Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas

 


Interesante texto donde se reflexiona a cerca de las estrategias que el Estado Italiano ha utilizado para tratar de derrotar al movimiento de la ocupación. Un analisis que puede ser aplicado a nuestras realidades geográficas mas cercanas.

 

 

La responsabilidad polí­tica de quién quiere la legalización.

En los últimos tiempos se han evidenciado como simpatizantes de los Centros Sociales casi todos los partidos de izquierdas, esto naturalmente ha surgido sobre todo por el antagonismo instrumental que han querido generar en su enfrentamiento contra la derecha. Derecha cuya posición de odio hacia los CSA, es por tod@s bien conocida. Pero la izquierda no muestra la misma actitud si hablamos de ocupaciones en lugar de Centros Sociales; terrible término este último, con sabor a polí­tica burocrática-socialista y que hace referencia a todos aquellos lugares que, según la interpretación institucional y a los ojos de la llamada sociedad civil, desarrollan funciones de utilidad pública: desde centros para ancianos a cooperativas ceramistas, del tratamiento de toxicómanos, a la animación sociocultural. Todos centros sociales.
Bajo tal heterogeneidad de actividades la izquierda ha intentado, por todos los medios posibles, prolongar la solidaridad a múltiples ámbitos pero siempre evitando hablar de ocupación. Consecuentemente con esta actitud la izquierda ha apoyado el desalojo de todo sitio ilegal, de Génova a Roma, de Torino a Milano, Bolonia, etc…

Decí­amos entonces que la izquierda se niega a hablar de ocupación: los partidos de izquierdas (Rifondaziones, PDS, Verdes, Rete) están dispuestos a tolerar los Centros Sociales sólo y exclusivamente si estos tienen una función propia reconocida por el consorcio civil, de esta manera no se pierde el apoyo electoral y se evitan acusaciones referentes a la tolerancia de situaciones diferentes al orden establecido.
En pocas palabras, el poder se rebaja a pactar la existencia de cuatro muros sólo si de aquellos no surgen acciones contrarias al status quo; por tanto, bienvenidos sean los servicios gratuitos y voluntarios que cubren las lagunas asistenciales del Estado, bienvenidas sean las obras sociales que, por una parte legitiman la existencia de los Centros Sociales de cara a la gente y, por otra parte legitiman al poder que las tolera.
Pero increí­blemente no son sólo los partidos de la izquierda institucional los que exigen la legalización, la convivencia pací­fica y la vinculación a categorí­as más asimilables por el poder, también hay sectores del área que, con las debidas reservas llamaremos del movimiento, apoyan esta situación (en concreto del área “Autonomí­a”). En este caso parecerí­a que las instancias de legalización y/o conciliación con las instituciones fueran a la par con la consolidación de las mismas okupaciones. Esto es consecuencia directa del modo de vivir las okupaciones que poco tiene que ver con el deseo de liberación, que deriva de una metodologí­a polí­tica que ha demostrado todos sus monstruosos fallos.

 

Para entender mejor cuales son las responsabilidades del movimiento de legalización hemos de tener en cuenta lo siguiente:

1.- Para ellos el Centro Social sólo se legitima a través de unas funciones dirigidas a las masas.
2.- Contenidos, formas de comunicación y acciones son establecidas en estrecha relación a la existencia de clases sociales precisas (las mismas que el poder potencia): proletariado (¡…!), estudiantes, emigrantes de color.
3.- La dimensión revolucionaria individual es ignorada y la propia vida se divide en “tiempo de lo privado” y “tiempo libre” militante.
4.- Carencia absoluta de imaginación revolucionaria. Tengamos en mente estos cuatro rasgos particulares. Encuadremos las situación en el panorama nacional en el cual encontramos al menos un centenar de ocupaciones, aunque los medios de comunicación (como es costumbre en los mass-media) reconozca solamente la existencia de dos grandes centros organizados: Roma y Milano.

Todos los demás centros, tanto aquellos que surgieron hace ya tiempo, como los más nuevos, aquellos de las grandes ciudades y los de los pueblos pequeños y sobre todo los que se muestran más reacios frente a los pactos, se encontrarán ante una represión militar inmediata o bien ante la alternativa de aceptar condiciones aceptadas precedentemente por otros centros ya legitimados frente a la autoridad.

Y todas las ocupaciones que continúan sin querer saber nada del diálogo con el poder y que se ven obligadas a convivir con agrupaciones que han optado por el reconocimiento legal serán desalojadas por la fuerza; desalojos que se ven legitimados por los acuerdos previos tomados entre otros centros y el Estado. Acuerdos que establecen también a los ojos de la opinión pública una lí­nea divisoria entre buenos (que aceptan el diálogo con las instituciones) y malos (que lo rechazan).
La grave responsabilidad de quienes quieren o buscan un diálogo no necesario con el poder se amplí­a aún más por el hecho de que este sector se presenta como un grupo compacto que ha indicado una lí­nea rigurosamente aceptada por todos sus afiliados, creando así­ escisiones dentro de la extrema izquierda: de hecho existen situaciones de conflictividad en ciudades como Rma, Pádova, Florencia y Milano. Esta situación es, sin embargo, ignorada por la información oficial ya que la única voz representativa es aquella que ha decidido pactar con las instituciones y que se impone como único interlocutor válido.

La legalización nunca será única y uní­voca, sino que abarcará todo un panorama de posibilidades que comprenderán la asociación legalizada (con estatutos, carnets…), la cooperativa, el alquiler simbólico o quizás no tan simbólico pero pagado por la administración pública, la convivencia con otras asociaciones de todo tipo, el respeto de las normas de higiene y habitabilidad con sucesivos controles de funcionarios, y la licencia para el alcohol, los impuestos, etc …

Quizás no se den todas estas exigencias o quizás no se den todas de una sola vez, pero una vez abierto el discurso ya no se podrá cerrar. Y mientras tanto es obvio que el Estado, satisfecho de haber creado el precedente para resolver el problema, no impondrá a los grandes Centros Sociales de las grandes ciudades condiciones que puedan romper las bases de lo acordado, pero no tendrán escrúpulos a la hora de acabar con las realidades menores y contestatarias.

Los centros que lleguen a acuerdos con el poder serán aquellos que hayan conseguido poner a la gente de su parte, situándose demagógicamente como vanguardia polí­tica, aquellos cuya voz se escuche en los periódicos y en la televisión, aquellos que hayan logrado legitimarse de cara a la opinión pública y a las instituciones; todo según el dogma democrático -la mayorí­a siempre tiene razón -.
Con esta seguridad del propio status, con la seguridad del reconocimiento, se pierde todo elemento de ruptura que caracteriza la voluntad revolucionaria.

Quien realmente desee un cambio radical no puede buscar seguridad, pues la única seguridad que se debe tener es la de conservar la dignidad como individuos rebeldes frente a un mundo en el que no podemos vivir libres, el resto es una trágica ingenuidad o una alienante mistificación de la vida.
Por otra parte, l@s anarquistas, no siendo un movimiento ni teniendo lí­neas ni organismos centrales, viven del modo más heterogéneo la ocupación y la autogestión, dejando el campo libre a la experimentación y huyendo de las indicaciones precisas y las prescripciones ideológicas.

El principio único que sostenemos es que cuanto más libres seamos mejor, por lo tanto es obvio que no aceptemos jamás diálogos con las instituciones (excepto en ocasiones de extrema necesidad). A nosotros nos parece que las distintas okupaciones, sobre todo en las grandes ciudades, no deben buscar los favores de los partidos ni la asimilación por las leyes pues esto no conlleva más que la legitimación del poder para-institucional que nada tiene que ver con la autogestión y su desarrollo.

No tenemos la intención de servir de cebo a esta polí­tica oportunista de revisionismo. Por tanto no nos interesa ser tantos como podamos, si no es verificando en nuestras acciones cotidianas la afinidad directa al individuo.

No queremos encontrar un movimiento de club alternativo que persiga el sueño del negocio-show, o una asociación de solidaridad con los pobres, sedienta de ví­nculos con los organismos del poder para así­ sobrevivir y mantener un movimiento de vanguardia de las masas.

Nuestro objetivo es la destrucción de la polí­tica y por tanto, no queremos ningún tipo de poder, el poder ha de ser destruido.

Proponemos la máxima difusión, sobre todo a través de la acción directa, de las distintas experiencias de autogestión declaradamente revolucionaria como heterogeneidad operativa de la experiencia de ocupación en el territorio nacional e internacional.

Solicitamos una serie de encuentros para intercambiar información y experiencias, donde se toquen todos los aspectos, individuales y colectivos, vinculados a aquell@s que han decidido por elección propia (y no por miserable necesidad) vivir según principios de autogestión y libertad. Los temas que proponemos son por lo tanto aquellos que operan activa y cotidianamente en distintos ámbitos; autofinanciación, organización de conciertos fuera del negocio alternativo, autoproducción, distribución, autoconstrucción, actividades de ayuda a otras ocupaciones menores, propaganda de nuestras ideas y nuestra actividad y también temas externos a la ocupación en si: antimilitarismo, anticlericalismo, control social, crí­tica al trabajo y otras formas de lucha autogestionaria.

Contra la centralización, contra la homogeneidad, difundamos mil prácticas de liberación.

 

 


Mario Frisetti, Mario Spesso, Luca Bruno de El Passo Occupato y Barocchio Occupato.
Torino, febrero 1994.

Fuente: https://resiste.squat.net/?p=69537 // Texto en italiano: https://resiste.squat.net/?p=71236


Pájara en fuga. Memorias de una anarquista centroamericana
Nora Méndez





Seminario de Ilusionistas Sociales - UNILCO-espacio nómada
Vitoria-Gasteiz, octubre 2019
250 páginas, 21x14,8 cms, rústica con solapas
978-84-947515-6-1
9 euros
Distribuye: Volapük Ediciones





Este es un libro dividido en dos etapas que reflejan la consecuente vida de su autora. Es un libro brillante, una literatura sólida y hermosa, que nos hace sentir, además, menos solos y recuperar nuestra estatura de personas. La primera parte narra los capítulos de encierro, tortura y violación que vivieron cientos de personas en América Latina en los años 80. Clara revisa sin distanciamientos la vida familiar, así como sus amores y la vida en la guerrilla urbana y la cárcel. A Diario Aviario va al otro punto del camino, la madurez emocional y corporal, de un mismo cuerpo que es el libro con su autora, por donde pasa de todo: tiempo, hijos, crisis, pobreza, desempleo, desalojo planetario. Nora Méndez nos advierte de que estamos lejos de salvarnos del horror y más lejos aún del principio de justicia, para a su vez nos llama a celebrar que en esa muerte diaria contra el sistema también existe una esperanza y es la de avanzar en contra, la de destruir el tiempo construido por el patrono y retomar el del sol, los animales y las plantas y salvarse en su calor. Quien sea humano amará este libro. (María Ibarra, narradora e ilustradora argentina)

Este libro se compone de tres partes entrelazadas en la vida y en la reflexión sobre el Poder. La primera parte, «Clara»,  es una novela autobiográfica; la segunda parte, es el poemario «A Diario Aviario»; y la tercera es el cuento «E.T. Phone, home». A lo largo de las tres partes se ve cómo se transita desde el comunismo y la lucha de vanguardia hacia el anarquismo, hacia caminar nuevas formas de vivir que no giren ni en torno a la organización ni en lo estrictamente personal.

Así presenta la novela la propia Nora Méndez:
"Fui capturada junto a otra compañera de las FAL en una pensión de mala muerte en San Jacinto, donde vivíamos de manera semiclandestina desde hacía dos meses. Éramos comandos urbanos, de esas cipotas que iban a clases y después —a la salida— ponían bombas. Mi novela es un testimonio y una novela basada en aquellos días adolescentes y maduros en los que nos jugamos la vida por cambiar las condiciones sociales y económicas de la mayoría en el país. Nos capturaron un 14 de febrero de 1989 /qué romántico/ y permanecimos desaparecidas en un término de 72 horas para luego pasar una breve temporada en Cárcel de Mujeres. Es un relato alucinante, de 20 capítulos como la baraja del Tarot sin la muerte, que relata esta historia de una mujer de 19 años en la cárcel y además la historia de las nuevas mujeres de la sociedad de clase media. Los anti valores de mujeres nuevas que se hicieron los valores modernos. Mi novela da un vistazo crítico, mordaz, frío a las condiciones de lucha, el papel de los jesuitas y los padres de familia, los militares, Tutela Legal y hasta da un paseo desnudo con coreografía de Flash Dance en una cárcel llena de mujeres y deseos. Esta es mi historia y por fin la he contado. Cuando lean la novela comprenderán el por qué de mi cansancio y el custodio especial a mi persona".

Así, vamos saliendo de la novela para ir adentrándonos en la segunda parte: el poemario «A Diario Aviario». Como un ave con el ala rota que siente que tal vez no pueda volver a volar y, aun así, primero se refugia un tiempo y poco a poco va agitando el ala, adentrándose en los zarzales donde no puedan verla para ir picoteando y recobrándose… Es cuando el anarquismo le ayuda a abrir las alas y a volar en libertad, dejar de vivir para estar al acecho de la presa para empezar a vivir viviendo.

Si me centro en mí
camino en círculos.
Si me centro en ellos
camino a la deriva.

Si me centro en lo imposible
camino nuevas vidas
que pueden ser nueve
como los infiernos
o la vida de los gatos.

La tercera parte es un cuento que de alguna forma es también un aviso que nos pone a reflexionar sobre el Poder: «E.T. Phone, home». Es un cuento con un ritmo interno muy notable, que vas sintiéndolo a medida en que vas adentrándote en él, te envuelve y te revuelve.

El libro emana ese amor que ha puesto la familia de Nora que camina junto a ella a lo largo de todo el libro, tanto en las ilustraciones, que son creaciones de sus hijos Camila Carcach y Andrés Méndez que completa Nora con las suyas, como los poemas que abren con delicadeza e intensidad cada parte del libro, escritos por su hijo Castriván.



Nora Méndez
El Salvador, 1969. Escritora, anarquista hippie, melómana, peripatética y filósofa. Vive en San Salvador, la ciudad de sus muertos, criando a su hija y sembrando árboles frutales. Dirige una editorial independiente por el placer de salirse con la suya y saltar sobre los abismos de la política y la censura. Llora todo el tiempo, es su manera de contribuir con la lluvia.



Cultura y feminismo  ·  Activismos y sexualidades  ·  Underground, punk, performances  ·  Medios, literatura y cine  ·  Movimiento vecinal y poder local  ·  El movimiento libertario  ·  Amnistía y seguridad ciudadana  ·  Experiencias radicales  ·  Militancia  ·  Nuevos movimientos sociales  ·  Luchas campesinas  
·  Movimiento obrero  ·  Prosoviéticos




  Más de 100 textos  ·  Más de 20 temas alrededor de la transición política en España en 1200 páginas  · Edición limitada  · Archivador rojo, con cierre de imán reforzado, plastificado mate y forrado al cromo con guardas en geltex negro  ·
260 x 310 
x 85 mm

Proyecto realizado junto a la Fundación Salvador Seguí, que organizó el congreso “Las otras protagonistas de la transición. Izquierda radical y movilizaciones sociales” los días 24 y 25 de febrero de 2017. Congreso que se celebrará por segunda vez los días 11, 12 y 13 de octubre de 2019 en Barcelona. Más información: página oficial del congreso.


La transición política en España tuvo lugar en medio de un ingente esfuerzo de movilización, por parte de toda una serie de nuevos actores que desempeñaron un papel importante como motores del cambio político. El despertar de toda una serie de movimientos sociales y organizaciones de carácter radical supuso la aparición de nuevos actores políticos que resultaron fundamentales para hacer fracasar las tentativas continuistas esbozadas por parte del poder político, aunque tampoco consiguieran extender sus movilizaciones hasta el punto de provocar la caída del régimen. La presente monografía recoge las comunicaciones presentadas en el Congreso “Las otras protagonistas de la Transición. La izquierda radical y los movimientos sociales” en 2017, que además de un reconocimiento a la labor realizada por miles de hombres y mujeres, en su mayoría anónimos, por acabar con la dictadura, ha supuesto un primer intento “in extenso” de incorporar distintas disciplinas (Historia, Sociología, Ciencia Política, Antropología, Derecho, Filología, Historia del Arte), junto a antiguos activistas de la izquierda radical, para abordar una visión complementaria de lo investigado hasta ahora sobre la Transición en España.

Descarga la versión digital del volumen de manera gratuita:


EL AÑO I DE LA REVOLUCIÓN RUSA

SERGE, VÍCTOR

Editorial:
Número de páginas:
454 

https://www.traficantes.net/libros/el-ano-i-de-la-revolucion-rusa-0




El año I de la Revolución rusa es el relato apasionado de un militante bolchevique. Escrito entre 1925 y 1928, todavía en medio de la turbulencia revolucionaria, el texto se despliega como un torbellino que reproduce la agitación y la velocidad de los primeros doce meses de un acontecimiento que, como pocos, hace de parteaguas de la historia moderna. En sus páginas se analiza el golpe de octubre, las primeras decisiones del poder bolchevique, el comienzo de la guerra civil, del terror blanco y el terror rojo, los episodios iniciales del comunismo de guerra, hasta enlazar con la Revolución alemana de noviembre de 1918. Su testimonio es seguramente uno de los más informados y más penetrantes de su tiempo, también de los mejores escritos.



La editorial Lecturas de Zamarraco ha organizado una charla-debate en torno a la sociedad matrilineal en la sierra castellana. La iniciativa, programada para el próximo martes 22 de noviembre a las 20.00 horas en la Biblioteca La Maldita, contará con la presencia María-Angels Roque Alonso, doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona y catalana de raíces burgalesas.

La charla-debate es una bifurcación del curso sobre música tradicional y etnografía castellana “Con la música a esta parte” con la que se busca investigar acerca de la sociedad matrilineal que se desarrolló en el mundo rural de la sierra castellana. El curso, que tiene lugar todos los viernes en la Biblioteca La Maldita, cuenta con el soporte digital del blog https://conlamusicaaestaparte.wordpress.com en el que se va alojando la información referida al mismo, además de contar con recursos etnográficos como fonoteca y biblioteca.

 

TERRITORIO, MUJER Y COMUNIDAD

Un acercamiento a la sociedad matrilineal en la sierra castellana

Posar sobre el pasado una mirada que arrastre a la modernidad suele llevar a grandes equívocos. Y, en lo más fundamental, deja estropeados criterios que nos podrían ser útiles a la hora interpretar los imperativos del presente. Como por ejemplo, en la cuestión del género, cómo son los contextos sociales los que definen la función de éste. En este sentido, mediante un acercamiento a la sociedad matrilineal que cuajó en el mundo rural tradicional de la sierra castellana, surge la oportunidad de confrontar ese compromiso del hombre con la cultura y de la mujer con la naturaleza; así como de revisar nuestras concepciones sobre todo lo que se quedó atrás, siempre subsidiarias de la ideología del progreso, del avance incontestable de la economía.

Por el combate en el ámbito laboral

SOLIDARIOS DE LA SANIDAD PÚBLICA

De la memoria reciente de la lucha de clases

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com

















Buscar textos

Traduce-Translate-Μεταφράστε

Categorias

revistas (112) comunismo (91) anarquismo (78) anticapitalistas (68) Historia (41) Analisis (37) Autonomia obrera (37) memoria histórica (35) teoría revolucionaria (28) reflexión (27) valladolid (26) Insurreccion (25) pcint (22) libro (21) madrid (21) marxismo (21) Antidesarrollismo (20) autoorganización (20) presos (19) Lucha obrera (17) estado español (17) anticarcelario (16) análisis (16) barrios (16) antipatriarcado (15) Solidaridad (14) conciencia de clase (14) Capital; Anticapitalismo; Crisis (13) crítica de las ideologías (13) internacionalismo (13) lucha de clases (13) contra la represión (12) edición (12) venezuela (12) antisexismo (11) chile (11) por el comunismo / por la anarquía (11) lucha social (10) proletarios internacionalistas (10) agitación (9) cuadernos de negación (9) el proletario (9) entrevista (9) izquierda comunista (9) proletarixs contra el capital (9) textos (9) Gamonal (8) acción directa (8) anarcocomunista (8) coronavirus (8) periódico anarquista (8) Solidaridad de clase (7) UHP (7) autodefensa (7) boletín (7) contra el control social (7) contra la especulación (7) contrainformación (7) guerra civil (7) terrorismo y guerra imperialista (7) Asturias (6) Ecuador (6) PCI (6) Pajarillos (6) argentina (6) autogestión de la salud (6) contra el capital (6) contra el trabajo asalariado (6) libertario (6) libro anarquista (6) periódico (6) Castilla (5) EE.UU. (5) cajas de resistencia (5) comité de solidaridad de los trabajadores (Valladolid) (5) comunidad de lucha (5) cultura (5) debate (5) grecia (5) italia (5) lucha proletaria (5) memoria (5) okupación (5) revolución social (5) revuelta (5) sexualidad libre (5) Carabanchel (4) Compilacion (4) Enseñanza (4) Volapuk (4) anarcopunk (4) autonomía (4) bibliotecas sociales (4) comunización (4) distribuidoras (4) dossier (4) feminismo (4) lucha vecinal (4) $hile (3) Alfredo Bonnano (3) Aluche (3) GCI (3) Karl Marx (3) Lucha estudiantil (3) MIL (Movimiento Ibérico de LIberación) (3) Miguel amoros (3) Vallekas (3) amor y rabia (3) antipsiquiatría (3) bcn (3) centros sociales (3) comunidad (3) defensa de la tierra (3) encuentro (3) euskalherria (3) fancines (3) fascismo (3) guerra de clases (3) guerra de españa (3) mayo 1937 (3) memoria proletaria (3) mujer (3) méxico (3) propaganda (3) punk (3) represión (3) revolución rusa 1917 (3) Alemania (2) Antisindicalismo (2) Bordiga (2) Grupo Barbaria (2) Historica (2) Klinamen (2) Moai (2) Nihilismo (2) Palencia (2) abstencionismo (2) agroecología (2) anarcosindicalismo (2) antimilitarismo (2) antirracismo (2) autogestión (2) autonomía obrera (2) biografía (2) catalunya (2) consejos obreros (2) contra el domino de la mercancía (2) contra la democracia (2) contra los recortes (2) crítica del valor (2) cárcel = tortura (2) documento (2) epidemia (2) expropiaciones (2) gentrificación (2) guerra a la guerra (2) género (2) in memoriam (2) informe (2) literatura libertaria (2) lucha armada (2) ludditas (2) movimientos sociales (2) navarra (2) pandemia (2) perú (2) poesía (2) que la lucha no muera (2) queer (2) rojava (2) sanidad (2) siria (2) soterramiento (2) teatro (2) veganismo (2) 1º de mayo (1) 5G (1) ADN (1) Alexandre Marius Jacob (1) Andreu Nin (1) Argelia (1) Aristocracia obrera (1) Bakunin (1) Barakaldo (1) CNA (1) CNT (1) CNT-AIT (1) China (1) Comite invisible (1) Espai en Blanc (1) Francia (1) Hermanos Quero (1) Ivan Illich (1) Jean Marc Rouillan (1) Lafargue (1) Llar (1) Malatesta (1) Mucientes (1) Munis (1) Mustafá Kayatí (1) Mónica y Francisco (1) Nestor Makhno (1) Noelia Cotelo (1) Occupy Wall Street (1) Palestina (1) Pastora (1) Potere Operaio (1) RDA (1) Reinosa 1987 (1) SAT (1) Segovia (1) Situacionismo (1) Stonewall (1) Territorio Mapuche (1) Trotsky (1) URSS (1) Uníos Herman@s Proletari@s (1) VVAA (1) Voltairine de Cleyre (1) Xose Tarrío (1) abstención activa (1) activismo (1) américa (1) antipolítica (1) antropología (1) argelaga (1) barcelona 1937 (1) brasil (1) cantabria (1) cantarranas (1) capitalismo tecnoindustrial (1) catalá. revuelta (1) catástrofes (1) centroamérica (1) chalecos amarillos (1) comuneros (1) comunicados (1) consejos prácticos (1) contra el dominio de la mercancía (1) contra toda novicidad (1) conversaciones contra las cárceles (1) corea del norte (1) covid-19 (1) crítica (1) cuba (1) cádiz (1) código penal (1) derrotismo revolucionario (1) droga (1) educación (1) ejército en las calles (1) elecciones (1) estado de alarma (1) fraternidad (1) fugas (1) galiza (1) grupo surrealista de madrid (1) huelga (1) huerta (1) igualdad (1) industria farmaceútica (1) kropotkin (1) left communism (1) lenin (1) lesbianismo (1) libcom (1) libertad de pensamiento (1) matriarcado (1) medicamentos (1) medios (1) mediterráneo (1) monográficos (1) narcotráfico (1) novela (1) okupació rural (1) oposición comunista (1) orgullo gay (1) política (1) praxis (1) prehistoria (1) presos políticos (1) programa (1) prostitución (1) protestas (1) psicogeografía (1) pueblo gitano (1) pueblos (1) redes sociales (1) revolución personal (1) rvolución social (1) sabotaje (1) santander (1) seguridad (1) soviets (1) straight edge (1) tokata (1) transición (1) títeres (1) urbanismo (1) violencia (1) violencia machista (1) vivienda (1) voluntariado (1) volupuk (1) zaragoza (1) ÁFRICA (1)

Entradas más vistas

difunde y practica

La crítica no arranca de las cadenas las flores imaginarias para que el hombre soporte las sombrías y escuetas cadenas, sino para que se las sacuda y puedan brotar las flores vivas. La crítica de la religión desengaña al hombre para que piense, para que actúe y organice su realidad como un hombre desengañado y que ha entrado en razón, para que gire en torno a si mismo y a su sol real. La religión es solamente el sol ilusorio que gira en torno al hombre mientras éste no gira en torno así mismo. (...)
Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem , y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo. [K. Marx]