reconstruir Londres tras la Segunda Guerra Mundial consideraron las periferias como el supuesto futuro de la ciudad. La alta demanda de viviendas dentro de los límites de la ciudad condujo a que la planificación pública visualizase una población urbana dispersa en un área geográfica más amplia. Iniciativas financieras y de estructuras urbanas, como aquellas incluidas en New Towns Act de 1946 y en el New Towns Development Act de 1952, aportaron a los promotores el capital público necesario para crear nuevas áreas suburbanas diseñadas para contener el “desbordamiento” de los centros urbanos. Esto supuso que muchos viejos barrios londinenses rápidamente convirtiesen muchas viviendas en plurifamiliares; al tiempo que los residentes adinerados se desplazaban a nuevas residencias expandiendo el área suburbana, la demanda en la ciudad se redujo y la clase obrera empezó a poder afrontar los alquileres. Como se hizo en muchas ciudades, este cambio implicó la transformación de viviendas unifamiliares en casas divididas en habitaciones o en alojamientos compartidos.
El Estado, preocupado ante esta visión de expansión suburbana, relegó aquellas crecientes áreas proletarias a la decadencia y ruina. Renovaciones y reparaciones de todo tipo fueron consideradas despilfarros innecesarios y los recursos disponibles se derivaron al desarrollo suburbano. Teniendo en cuenta lo anterior, dos grandes cambios en los barrios londinenses se vuelven relevantes en nuestra discusión sobre la gentrificación: 1) el stock de vivienda en estas áreas se volvió asequible para la clase obrera residente debido a la migración de residentes más adinerados a los nuevos pueblos y periferias, creando de esta forma barrios preeminentemente obreros; 2) el éxodo de estos residentes adinerados también supuso una desinversión en estas nuevas áreas obreras: las viviendas no solo fueron reutilizadas sino que también se deterioraron en tanto que el capital no estaba ya disponible para tareas de mantenimiento (debido a una combinación entre indiferencia estatal y movimiento de capital privado).
Por tanto, para cuando Glass estaba escribiendo esto, numerosas zonas de Londres eran copadas por habitantes de clase obrera que ocupaban los edificios antiguos más deteriorados. Esta configuración del espacio supuso que las viviendas en muchos de estos barrios fuesen baratas y de cierta relevancia arquitectónica o histórica. Para finales de los 50 y principios de los 60, muchos profesionales de clase media empezaron a generar interés en estas viviendas y edificios, comprándolos a bajos precios y renovándolos. Estos gentrificadores “pioneros” normalmente empleaban su propia fuerza de trabajo y su propio capital, pues los subsidios del gobierno seguían destinados al plan New Towns y las entidades financieras se mostraban reacias a ofrecer crédito, debido principalmente a que estos barrios eran aún considerados inversiones arriesgadas debido a su composición de clase principal. En tanto que más y más personas de clase media adoptaron esta estrategia, los alquileres subieron en tanto que caseros y propietarios se dieron cuenta de que había propiedades que podían ser rentables si eran utilizadas o se vendían a residentes que no fueran de clase obrera. Esto forzó el desplazamiento de muchos proletarios que vieron cómo sus barrios se volvían prohibitivamente caros. Por citar un ejemplo, el barrio londinense de Barnsbury vio cómo caían los alquileres sin mobiliario incorporado del 61% (respecto al stock total de vivienda) a un escaso 6% en 1981.
Para Glass, este cambio representa el punto de inflexión en su definición de gentrificación: la “rehabilitación” de las zonas de clase obrera por clases medias que adquieren propiedades y subsecuentemente producen el desplazamiento de los residentes originales. El propio Glass también enfatiza los elementos de clase en esta transformación: gentrificación es un juego de palabras con el término inglés “gentry”, utilizado para denotar a los dueños de la tierra y a la burguesía inmediatamente por debajo de la nobleza en la jerarquía social. La llegada de profesionales de clase media que vieron oportunidades e inversiones inmobiliarias en las tradicionales zonas de la clase obrera fue, según Glass, la manifestación contemporánea de la gentry. Mediante este razonamiento, podemos definir el enfoque clásico respecto a la gentrificación como el desplazamiento de personas pobres de viviendas y áreas enteras por presiones económicas y sociales traídas por nuevos residentes con más acceso social y financiero al capital que se mueve, provocando sustanciales transformaciones tanto en la composición del stock de vivienda como en la demografía del área. O, en palabras del geógrafo inglés Tom Slater, gentrificación es “la expresión en los vecindarios de la desigualdad de clase.”

Dossier Okupa Valladolid (1ª edicion)



Concierto en el CSA La Polilla (año 2000)
Okupación, vivienda y lucha contra la especulación. 


Fancine "dossier" sobre experiencias de okupación en Valladolid (primera edición, ampliable). 
 
Versión imprimible en A5 (A4 doblado a doble cara). Primera edición del proyecto de dossier sobre la okupación en valladolor. Animamos a todo el que quiera aportar sus informaciones y experiencias a ponerse en contacto con la gente de la Biblioteca Subversiva Antorchas que andan preparando una nueva tirada del fanzine, tras haberse agotado las 200 copias primeras.


 


Llaman progreso a su más obvia destrucción,
cambiando bosques por cemento.
Cultura Profética

El movimiento ecologista es la respuesta burguesa ante esa
degradación generalizada de todas las condiciones de vida.
Grupo Comunista Internacionalista

Marx dice que las revoluciones son la locomotora de la historia universal.

Pero tal vez ocurra con esto algo enteramente distinto.

Tal vez las revoluciones son el gesto de agarrar el freno de seguridad

que hace el género humano que viaja en ese tren.

Posición revolucionaria sobre el problema del petróleo hoy by Valladolor


Walter Benjamin



Cómo gentrificar una plaza en 10 pasos. 

El ejemplo de la plaza de Cantarranas en Valladolid. 



Fancine encontrado en algunos bares de la plaza en abril del 2014.

Fanzine Gentrificación by Valladolor











«Deberíamos llamar a tal monstruo la “bestia de la propiedad”. Actualmente domina al mundo, haciendo miserable a la humanidad, y crece en crueldad y voracidad con el progreso de nuestra así llamada ‘civilización’. A este monstruo a continuación lo caracterizaremos y recomendaremos su exterminación.»
Johann Most



El monstruo de la vivienda toma un particularmente simple objeto cotidiano - una casa - y observa las relaciones sociales que la rodean y la determinan. 

Empezando por la obra y la construcción física de las viviendas, el libro lentamente une más y más temáticas entre sí: desde la gentrificación y la política urbana hasta los roles de género y la política identitaria, desde la subcontratación y la especulación hasta los contratos sindicales y la negociación, desde los pensamientos más personales y las interacciones interpersonales hasta las grandes fuerzas políticas y económicas. 

Lo que comienza con una mirada hacia la cuestión de la vivienda se amplia hacia una crítica de la totalidad que es el capitalismo. El texto va acompañado de imágenes únicamente negras que son burlonas, simples y bellas.




Por el combate en el ámbito laboral

SOLIDARIOS DE LA SANIDAD PÚBLICA

De la memoria reciente de la lucha de clases

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com

















Buscar textos

Traduce-Translate-Μεταφράστε

Categorias

revistas (112) comunismo (91) anarquismo (78) anticapitalistas (68) Historia (41) Analisis (37) Autonomia obrera (37) memoria histórica (35) teoría revolucionaria (28) reflexión (27) valladolid (26) Insurreccion (25) pcint (22) libro (21) madrid (21) marxismo (21) Antidesarrollismo (20) autoorganización (20) presos (19) Lucha obrera (17) estado español (17) anticarcelario (16) análisis (16) barrios (16) antipatriarcado (15) Solidaridad (14) conciencia de clase (14) Capital; Anticapitalismo; Crisis (13) crítica de las ideologías (13) internacionalismo (13) lucha de clases (13) contra la represión (12) edición (12) venezuela (12) antisexismo (11) chile (11) por el comunismo / por la anarquía (11) lucha social (10) proletarios internacionalistas (10) agitación (9) cuadernos de negación (9) el proletario (9) entrevista (9) izquierda comunista (9) proletarixs contra el capital (9) textos (9) Gamonal (8) acción directa (8) anarcocomunista (8) coronavirus (8) periódico anarquista (8) Solidaridad de clase (7) UHP (7) autodefensa (7) boletín (7) contra el control social (7) contra la especulación (7) contrainformación (7) guerra civil (7) terrorismo y guerra imperialista (7) Asturias (6) Ecuador (6) PCI (6) Pajarillos (6) argentina (6) autogestión de la salud (6) contra el capital (6) contra el trabajo asalariado (6) libertario (6) libro anarquista (6) periódico (6) Castilla (5) EE.UU. (5) cajas de resistencia (5) comité de solidaridad de los trabajadores (Valladolid) (5) comunidad de lucha (5) cultura (5) debate (5) grecia (5) italia (5) lucha proletaria (5) memoria (5) okupación (5) revolución social (5) revuelta (5) sexualidad libre (5) Carabanchel (4) Compilacion (4) Enseñanza (4) Volapuk (4) anarcopunk (4) autonomía (4) bibliotecas sociales (4) comunización (4) distribuidoras (4) dossier (4) feminismo (4) lucha vecinal (4) $hile (3) Alfredo Bonnano (3) Aluche (3) GCI (3) Karl Marx (3) Lucha estudiantil (3) MIL (Movimiento Ibérico de LIberación) (3) Miguel amoros (3) Vallekas (3) amor y rabia (3) antipsiquiatría (3) bcn (3) centros sociales (3) comunidad (3) defensa de la tierra (3) encuentro (3) euskalherria (3) fancines (3) fascismo (3) guerra de clases (3) guerra de españa (3) mayo 1937 (3) memoria proletaria (3) mujer (3) méxico (3) propaganda (3) punk (3) represión (3) revolución rusa 1917 (3) Alemania (2) Antisindicalismo (2) Bordiga (2) Grupo Barbaria (2) Historica (2) Klinamen (2) Moai (2) Nihilismo (2) Palencia (2) abstencionismo (2) agroecología (2) anarcosindicalismo (2) antimilitarismo (2) antirracismo (2) autogestión (2) autonomía obrera (2) biografía (2) catalunya (2) consejos obreros (2) contra el domino de la mercancía (2) contra la democracia (2) contra los recortes (2) crítica del valor (2) cárcel = tortura (2) documento (2) epidemia (2) expropiaciones (2) gentrificación (2) guerra a la guerra (2) género (2) in memoriam (2) informe (2) literatura libertaria (2) lucha armada (2) ludditas (2) movimientos sociales (2) navarra (2) pandemia (2) perú (2) poesía (2) que la lucha no muera (2) queer (2) rojava (2) sanidad (2) siria (2) soterramiento (2) teatro (2) veganismo (2) 1º de mayo (1) 5G (1) ADN (1) Alexandre Marius Jacob (1) Andreu Nin (1) Argelia (1) Aristocracia obrera (1) Bakunin (1) Barakaldo (1) CNA (1) CNT (1) CNT-AIT (1) China (1) Comite invisible (1) Espai en Blanc (1) Francia (1) Hermanos Quero (1) Ivan Illich (1) Jean Marc Rouillan (1) Lafargue (1) Llar (1) Malatesta (1) Mucientes (1) Munis (1) Mustafá Kayatí (1) Mónica y Francisco (1) Nestor Makhno (1) Noelia Cotelo (1) Occupy Wall Street (1) Palestina (1) Pastora (1) Potere Operaio (1) RDA (1) Reinosa 1987 (1) SAT (1) Segovia (1) Situacionismo (1) Stonewall (1) Territorio Mapuche (1) Trotsky (1) URSS (1) Uníos Herman@s Proletari@s (1) VVAA (1) Voltairine de Cleyre (1) Xose Tarrío (1) abstención activa (1) activismo (1) américa (1) antipolítica (1) antropología (1) argelaga (1) barcelona 1937 (1) brasil (1) cantabria (1) cantarranas (1) capitalismo tecnoindustrial (1) catalá. revuelta (1) catástrofes (1) centroamérica (1) chalecos amarillos (1) comuneros (1) comunicados (1) consejos prácticos (1) contra el dominio de la mercancía (1) contra toda novicidad (1) conversaciones contra las cárceles (1) corea del norte (1) covid-19 (1) crítica (1) cuba (1) cádiz (1) código penal (1) derrotismo revolucionario (1) droga (1) educación (1) ejército en las calles (1) elecciones (1) estado de alarma (1) fraternidad (1) fugas (1) galiza (1) grupo surrealista de madrid (1) huelga (1) huerta (1) igualdad (1) industria farmaceútica (1) kropotkin (1) left communism (1) lenin (1) lesbianismo (1) libcom (1) libertad de pensamiento (1) matriarcado (1) medicamentos (1) medios (1) mediterráneo (1) monográficos (1) narcotráfico (1) novela (1) okupació rural (1) oposición comunista (1) orgullo gay (1) política (1) praxis (1) prehistoria (1) presos políticos (1) programa (1) prostitución (1) protestas (1) psicogeografía (1) pueblo gitano (1) pueblos (1) redes sociales (1) revolución personal (1) rvolución social (1) sabotaje (1) santander (1) seguridad (1) soviets (1) straight edge (1) tokata (1) transición (1) títeres (1) urbanismo (1) violencia (1) violencia machista (1) vivienda (1) voluntariado (1) volupuk (1) zaragoza (1) ÁFRICA (1)

Entradas más vistas

difunde y practica

La crítica no arranca de las cadenas las flores imaginarias para que el hombre soporte las sombrías y escuetas cadenas, sino para que se las sacuda y puedan brotar las flores vivas. La crítica de la religión desengaña al hombre para que piense, para que actúe y organice su realidad como un hombre desengañado y que ha entrado en razón, para que gire en torno a si mismo y a su sol real. La religión es solamente el sol ilusorio que gira en torno al hombre mientras éste no gira en torno así mismo. (...)
Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem , y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo. [K. Marx]