Mostrando entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas



Nos unimos al dolor por la muerte del compañero  y cómplice de lucha Reinaldo Esis, el pasado 19 de agosto de 2017 cuando fue atropellado por un automóvil alta velocidad, el conductor siguió de largo y se desconoce su paradero.  

Rey como cariñosamente lo llamamos fue consecuente con  la comunidad anarquista venezolana, acompañando y colaborando en jornadas, concierto y actividades; tocando en bandas como Dishäte (https://dishatedbeat.bandcamp.com/ ) bajo el seudónimo de “Kapucha”  y difundiendo las ideas antiautoritarias en múltiples espacios como fue su blog “cementerio de ideas”: http://cementerio-de-ideas.blogspot.com/

Su compromiso con los ideales que abrazo durante su vida, lo llevo a colaborar con los jóvenes detenidos por protestar contra el gobierno de Nicolás Maduro durante la Rebelión Popular y en las movilizaciones que brotaban en Carabobo.

Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo para el proyecto Crónicas Negras el cual dejo a continuación.

Que la tierra te sea leve compañero

“El Estado tiene al país militarizado, en muchas ocasiones buscan a las personas por el simple hecho de protestar”

Rodolfo Montes de Oca
 
Crónicas Negras es una serie de entrevistas realizadas a diferentes anarquistas que se encuentran en Venezuela, sorteando las vicisitudes de vivir en el socialismo del siglo XXI, como un relato de los tiempos que atravesamos. Hombres y mujeres que desde la cotidianidad tratan de resistir la bota y las precariedades a la cual nos han sometido.

En esta entrega contamos con la presencia de Reinaldo Esis,  compañero libertario radicada en Guacara, que nos estará comentando sobre cómo ve el desarrollo del proceso autoritario en el estado Carabobo.

·         ¿Es complejo ser punk y anarquista en Guacara?
En cuanto a ser anarquista individualmente no es muy complejo, por lo menos mi familia sabe que lo soy y muchas personas en mi urbanización lo saben. Ellos mismos llegan a preguntarme cosas y yo les digo lo que hasta los momentos sé y respetan esas ideas; se puede hablar sobre el "punk" o "anarquismo" abiertamente con varias personas, aunque -obviamente- existen estas personas que nada más con mirar tu aspecto te demuestran repudio.

Colectivamente, se encuentra muy apagada, somos pocos los que se sienten identificados con este movimiento y se llaman a sí mismos punks o anarquistas. Cuando nos vemos hablamos de qué es lo que podríamos hacer para hacerle llegar a la gente que existen estas ideas y exponer las alternativas que ofrece, en vez de seguir con el mismo cuento del Estado y estar dependiendo de él de alguna manera. Pero, la verdad es que, todo se queda en palabras y luego cada quien se va para su casa. No soy de culpar a la situación que pasa el país de que esto ocurra, pero muchas personas se han ido del país por ella y mayormente jóvenes, y pienso que por ello no somos tantos involucrados actualmente en cuanto a Guacara y Venezuela en general, porque es la juventud la que mayormente se rebela contra el sistema gracias a la música. También por eso que dicen que el anarquismo y el punk van de la mano.

·         ¿En Guacara quien tiene la hegemonía política la MUD o el PSUV?
Sí y de ambos bandos. Por lo menos, yo vivo en Ciudad Alianza y la gente que vive acá es mayormente opositora o es militante de la MUD, los oficialistas son contados. En cuanto a los otros sectores como Aragüita o Yagua predomina más el rojo. Eso se nota también cuando vas a Ciudad Alianza y las calles están repletas de huecos, aunque pienses que es algo normal, es más debido al alto índice de opositores que el gobernador no quiere hacer nada en esta urbanización, nada más pasa con su caravana y arregla algunas calles cuando hay elecciones. Nada fuera de lo común para el venezolano.

·         ¿Qué tal el Internet?... ¿CANTV mueve la fibra nacional?
CANTV lo que mueve es la IRA nacional. Acá el servicio se cae a cada rato o está lento, por lo menos en este preciso momento estaba descargando un disco y se fue. En la madrugada es cuando se pone "decente". Y también tiene otros problemas que no a tantos les pasa, pero cuando llaman al teléfono de tu casa hay cierta posibilidad de que se caiga el internet. Todo un show este servicio.

·         ¿Cómo está el tema de los servicios básicos en el sector dónde vives?... ¿agua, luz y aseo en abundancia?
En estas semanas no se había ido la luz, pero hoy mismo se me fue en la mañana y regresó a la 1pm. El agua en Ciudad Alianza tiene un problema que es un tubo que se rompe a cada rato; no terminan de realizar el trabajo bien y cada ciertos meses lo tienen que cambiar. En cuanto al aseo, muchas veces no se molestan en pasar y te cobran si tienes muchas bolsas afuera.

·         ¿Te han robado alguna vez?
La verdad que no, no me ha pasado que alguien en la calle me apunte con un arma y me amenace con quitarme la vida a cambio de alguna pertenencia o dinero. Y eso que yo salgo muy seguido a Valencia a ensayar o algún toque. Aunque no sé si acotar que sí me han robado cosas sin yo darme cuenta, como unas cartas y un yesquero en la fiesta de una amiga (?).

·         ¿Por tu estética la policía o el ejército te han detenido?
En efecto. Más que todo me ha pasado fuera de Guacara: en Caracas y Valencia. Pero hubo una vez donde estaba saliendo de Ciudad Alianza y de la tanta gente que estaba transitando me paró fue a mí y me dijo que me levantara el sweater a ver si cargaba armamento. Te hacen las típicas preguntas de que si "¿Cargas drogas? ¿Consumes?..." yo siempre les respondo que sí consumo pero no cargo nada, una especie de psicología inversa que hacemos muchos compas para que no crean que uno les tiene miedo.

·         ¿Eres poliamoroso?
Últimamente he estado leyendo bastante acerca de esto y la verdad que me identifico mucho. Toda la vida he querido a las personas de una manera equivocada, queriendo que siempre estén ahí y que solo ellos serán las que me harán sentir diferente, me darán alegría y el montón de blah blah blah que nos enseñan desde niños de lo que es el amor. Yo he optado más por amar los momentos, por vivirlos, con quien sea; si tú y yo vamos y pasamos la tarde juntos bebiendo, hablando sobre alguna película, libro, videojuego; conociéndonos, siendo nosotros mismos, será la máxima muestra de amor para mí. Hoy en día casi nadie aprecia el tiempo que uno les da, o quieren que siempre seas tú el que esté ahí. Leer acerca del poliamor me ha ayudado a darme cuenta cada día que al final del día estarás tú y ya, te quedarán son los momentos que pasen con quien sea, con quien te dé la gana, pero tienes que saber que no serán eternos, algún día se tendrán que ir y emprender otro rumbo, o simplemente ya no van a coincidir contigo. Para los que no les quedó claro: sí, soy poliamoroso.

·         Un grupo de anarquistas considera que estamos viviendo una dictadura sui generis en Venezuela… ¿Estás de acuerdo con esa apreciación?
De cierta forma sí estoy de acuerdo. Cuando me pongo a hablar sobre esto con varios compas coincidimos en que es una dictadura pasiva, ya que, todo es como si no estuviese pasando absolutamente nada, vas a una marcha y lo que hacen es poner salsa o cualquier porquería a todo volumen. Como lo dice la canción "Mutuo Acuerdo" de Mar de Rabia "El sometimiento es por mutuo acuerdo". Y sí, es un mutuo acuerdo tanto de los politiqueros en la Asamblea como el de la gente que forma el zaperoco un día y ya al siguiente se van por ahí de rumba.

Todo en este país se ha vuelto un chiste, me refiero a que no hay constancia, si de verdad queremos que las cosas cambien no va a ser de un día para otro o cambiando a este payaso de presidente por uno que crean más "capacitado". En Venezuela se vive en dictadura es porque les da la gana.

No hay que dejar de lado que el Estado tiene al país militarizado, y que en muchas ocasiones buscan a las personas por el simple hecho de protestar. Pero todo esto ocurre y el resto se hace la vista gorda "mejor no protesto, no vaya a ser que me maten después a mí". No compañero, esa no es la santa solución a todo este asunto.

·         Desde tu perspectiva… ¿Cuál debe ser el sendero que debemos tomar los anarquistas para este 2017?
No me gusta eso de plantear ideas a futuro, si vamos a hacer algo debemos empezar de una vez, apenas nos llegue a la mente. Pero entiendo por qué lo preguntas. Debemos articular otras actividades que no sean solo de recreación como los encuentros libertarios o jornadas anarcopunks, que no quede todo ese cambio social que queremos dar entre nosotros, hay que llevarlo a las personas que, a pesar de no sentirse identificados con esto, les podemos hacer llegar ideas más frescas sobre otras formas de vida. Pienso que una buena forma de hacerlo es realizar esas actividades sin las consignas de "punk" o "anarquista", dejarlas para nosotros y cuando queramos involucrar a otras personas pensar en un nombre que les llamen la atención.

·         Para cerrar… ¿Qué te gustaría decirle al lector?
Que sigan apoyando esta clase de entrevistas para que conozcan las diferentes vivencias que tienen los compas alrededor del país, tener más perspectivas, conocer nuevas personas y colectivos los cuales siempre nos dejarán alguna enseñanza. Los invito también pasarse por mi blog http://cementerio-de-ideas.blogspot.com donde comparto música/ruido/cumbia o como le quieran llamar.
________________________

Rodolfo Montes de Oca
Twitter: @romontesdeoca


Habla un anarquista cubano después de la muerte de Fidel Castro.
Rodolfo Montes de Oca


El pasado 26 de noviembre de 2016, falleció Fidel Castro, una de las figuras emblemáticas de la política cubana y artífice de un proceso político autoritario venerado por ciertos sectores de la izquierda en Venezuela y Latinoamérica. Conversamos a distancia con Macelo “liberato” Salinas, un compañero integrante del Taller Libertario Alfredo López de la Habana, sobre lo que represento la sucesión del “comandante” y el futuro de la isla. 


·         ¿La muerte física de Fidel Castro es el cierre de un capitulo en la historia de Cuba? O ¿Nada ha cambiado y todo seguirá igual?
Con la muerte de Fidel Castro (en lo sucesivo FC) termina la vida de un individuo con un poder excepcional en  la historia de Cuba y comienza una nueva etapa  del proceso de su mitificación, producto de las necesidades orgánicas de sus herederos de instituir el mito de Fidel, que será una pieza clave para la legitimación del nuevo conservadurismo  cubano y una nueva derecha patriotera, centralista, tecnocrática, mucho más demagógica, autoritaria,  etc. que ya ha venido redescubriendo con escasa originalidad la “cubanidad esencial” y artefactos similares y conscientemente, o no, echará manos del imaginario del nacionalismo católico que en Cuba tuvo un notable desarrollo en los 40-50 del siglo pasado, cuando un sector de la intelectualidad  sistematizó con creatividad todo el gran acervo del conservadurismo de su tiempo. Ahora, bajo la sombra del mito de Fidel todo esto será reactualizado y reimpulsado con el protagonismo de los ex comunistas, los burgueses nacionalistas, la aristocracia fidelista cada vez más visible, que desde los años 90 saben que tienen en el nacionalismo conservador un filón sobre el cual ya han montado toda la enseñanza obligatoria de su historia oficial de Cuba

Después de tantos años de obediencia al líder, ellos tendrán que ser muy creativos, porque desde los orígenes de Cuba como Estado-nación no ha existido una tradición conservadora intelectualmente sólida y socialmente reconocible, algo en lo que ha llamado la atención solitariamente un marxista oficial como Fernando Martínez Heredia. A diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos, las guerras de independencia en Cuba no sólo fueron de las más tardías en el continente, sino que no fueron lideradas por una oligarquía criolla cohesionada dentro de sí y con capacidad de mando sobre el resto de la sociedad. Este vacío oligárquico fue llenado por sectores medios negros y mestizos rurales y por blancos pobres radicalizados, que le dieron contenidos sociales muy bien delineados a la simple sustitución de élites en el control del estado colonial. La tercera y definitoria guerra de independencia de 1895-1898 tuvo un importante protagonismo de obreros y artesanos fuertemente influenciados por varias corrientes anarquistas, a lo cual echó manos José Martí con su inmensa capacidad de negociación, de ahí nació un proyecto de república “…con todos y para el bien de todos…”, que se llevaría a cabo por medio de “… métodos e instituciones propias, nacidas del país mismo que permitieran arribar a aquel estado apetecible en que cada hombre se conozca y se ejerza…” lo cual ocurrió en medio de una guerra devastadora, un genocidio rural llevado a cabo por el ejército español y un derroche de heroísmo, persistencia y sagacidad popular extraordinario que dejó huellas de larga duración en la mentalidad de los oprimidos en Cuba.

Uno de los más brillantes y sagaces intelectuales con que contó el conservadurismo en Cuba a inicios del siglo XX, Eliseo Giberga, en un texto fechado en abril de 1897 titulado escuetamente Apuntes sobre la cuestión de Cuba,  ya señalaba que el vacío oligárquico y el protagonismo popular que se vio en las guerras de independencia de Cuba “…deterioró las costumbres y las ideas de las gentes de color y de las clases sociales inferiores, por lo que durante un largo período serán menos humildes y menos respetuosos de la autoridad del blanco…” 

Esta falta de respeto popular a la autoridad y los esfuerzos gubernamentales por adularlo o reprimirlo, con normas opresivas o con violencia explícita según las circunstancias, ha sido la tónica del siglo XX cubano. Eso puede explicar por qué en Cuba desde 1902 todos los ciudadanos masculinos sin restricción han tenido derecho al voto, por qué contamos con la Ley Arteaga de 1910,  uno de los primeros paquetes de leyes sociales del continente  o la primera parroquia obrera financiado por el Estado, el barrio de Pogolotti al oeste de La Habana en 1910, pero también el primer partido político para la defensa de los derechos de los afrodescendientes  en América, uno de los primeros movimientos feministas en el mundo hispano y como colofón sublime y falaz la Constitución de 1940, una obra maestra de reconstrucción del  Estado y de su re-legitimación social, luego del profundo y rápido desgaste que sufrieron todas las formas de autoridad formal en Cuba, pero también de muchas de las formas de convivencia fraternal en la Isla.

 Fidel Castro es una criatura salida de ese mundo en caída libre y ante esa situación fue demócrata puro, insurreccionalista democrático, socialdemócrata cepalista, antiimperialista tercermundista, estalinista, antiestalinista o perestroiko tropical, distintas formas temporales de expresarse su creativo espíritu autoritario ignaciano jesuita. Su Revolución Cubana ha sido el vehículo y el instrumento más eficaz para revertir de manera más eficiente esas tendencias al irrespeto a la autoridad de las clases sociales inferiores en Cuba que ya había profetizado Eliseo Giberga en 1897, para eso manejó con destreza única la combinación de obsequio compasivo a los desvalidos desde lo alto de la jerarquía, indicado por casi todas las tendencias católicas, y el garrote estatal que señala el marxismo-leninismo. A pesar de la fuerte erosión y desgaste que ha sufrido el orden fidelista, muchos de los efectos derivados de aquellas mezclas se mantienen en muy buen estado de salud en la mente de millones de cubanos.

 Es que muchas de las más viles y duraderas expresiones de la dictadura del capital en el mundo como la industrialización del mundo rural, la escolarización estatal masiva, la integración del mundo popular en la moral de la cultura dominante, el culto al fetichismo tecnológico, la estandarización mental en torno a la cultura para masas, la generalización del salario como compulsión normalizada para la explotación, las urbanizaciones totalitarias, todos estos vectores funestos en Cuba fueron partes y contenidos activos de un proceso de “liberación nacional”, que han permanecido casi intactos en su exitosa normalidad, como en casi todos lados de este mundo. La muerte de Fidel Castro, como tampoco su vida, no es un hecho mágico que abrirá todas las puertas liberatorias, tal vez permita erosionar en algo las autocensuras y endiosamientos que hemos sufrido y eso será muy provechoso y lo seguirnos practicando ahora con más intensidad sin él.

·         ¿Por qué esa decisión poco ortodoxa dentro de los liderazgos marxistas de no embalsamarse o construir un mausoleo?
Fidel Castro organizó su autocracia con plena conciencia de que ese proceso coincidía con el momento de ascenso imparable de la televisión, ese “mago de la cara de vidrio” de una inolvidable novela colombiana. Fidel desde muy joven supo que la televisión, más allá de los maquillajes populistas de la engañosa cultura “de” masas, era un instrumento de persuasión autoritaria muy potente, cabalmente vertical y a la vez ubicable en el centro del sacrosanto mundo del hogar, muy eficaz para los propósitos de personas con intensiones como las de él. El sabía que esa tecnología había venido al mundo y entrado a Cuba en 1951 para perfeccionar con creces las funciones de los mausoleos, las momias, la prensa centralizada de los partidos politicos o la radio. La televisión junto al cine podía ser un instrumento fabuloso tanto para materializar el mundo del consumismo, como para organizar  el culto a la autoridad y la cultura adjuntada a ese culto. El usó personalmente los llamados “medios de comunicación de masas” con una intensidad insuperable durante más de medio siglo con un frente televisivo y radial en el ICRT (Instituto Cubano de Radio y Televisión) y un frente cinematográfico en el ICAIC (Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográfica) gestionado por el célebre administrador cultural Alfredo Guevara, quien le imprimió un sello vanguardista e internacional a ese conglomerado comunicacional fidelista, que mantuvo en un  tenso y esquizoide espacio de libertad a creadores auténticos como Tomás Gutiérrez Alea, Nicolás Guillén Landrián, Sarah Gómez, entre muchos otros.  Esa conciencia de poseer una industria propia de producción de realidad, un reino mediático propio, más la larga duración de su mandato le permitió al jefe de los comandantes cubanos darse el heterodoxo lujo antes de su muerte de solicitar que se prohibieran en Cuba los monumentos, plazas, calles y avenidas con su nombre que tanto gustaron a Stalin, Kim Il Sung, Mao, Ceausescu, Enver Hoxha o al mismo anti-estalinista Tito  y otros conductores de masas, de los cuales Fidel conoció sus políticas de culto a la personalidad, pero también la destrucción de sus monumentos y espacios de cultos.
 Esos momentáneos pero intensos pasajes liberadores de fines de los años 80 en Europa del Este debieron impresionar al caudillo cubano, más los años de retiro político que deben haberle permitido sopesar con detenimiento cuáles eran los pilares esenciales para sostener su propio culto y la estabilidad de los intereses de su grupo. En ese sentido   el Instituto Cubano de Radio y Televisión, el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica, el Instituto Cubano del Libro, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación Superior, controlados desde el Departamento Ideológico del Ministerio de las Fuerzas Armadas y las oficinas de la Seguridad del Estado han demostrado ser un entramado de herramientas de sugestión preventiva de masas, mucho más eficaz que todos los monumentos funerarios y mausoleos juntos, para ofrecer el soma primordial del sujeto revolucionario medio cubano. Resultado: Todavía no ha existido un día después de su muerte en que Fidel haya dejado de ser noticia en el sistema mediático que él creó… Algún día una de nuestras compañeras más admiradas confirmará su hipótesis de que el último proyecto dramatúrgico de un maestro de la escena como Fidel Castro fue su propia muerte oficial.  

·         En este periodo de Raúl Castro… ¿Continua la represión y persecución de la disidencia en la isla?
 La voluntad de predominio obsesivo que ejerció Fidel Castro, después de sus fugaces veleidades libertaroides de inicios de los 60, hasta su jubilación autocrática, ha ido matizándose crecientemente con el régimen de padre de familia obsequioso de Raúl Castro.  Este segundo Castro no ha dejado de trabajar por los intereses estratégicos de su familia y su grupo pero lo ha venido haciendo en los últimos diez años con un estilo que, sin la brillantez retórica y la obsesión concentradora de Fidel, está garantizando de manera muy eficaz que puedan disponer de una “Cuba normal” donde quepan todas las generaciones y grupos de opresores que quieran sumarse a la bacanal de la Actualización del modelo económico  del socialismo cubano. Sin demandarlo, ni sintiéndonos parte de estas negociaciones, nosotros en estos diez últimos años como libertarios hemos gozado de unas moratorias represivas impensables para compañeros de una   generación inmediatamente anterior como la de Gustavo Rodríguez, por ejemplo. La represión a la oposición liberal, socialdemócrata y socialcristiana también ha descendido discretamente, a pesar de sus mediáticas trifulcas con los agentes de la Seguridad del Estado,-que ciertamente permanece intacta en todo su poder represivo-, muy necesarias para la oposición anticastrista porque precisa estos hechos como la forma equivalente de hacer propaganda electoral en las democracias normales. Pero, sobre todo, Raúl Castro ha eliminado todas las barreras oficiales que impidieron durante décadas a los cubanos naturales  viajar fuera de Cuba, de lo cual hay que decir que nos hemos beneficiado todas las tendencias de ideas en Cuba y eso hay que reconocerlo, pero, simultáneamente y por debajo de esta imagen de delicioso pic-nic pluralista  no se puede ignorar que los crecimientos de la población penal en Cuba (los llamados “presos comunes”) a pesar de las difusas estadísticas son muy perceptibles, así como los hechos criminales en la sociedad. Es evidente que sobre ese tema en Cuba no sufrimos aún los aberrantes indicadores ya típicos de muchos países en la región, pero la tendencia perceptible es a encaminarse a replicar a mediano y largo plazo esos patrones, si continúa la actualización autoritaria de la familia Castro y sus socios.    

A lo anterior hay que agregar que las últimas medidas del señor Obama, si las reafirma el nuevo gobierno de Trump, su colega opositor, se dirigen a normalizar las relaciones entre los dos Estados, pero a la misma vez contribuirán a darle más presión a la caldera de las tensiones sociales en la Isla, al dificultar la ya habitual estampida crónica de cubanos a EE.UU. y a repatriar a toda una pléyade delincuencial cubana que ha estado en aquel país en los últimos 50 años. Con su ausencia o su estampida crónica, ellos también contribuyeron al ambiente de tranquilidad pública que ha disfrutado el Estado y la sociedad cubana, lo cual puede cambiar en poco tiempo.  Frente a este panorama que se va configurando la indicación desde la cima del poder a los administradores de justicia estatal en Cuba en los últimos 15 años ha sido de endurecer las penas y a reforzar el rigor del régimen carcelario en el país, que según algunas corrientes de opinión ha sido bastante benigno. Existe muy poca información accesible sobre este tópico dentro la Isla y mucho menor es la discusión pública al respecto, lo cual contribuye al fortalecimiento del sentido común autoritario sobre el tema.

No obstante  hemos tenido noticias de la implementación de un llamado Plan Confianza orientado hacia la población penal mayor de 50 años, sin antecedentes penales, que les permite acceder a un régimen carcelario cualitativamente diferenciado que nos parece positivo dentro del contexto, a pesar de que por supuesto se mantiene intacto todo el sistema.   Pero, si quisiéramos redondear aún más la respuesta a esta pregunta, es imponderable decir que este momento en Cuba es muy favorable para llevar a cabo las tareas anti-autoritarias de siempre, estando atentos a la rica experiencia histórica, con sus luces y sus sombras, del propio movimiento anarquista en la Isla, para no reproducir las auto-complacencias y mitologizaciones anarquistas que si bien no son de fácil acceso acá  siempre están al alcance de la mano.

·         ¿Se está sintiendo los cambios de la apertura económica que están viviendo desde el 2015?
La apertura económica no comienza en el 2015, en ese año se proyectó a una escala mucho más intensa y reflexionada, que le dió continuidad a lo que se llevó a la Reforma Consitucional de 1992, pero la llamada “apertura” con otros nombres menos graciosos, ha estado presente en diferentes coyunturas de la historia del sistema.  Claro que antes, eso fue el plan B de un guión que se cocinaba casi siempre con Moscú y sus satélites, ahora, en tiempo de volatilización total del sistema estatal y capitalista global y del proyecto del ALBA-TCP en caída libre,   la “apertura [al capitalismo transnacional]” se presenta como el plan maestro y único plan a largo plazo, y en esto  el Estado cubano trabaja día y noche no sólo para acondicionar sus instituciones y su ideología en función de ello, sino que también higieniza al detalle el terreno social para que las personas y grupos no produzcan sus propias opciones domésticas al capitalismo transnacional-estatal. Una de las ocupaciones más recientes de la Seguridad del Estado cubana en este momento más que reprimir y destruir a los anti-autoritarios y comunistas por cuenta propia en Cuba es crear “proyectos de cooperativismo y autogestión” de laboratorio policial, protagonizados, salvo raras excepciones, por personeros del mismo sistema estatal-policial. Hay que tener en cuenta que hoy en Cuba el poco común ciudadano que quiera montar un negocio capitalista normal, sólo necesita una autorización municipal, mientras que el que quiera organizar una cooperativa de trabajadores en igualdad de condiciones necesita un autorizo del mismísimo Consejo de Estado, y este no tiene obligación, ni plazos algunos para dar respuesta sobre la demanda. Las pocas cooperativas que existen, exceptuando quizás algunas de transporte, la construcción y la agricultura, son en su inmensa mayoría una nueva coartada para el lucro y la estafa de los cuadros inferiores del sistema y sus asalariados, como premio al trabajo meritorio en el mantenimiento del status quo. En tal sentido las “cooperativas no agropecuarias” de hoy en Cuba son en muchos casos un desarrollo vilmente perfeccionado de lo que a inicios de los 90 fueron las Unidades Básicas de Producción Cooperativa, de las cuales ningún entusiasta oficial de aquella época quisiera ni mencionar hoy.

  El Estado cubano está tratando de crearse en este momento un movimiento residual que pudiéramos llamar de “burócratas cooperativistas no agropecuarios”, que capitalicen para sí y destruyan a su favor el declinante prestigio que aún tiene la palabra cooperativismo, tomando como referente seguramente  la experiencia policial bolivariana en estos terrenos.   Lo más reciente en ese sentido fue un evento internacional llamado GALFISA 2016, organizado por el Instituto de Filosofía, y asesorados por la Seguridad del Estado, donde los agentes estatales levantaron una vitrina de supuestos proyectos comunitarios autogestinados para presentarla al izquierdismo internacional pro-Estado cubano allí presente. Debo decir que nosotros, los pocos anarquistas que habitan La Habana, a través de la Red Observatorio Crítico, levantamos una pequeña trama de autogestión y cooperación social, anti-autoritaria, anti-capitalista y autónoma a mediados de la década pasada, que fue un compendio de todo lo que se avanzó en Cuba a finales de los 90 e inicios de los 2000 y que ahora está siendo desguazado por la policía y nuestras propias inconsistencias y debilidades. Como casi siempre ocurre, las prácticas generaron situaciones que no encontraron un marco interpretativo de la realidad a la altura de lo sucedido en ese momento.

Ahora un gran reto que tenemos los anarquistas en Cuba es no dejar morir en el olvido aquellas experiencias y recrearlas en estas nuevas circunstancias, en que es más visible que hace diez años que lo único que nos ofrecerá el Estado socialista- antimperialista-martiano-fidelista cubano es en primer lugar la perpetuación de los privilegiados de la nueva burguesía fidelista y después lo demás dependerá de lo que las necesidades de legitimidad estatal demanden. Los dueños del Estado cubano, a pesar de sus probada vocación humanista en muchas esferas sensibles, nunca asumirán que “…la libertad nació sin dueño ¿y yo quien soy para colmarle cada sueño…? como cantó el trovador oficial Silvio Rodríguez en su canción “Yo te quiero libre” de su Triptico III de 1986, que él mismo después se ha encargado de no cantarla más y borrarla de su repertorio habitual.            

·         ¿Esta apertura puede reanimar la autonomía de los movimientos sociales en la isla?
Hace 57 años cuando Jean Paul Sartre vino a Cuba y estando inmerso en ese momento en su filomarxismo tardío, comentó a propósito de las cooperativas agrícolas tan de moda en ese momento en el mundo: “En Cuba la cooperativa está inscrita en la naturaleza de las cosas. La caña necesita grandes espacios (…) la propiedad en si con sus millones de tallos verdes, no se podría dividir sin destruir la producción azucarera. No son los principios o las opiniones los que cuentan: es el propio antiguo régimen que se transforma en una organización colectiva (…) Esa es la suerte de Cuba (…)” Cito esto criterio de su libro sobre Cuba Huracán sobre el azúcar para mostrar los problemas de fondo que contiene la perspectiva marxista aplicada en este caso de manera directa a la dinámica rural cubana, en lo cual se equivocó rotundamente Sartre. Precisamente, y parafraseándolo, si no son los principios y las opiniones las que cuentan, sino el propio antiguo régimen transformándose en una organización, ahí lo que tenemos en estado puro son las sociedades totalitarias post-revolucionarias del siglo XX, o lo que nuestro compañero Dimitri Prieto ha definido como la trans-dominación. Soy de los  que cree que ningún proceso  es capaz de generar por sí mismo principios u opiniones anti-autoritarias en las personas y menos aún si ese proceso está inserto en una trama de rectificación opresiva como la que estamos viviendo en Cuba. Entre las cosas que nos diferencia a casi todas las tendencias anarquistas en el ambiente de la escena de la izquierda internacional  es que no creemos que los colapsos económicos sean el regalo involuntario de los opresores para echar a andar buenos eventos liberatorios. En Cuba hasta ahora la autonomía más visible que se ha desarrollado sido la que contiene la  consigna, lanzada por los propios medios gubernamentales desde inicios de los 90, “lo mío primero”, donde han hecho converger el patrioterismo con el individualismo, que ha venido siendo engalanado por las mentes más brillantes con que contamos y en ese sentido ha sido todo un éxito la relegitimación del espíritu del capitalismo en importantes sectores de la sociedad cubana, donde más de un trovador oficioso ha descubierto que es “e-volucionario”. Los millones de jubilados abandonados a sus magras jubilaciones piensan otra cosa pero, atrapados en la cultura del ordeno y mando y la subestimación de sí, hasta ahora muy poco han hecho por formularlo públicamente, a pesar de que contarían con un apoyo moral gigante si quisieran. Por otro lado, el proyecto social más firme de los cubanos menores de 35 años, profesen la ideología que profesen, es irse al carajo de Cuba, como sus pares en la región. Los que se quedan son la clave del asunto, pero hemos comprobado que sin el vínculo con los que se van, no se animan a hacer nada y nuestro pequeño colectivo en ese sentido ha dado algunos pasos prometedores, pero insisto en que no será la actualización del capitalismo estatal en Cuba ni en ningún lado la que ofrecerá, ni siquiera propiciará principios u opiniones favorables a la autonomía, será nuestra propia persistencia y constancia, cosas que no siempre son muy abundantes.    

·         Parece mentira, pero todavía existen personas dentro de la corriente anarquista que todavía defienden las benevolencias de la revolución cubana… ¿Hay algo que se pueda rescatar del proceso que viven desde 1958?
Para responder con la mayor transparencia esta pregunta debo comenzar por decir desde donde emito mi criterio. Mientras escribía las respuestas a esta entrevista mi abuelo sufrió un cuadro clínico grave en una sala de terapia intensiva de un hospital de La Habana, recibiendo una atención muy esmerada sin costo directo alguno para mi familia que seguramente muchos de los compas que me leerán anhelarían para sus seres queridos también. Podría dar cuenta de otros beneficios que recibimos en Cuba y la cifra podría ser no poca y sin embargo la sensación de chantaje emocional no se aplaca…pero más allá de lo anecdótico hay una cuestión de fondo que quiero compartir: los anarquistas, con la humildad de la plena conciencia de nuestras limitaciones materiales, pero con la firmeza de principios que muchas veces nos ha distinguido, debemos promover  un ejercicio entre todas  las tendencias de izquierda de auto- interrogarnos con honestidad   ¿el socialismo que queremos es algo más que el despotismo ilustrado del siglo XVIII con su diáfana consigna "todo por el pueblo, pero sin el pueblo" o es una simple versión pretensiosa y retorcida de esa misma frase, para esconder una vocación monárquica  reprimida y negada, en el sentido  freudiano?. El despotismo ilustrado, con nombres y variantes distintas, ha sido el arma secreta de todos los poderes en crisis en los últimos siglos. Para los que han asumido que vender la vida para sobrevivir y adoptado una moralidad de zombie como el único horizonte espiritual posible, el despotismo ilustrado no está nada mal, para los que no consideramos como normal nada de lo que nos han impuesto, vemos  que su objetivo estratégico ha sido degradar, sobornar y neutralizar a “la gente menuda, así como menestrales y labradores" y convertirnos en masa táctica de los poderes, como ciudadanos o consumidores o como difuntos, según convenga en cada momento. Al despotismo ilustrado se le ha rendido un largo y silencioso culto por más tres siglos tanto por oprimidos y opresores, ha tenido varios nombres según los idiomas y culturas políticas y ya hoy, en apoteosis triunfal, es casi la única esperanza de los oprimidos del mundo y en ese preciso sentido, Cuba es un faro de luz.

No obstante creo que como anarquistas, dedicarle demasiado tiempo a destruirle la ilusión que tienen con Cuba millones de personas en el mundo no es una tarea muy noble que digamos. Creo que más que echar abajo ese símbolo sin más, se trataría de reconocer sus notables y reales logros, pero sin perder de vista también que estamos hablando de una sociedad con su Estado, sus élites, sus policías, sus candidatos a clase media, sus asalariados, sus políticos, sus empresarios, sus tribunales, en fin sus oprimidos domésticos y sus opresores, que han aprendido a capitalizar para su propia dominación interna el implacable cerco imperial yanqui. Cuba además de ser un santuario de la izquierda mundial, es una sociedad atravesada por las tensiones autoritarias presentes en todos lados y en ese sentido somos parte de ese mundo dominado por el capital y los Estados, que debe ser demolido o nos hundiremos con él. Es por eso que para llevar a cabo una operación de rescate libertario de la revolución cubana  debemos pertrecharnos de las más sofisticadas herramientas de la arqueología , porque lo más abundante que va a aparecer en esa  necesaria  excavación serán los monumentos, documentos oficiales, cultura material común, vidas de héroes legendarios oficiales, rituales estatales, etc., como ha ocurrido con la arqueología egipcia, mesopotámica, asiria, maya, o más recientemente con los fenómenos de ostalgie, de la ex -RDA, la yugonostalgie en las repúblicas balcánicas o el soviet chic. Debajo y junto a todo la gran masa material de mitos y medias verdades oficiales producida por esos Estados está una cuestión más discreta y más esencial para los libertarios que uno de nuestros más fecundos historiadores Juan Pérez de la Riva definió allá por los 60 como la historia de la gente sin historia, los universos de ideales- que no son fantasías ociosas-,  que  crearon las personas en su bregar cotidiano. Discretas películas cubanas como Una novia para David de 1984 o Como la vida misma (1987) o la más relevante Fresa y Chocolate (1993), los discos Trípticos y Causas y azares de Silvio Rodríguez, la literatura de Daína Chaviano, Chely Lima, Alberto Serret, la poesía de Luis Rogelio Nogueras, Ángel Escobar, Ramón Fernández Larrea, entre muchos más, son documentos vivos de ese mundo de idealidades en el que yo crecí y tuve como modelos.  Yo vengo de el final de ese mundo y de buena parte de las idealidades que nos creamos en ese tiempo salió la posibilidad de entender el valor del anarquismo ahora, no como ruptura, sino como la mejor solución de continuidad para preservar lo mejor de ese mundo dentro de mí y ponerme a salvo de la profunda y dolorosa esquizofrenia moral, recaída autoritaria o mercantilista o la añoranza dulcificada  que están viviendo las personas más lúcidas y valiosas de aquella época hoy en Cuba.   

·         ¿Cómo se preparan para afrontar este periodo post-castro?
 Los anarquistas en Cuba como en todo el Caribe y Centroamérica somos muy pocos y probablemente los de Cuba estemos entre  los menos articulados, pero sí estoy seguro que estamos dando pasos valiosos, pero frágiles o viceversa. En tal sentido no quisiera regalar información útil para nuestra más fácil destrucción, que es muy sencillo en sí mismo, pero sí pudiera decir que el proceso de reorganización de las clases sociales en Cuba nos ha visto siempre entre nuestros pares: con los de abajo, siempre beligerantes con el despotismo de los de arriba (tengan la ideología que tengan) y el envilecimiento de los de abajo (en nosotros mismos o en los demás). Allí donde encontramos voluntad de auto-organización, de solidaridad, de desacreditación de la normalidad jerárquica y autoritaria ahí nos hemos involucrado y empeñado a fondo, ofreciendo nuestras experiencias, no para capitalizar nuestro ismo, ni para diversificar las ofertas del espectáculo electoral futuro en la isla, sino para abrir e incitar el trasiego por los más variados caminos que permitan vivir, pensar, sentir más allá del Estado, el capital y todas las demás instituciones opresivas en nuestras vidas ligados a aquellas. En ese empeño hemos desarrollado afectos y proyectos conjuntos con guevaristas, troskistas, feministas-marxistas-queers, autogestionarios-estalinistas, católicos ecuménicos, activistas antirracistas,  rosacruces, sacerdotes del panteón yoruba, nahualistas, ambientalistas, budistas, artivistas, etc. hemos tenido más temor a no ser coherentes que al ridículo, así como no hemos tenido miedo de quedarnos solos y a contracorriente, por eso no hemos estado en los vagones de cola de ninguno de los proyectos y espacios de la oposición política anticastrista, por considerar que ellos son los futuros operadores del mismo Estado centralizado y policiaco que por tal de sobrevivir se travestirá en demócrata, tolerante y verboso, con la asesoría de personas oficiales como la glamorosa comandante de los LGTB en La Habana, Mariela Castro.

·         Para finalizar… ¿Qué te gustaría decirle a los compañeros y compañeras anarquistas que te leen, sobre todo a los que habitamos en la región de Venezuela?
Primero que todo decirles que desde que tuve noticias de vuestra existencia allá por el 2008 se convirtieron en una fuente de inspiración que se ha mantenido intacta hasta hoy aquel y ha crecido un poco más. Ha sido un gusto poder conocerlos a varios de ustedes allá en Caracas por el 2009, es algo que he guardado en mi corazón en estos años como un pequeño tesoro y gracias a ustedes dimos los primeros pasos para construir una red de apoyo de compañeros en disímiles regiones, pero también nos permitió hacer el vínculo con las generaciones de anarquistas anteriores en Cuba, cosa que por nuestros medios propios hubiera sido difícil y engorroso.  Creo que a pesar de las muy jodidas circunstancias por las que estamos atravesando  estos vínculos debemos continuarlos y enriquecerlos con proyectos comunes que demuestren que la unidad de los pueblos la hacen las personas y no los gobernantes y funcionarios. Me despido como lo hago siempre que le escribo a Nelson Mendez a quien considero un padre espiritual, ¡salud y vitamina A para los cuerpos y las mentes!



________________________
Rodolfo Montes de Oca
Twitter: @romontesdeoca

Para nadie es un secreto que nos estamos viendo más flacos y más débiles  por el hambre que hay”

 
 
Crónicas Negras es una serie de entrevistas realizadas a diferentes anarquistas que se encuentran en Venezuela, sorteando las vicisitudes de vivir en el socialismo del siglo XXI, como un relato de los tiempos que atravesamos. Hombres y mujeres que desde la cotidianidad tratan de resistir la bota y las precariedades a la cual nos han sometido.



En esta entrega contamos con la presencia de Duff, compañera libertaria de Caracas, integrante de la banda Tukuca Zacayama y de Mucuchies Distro. Aquí se las dejo:



¿Cuál es tu opinión sobre el desabastecimiento en Venezuela?, ¿haces colas por los productos regulados o terminas acudiendo al revendedor?
Hablar de desabastecimiento es un tema que me produce mucha rabia y rugidos en el estomago. Es algo triste por que ya no se trata de discusiones políticas ni de quien es mejor que el otro, se trata de tu alimentación, de tu salud, algo que debe ser primordial en nuestra vida. Afortunadamente tengo personas que me ayudan un poco con respecto a los alimentos y artículos de aseo personal, e intento que la ayuda sea recíproca, pero hay días que nadie tiene nada para dar y es en esos momentos cuando entro en un circulo de frustración tan intenso que me impide tomar las cosas con calma.

Para nadie es un secreto que nos estamos viendo más flacos, mas débiles y desconcentrados por el hambre que hay, pero es por ello que te das cuenta que puedes ser fuerte y sobrevivir cada día que pasa, luchando y trabajando para poder comprar lo que alcanza con tu salario sin caer en las redes de los bachaqueros. Se me han hecho difíciles las cosas, pero no imposibles, por lo que aun sigo en pie trabajando duro y sacrificando muchas cosas para seguir viva. Pero tampoco hay que quedarse callado frente a esta situación, no deberíamos estar pasando por esto y hay que gritarlo sin dejar de trabajar y luchar.

¿Eres trabajadora?, ¿Cómo subsistes con el índice de inflación más grande del planeta?, ¿crees que el auge delictivo es producto de los niveles de pobreza? ¿Pobre robando a pobre?
Me considero mas que una trabajadora, siento que me he esforzado para sobrevivir y sonreír a pesar de todo pese a que estoy viviendo la peor generación de Venezuela, mi generación. Hacer que mi salario rinda es un desafío, me ha tocado hacer de todo, vender de todo, costear mis gastos es un reto; he tenido que caminar kilómetros por no tener para pagar un pasaje de camioneta, es horriblemente agotador, sobre todo cuando me doy cuenta de que a pesar de ello sigo sin tener dinero porque se va con el viento; ganar sueldo mínimo es como no ganar nada mientras la inflación aumenta cada día más de modo que la ilusión de tener tu nevera llena seguirá siendo una ilusión, una fantasía, esto me llena de rabia porque me impide superarme, mantenerme y cumplir metas para las que desafortunadamente necesito dinero. Sin embargo, encuentro refugio en la música, es la mejor forma de desahogarme y gritar mi descontento, y aunque casi me desangro cuanto me toca pagar los ensayos, al final es necesario, tengo demasiada ira en el alma.

 Hablar de la delincuencia en este país es de hablar de un tema sin fin, la vivo todos los días, la veo todos los días, se ven y se escuchan cosas tan impresionantes que cuesta creerlas. La delincuencia siempre he existido: robos, sicariato, corrupción y mafias grandes pero en un abrir y cerrar de ojos se ha convertido en algo cotidiano y sorprendente a la vez, algo mortífero y sangriento que a veces hasta toca reír para no mostrar miedo, hemos llegado al punto en el que un malandro puede gobernar un estado completo y hacer que los policías lo respeten y lo alaben. Esto es muestra de las libertades que le ha dado el gobierno a los malandros que se hacen llamar "colectivos", "defensores de la Patria", "seres de Paz", aceptándolos y premiándolos, dándoles la facilidad de hacer lo que les de la gana con nosotros, dándoles armas, motos, uniformes, permitiendo incluso que ellos construyan su propio imperio en las cárceles, y muchas cosas más. He sido víctima de la delincuencia en múltiples ocasiones, los delincuentes han intentado varias veces quitarme la vida, pero suerte no pudieron conmigo.

A veces pienso que roban por placer por que no tiene lógica robar a un ser que no tiene nada, por rabia al no poder obtener lo que desean, lo matan y lo peor es que al rato lo vuelven a hacer con otra persona. Ya no se hasta qué punto llegarán ellos. Claro, sin dejar atrás la educación en casa, como dicen "la ley va por casa" ya que no todos son inocentes y si la familia acepta ese tipo de comportamiento y actos delictivos da pie a que la delincuencia crezca sin parar dejando sus frutos.

¿Crees que existe una relación entre el aumento de la  militarización en Venezuela y el machismo?, ¿Cómo ves el tema de la militarización en todos los ámbitos de la sociedad?
No, no creo que exista relación o quizás no me he percatado de ello, lo que sé es que el machismo aún existe. Hay que recordar que el machismo nace en las familias donde las doñas y madres alaban tanto al hombre que la mujer es obligada a satisfacer todas sus necesidades y deseos, esto seguirá ocurriendo si las familias no cambian, el feminicidio aumenta cada día, eso es prueba suficiente de que el machismo perdura. Lo que si he visto es a muchas mujeres militares en diferentes rangos, eso demuestra que les han dado oportunidad para que formen parte de sus jugadas sucias y sean títeres de la misma obra. Sus propagandas son tan bonitas y bien habladas que muchos jóvenes caen en esas trampas, a veces ni siquiera hace falta propaganda para que la gente se una, ya con el hecho de que ser guardia implique tener beneficios, plata en abundancia y control total de los inocentes motiva a jóvenes con mentalidad de ratas a unirse a la "lucha revolucionaria".

La militarización es fascismo, la militarización es control de tu vida, la militarización es destrucción de tus sueños para cumplir los sueños de otros, y los que se están uniendo voluntariamente es por que quieren ser ratas mayores como los que están en Miraflores.

¿Eres madre?... ¿Es complejo lidiar la escasez actual con el apoyo al desarrollo de los hijos?, ¿Cómo ves el tema de la liberación sexual en Venezuela? ¿Todavía hay convento y barraca en la cama?, ¿existe mucho machismo?
No soy madre, pero tengo una hermana que lo es todo para mí, es una motivación más en mi vida que me hace pensar y elegir el camino correcto. Su desarrollo es lo que mas me preocupa, su alimentación y condiciones de vida. Yo crecí y viví una infancia donde Chávez estaba en el poder y sin embargo se podía mantener una familia, se podían conseguir los alimentos y vitaminas necesarias para el desarrollo del niño, tampoco estoy diciendo que con Chávez mi infancia fue perfecta, pero se podía comer 4 platos de comida y un postre, ahora solo comes mitad de plato y agua.

No me gustaría que mi hermana al crecer vaya a un parque y lo primero que vea es una AK-47 bien cargada y lista para disparar, no me gustaría que al crecer le llenen su mente de venenos como "el arco minero es la solución de esta crisis", no me gustaría que a mi hermana le digan qué hacer y decidir, no quiero que sea parte de la "Generación del legado de Chávez", no lo acepto y lucharé por que no sea así.

El tema de la liberación sexual en Venezuela es algo que se veía venir y que muchas personas se lo toman muy bien como otras que no. Es un tema acerca de la propia aceptación y debe ser tratado de manera educada en todos los rincones del país. Por supuesto que la sociedad venezolana ha llevado este tema a los extremos, a la falta de respeto y a la mala información.

Libertad sexual no significa que tengas relaciones en todo lugar con todos los seres vivos y no vivos ni que irrespetes o agredas a los que no te acepten, por ello es necesario que nosotros nos preguntemos qué nos gusta, qué nos dan placer y quienes somos, la búsqueda de información y ayuda sobre el tema puede significar un gran cambio en las interpretaciones del mismo.

Todos podemos amar y elegir con quien estar, con quien sentirnos bien y defender nuestros derechos como personas libres.

¿Cómo ves la explotación del Arco Minero del Orinoco (AMO)?, ¿Es la nueva fase del capitalismo en Venezuela?, ¿Cómo mujer que riesgos puede traer para tu salud y desarrollo?
El arco minero es la peor atrocidad que he visto en estos casi 20 de años de "revolución". No entiendo como pueden ser capaces de pensar de esa manera, como un ser humano puede pensar de esa forma, de destruir lo mas hermoso y puro que tiene este país, de matar a nuestros nativos y especies por un gramo de oro, de secar y contaminar nuestros ríos para cavar sin cansancio hasta conseguir un mineral, nuestro mineral. Son nuestras tierras y esto no puede ser aceptado e ignorado como todas estupideces que ha dicho el presidente. Estoy en contra totalmente del A.M.O y no me quedaré callada por que no puedo aceptarlo, nadie debería aceptarlo, por ello trato de conseguir toda la información necesaria para difundirlo a todos mis conocidos y no conocidos ya que la falta de información sobre el tema y los daños que puede ocasionar el Arco Minero hace que los venezolanos ignoren el tema. ¿Crees que esas transnacionales seguirán ese lema estúpido de "Minería Ecológica"? Eso ni si quiera existe.

La minería es mafia, es corrupción, es vandalismo, es delincuencia, es muerte tras muerte, es explotación, es masacre, es destrucción total. Afectará tanto a ese 12% de tierra como a lo que nos queda de calidad de vida dañando tanto las placas de la tierra como la capa de ozono, la falta de árboles nos deja sin oxigeno para respirar, la falta de ríos no deja sin agua y sin energía, mientras ellos se llenan los bolsillos de billetes verdes nosotros estaremos muriendo, y si no actuamos nadie lo hará por nosotros.
________________________

Rodolfo Montes de Oca
Twitter: @romontesdeoca

 


Suplemento Venezuela No 21 al No 51 de «el programa comunista» - Julio de 2016 


· ¿Estado de Emergencia? ¡Emergencia de la lucha proletaria!
·  Partido y Clase
· La violencia en Venezuela
· México: Sangrienta represión burguesa y danza macabra de la «extrema» izquierda
· Otras consideraciones sobre los bachaqueros
· Oposición y gobierno en un callejón sin salida
· «Tupamaro» y guerrillerismo reformista
· «La materia nunca muere»
· Los Rolling Stones en la Habana.



¡Me cago en todos los militares del país desde Bolívar a Chávez!
Rodolfo Montes de Oca


Crónicas Negras es una serie de entrevistas realizadas a diferentes anarquistas que se encuentran en Venezuela, sorteando las vicisitudes de vivir en el socialismo del siglo XXI, como un relato de los tiempos que atravesamos. Hombres y mujeres que desde la cotidianidad tratan de resistir la bota y las precariedades a la cual nos han sometido.



En esta entrega contamos con la presencia de Any Alarcon, compañera libertaria de larga y dilatada trayectoria; Caraqueña pero radicada en la Península Ibérica, nos comentara sobre el asenso de Podemos y de como fue vivir en la Venezuela pre y post chavista:




  • ¿Por qué te fuiste de Venezuela?
Venezuela es un país que no da oportunidades para la independencia de la gente joven. Y, ésta situación, se agrava cuando vienes de un barrio popular de Caracas como el mío. No puedes arrendar un piso, conseguir un trabajo era o es difícil, cuando consigues un trabajo -por lo menos en mi caso- miras que no choque con tus principios y te pongo un ejemplo: Mi último trabajo fue en una cooperativa, y el dueño de la cooperativa dijo: "yo soy chavista porque el chavismo me da dinero pero me vuelvo fascista si el fascismo me da dinero"…En ese momento comprendí que tenía que salir no sólo del trabajo, sino del país.

Salir para buscar una mejor vida. Además, la situación social y política me parecía un circo poco interesante. Ver el turismo político y ser testigo del desmoronamiento de la red de movimientos sociales me pareció muy lamentable.  

Ahora, en un sentido más intimo, me siento un poco en el exilio porque el país que deje ya no existe. Los venezolanos que he conocido me dan testimonio de un país más violento, insolidario y sobre todo con eso de la "viveza criolla" que me desagrada.


  • ¿Cómo es el tema del patriarcado en Venezuela?... me recuerdo de un zine que editabas “El Libertino Insurgente”… ¿Nos podrías hablar sobre él?
El zine fue un juego lo hice para divertirme. Venezuela es un país conservador, sus políticas son conservadoras. En Venezuela el machismos es el pan nuestro de cada día. En Venezuela se asesinan mujeres por el sólo hecho de ser mujeres, la violencia de género está normalizada. Tenemos el record, lamentable, de embarazos precoz. Las mujeres no podemos decidir sobre nuestros cuerpos. Abortar en Venezuela, no sólo es peligroso para tu salud sino que eres señalada por los médicos y enfermeras como una asesina, las mujeres venezolanas padecemos de una violencia obstetricia que queda en la impunidad. No existen mecanismo reales efectivos para brindar atención a las victimas de la violencia machista.  Cómo es posible que los agresores de una mujer pueda quedar en libertad y que no se cumplan las ordenes de alejamiento? cómo es posible que el ministerio publico retrase la denuncias? Hace poco ayude a una amiga venezolana que sufrió acosa en su puesto de trabajo por parte de un trabajador, ella denunció y la echaron de su trabajo, denunció y no hicieron nada.  A pesar que la mujer venezolana es el motor que levanta el país, es tratada como una ciudadana de segunda. 

Y el feminismo dentro del chavismo es un chiste de mal gusto, muchas mujeres chavistas no se dan cuenta o no quieren darse cuenta que el militarismo impuesto por Chávez en casi todos los aspecto de la sociedad civil es un error histórico que ha retrasado el avance de la reivindicaciones de las mujeres en el país. No me interesa supuestos derechos que perpetúan el patriarcado como lo son que la mujer pueda ser militar, eso es una tontería, lo que si debe estar dentro de la agenda feminista venezolana es la abolición de todo el aparato militar. A la distancia te digo que no existe una agenda de luchas feministas autónomas y menos autogestionadas. ¡Me cago en todos los militares del país desde Bolívar a Chávez y terminando en Padrino López!

Y la MUD es un saco de beatas estereotipadas que andan con una cruz entre pecho y pecho. La mujeres de la MUD son al igual que la mujeres del chavomadurismo: homofóbicas, antiabortistas, católicas y para usted de contar. Basta leer las asquerosas declaraciones de la abogada D´Agostini, sus declaraciones reflejan lo que esa clase política racista y clasista piensa de la mujer de los barrios populares, no sólo del chavismo. 

La mujer venezolana tiene un reto duro para reconstruir el tejido social roto por 17años de unión cívico-militar. Las mujeres debemos devolver las instituciones a la sociedad civil organizada y platearnos nuestra propia agenda al margen de la institucionalidad del Estado. 

Menos nacionalismo y más feminismo dentro de la política. Creo que la crisis de Venezuela estaría resuelta si permitieran a las mujeres poder tomar decisiones.


  • Durante años formaste parte del Libertario y de varias expresiones anarquistas en Venezuela… ¿Es de “derecha” esta publicación como dicen algunos?
No, El chavismo se erigió con el monopolio de la izquierda venezolana y como un juez para decir quien es o no es de derechas.  El PSUV es un partido profundamente militarista y como tal actúa. Cualquier voz crítica era y es calificado de derechas. Es lo mismo que hace los republicanos en EEUUU  con las voces críticas contra Trump, es la misma actuación y la misma manera poco democráticas. El chavismo y esa izquierda institucional  no avanzan porque no acepta críticas.

La misma izquierda que llama al periódico El Libertario de derechas, es la misma izquierda que calla frente al saqueo del país, la misma que permitió la fuga de capitales, la misma que no dice ni nada frente al neoliberal del presidente del BCV quien impuso unos recortes en la importación de alimentos y salud y que ha llevado al borde de una crisis humanitaria al país. Es la misma izquierda que lleva de paseo a sus hijos a Miami y la misma izquierda que hace compras en Aruba. La misma izquierda que recibe a presidentes extranjeros con zapatos de 1000 euros. Esa es la izquierda que permitió el tendido eléctrico, la misma izquierda que hoy planifica el saqueo del Arco Minero del Orinoco. Es la misma izquierda que utiliza las instituciones para promocionarse como poeta  y aprovechar su cargo para que le publiquen libros, cosa vergonzosa por demás. Esta izquierda que acusa El Libertario de derechas es la misma izquierda que a manejado al país como un cortijo. 

Esa izquierda no tiene argumentos para atacar al Libertario, porque el periódico se mantiene  por sus lectores, El Libertario con los pocos recursos que tiene ha desmontado una maquinaria informativa del chavismos y de la MUD sobre Venezuela. Y eso es lo que molesta a la izquierda institucional que es un monstruo burocrático y que tiene prácticas neoliberales que un periódico de poco tiraje y con pocos recursos pueda desmontar sus mentiras. El Libertario es un periódico antimilitarista, anarquista que esta abierto a los movimientos sociales autónomos de Venezuela, y es una referencia a nivel mundial sobre Venezuela.


  • Tú has sido testigo de excepción de las luchas y de la presencia del anarquismo en algunas de ellas… ¿Cómo era Venezuela antes del ascenso de Hugo Chávez en el poder?
Tenía muchas organizaciones populares, muchas actividades como foros, comidas populares, bailes que la gente por sus medios los organizaba. Mucha solidaridad entre movimientos de distintas ideologías.  Antes, había como un pacto  tácito de apoyo. Existía una agenda propia de reivindicaciones y una exigencia de derechos. Fue una época muy dura pero muy buena.

Mi formación política la hice en la calle, en foros escuchando a la gente, preguntando, leyendo Correo A, hablando con los viejos anarquistas. Recuerdo haber organizado marchas con gente que hoy reprime al pueblo, siento rabia cuando veo como sacan las tanquetas contra estudiantes. Aquellos que conocí en el campamento antifascista de playa los Ángeles, hace ya más de 20 años, entre ellos Elías Jaua son hoy unos represores tan o más despreciables que Carlos Andrés Pérez.

El Anarquismo debe seguir a pegados a sus principios contra el poder establecido los gobiernos y cualquier práctica que arrebate la corresponsabilidad social. En la praxis te das cuenta como el poder seduce y retuerce cualquier revolución.  Allí esta el ministro de cultura muy antimilitarista y por gozar de privilegios anda rodilla en tierra siendo cómplice de las muertes por falta de medicina, por falta de alimentos y por la crisis en general. Sinceramente es repugnante.

Había muchas reuniones de planificación, claro también estaban los "peluches" de pico de oro que a la hora de la represión se perdían del mapa. Había un ambiente de coordinación y un espíritu de autogestión.


  • A distancia… ¿Cómo ves la crisis actual en Venezuela bajo el periodo de Nicolás Maduro?, ¿Qué te dicen tus familiares?
Parece una guerra. Si sumas los muertos de forma violenta más la falta de alimentos y medicinas, pareciera que el país está en guerra. Maduro le ha tocado lidiar con la resaca petrolera, todo lo que hace Maduro es tratar de justificar la desigualdad socialista. La corrupción y la mediocridad del ejecutivo se ven cuando tenemos un presidente del Banco central que ordena el fin de las importaciones sin tomar en cuenta el sufrimiento que ocasionaría a las clases más desprotegidas. Sin lugar a dudas, Maduro improvisa desde la mediocridad y las instituciones que deberían velar por las personas están aisladas del sufrimiento. Me recuerdan mucho a la época del paquetazo adeco de CAP pero multiplicado por mil.


  • Estas elecciones en España volvieron a posicionar a Pablo Iglesias y al partido Podemos… ¿Te parece esto similar al chavismo?
No, tienes que partir que son realidades distintas. En primer lugar, España viene de una larga transición de la dictadura, a diferencia de otros países como Italia o Alemania, el fascismo triunfo en España y gozo de buena salud durante 40 años. En cambio Venezuela viene de una visión distinta del militarismo, en Venezuela el militarismo es querido, incluso un militar es el padre de la Patria. En España, salvo los nostálgicos de Franco, existe una aversión al militarismo. Claro Pablo Iglesia y su partido Podemos esta en ese momento de pescar voto, y puedes ver desde antimilitaristas hasta exmilitares dentro del partido, no se como se define esto en politología, yo lo llamo “todemos” porque quieren ser tan amplios que admiten todo. Ayer eran de izquierda hoy son socialdemocratas mañana ya se verá.

A Podemos solo le interesa los votos y el poder para, según ellos, cambiar las cosas. Pero el guabineo de Pablo Iglesias se vio cuando en Grecia gano Alexis Tsirizas y la izquierda. Todo el pueblo Griego voto no a las reformas de Alemania, y bueno, el presidente Alexis decidió seguir con las reformas, allí Pablo Iglesias dijo que "lo comprendía" cómo puedes comprender que un presidente desobedezca el mandato del pueblo para abrazar los recortes más duros impuesto a Grecia. Así es Pablo Iglesias. 

Otra diferencia es que Pablo Iglesias es un civil con una amplia cultura y una formación académica envidiable, Chávez era un militar formado en la academia militar y un buen lector, cosa por cierto que Maduro no tiene, Maduro no lee y creo que no se esfuerza por formarse, puedes ser chofer, o zapatero, mendigo o lo que quieras pero si tienes voluntad de ser autodidacta tu trabajo es secundario. Dentro de Podemos existe gente muy preparada, dentro del Psuv siento que hay menos formación y con el Madurismo hay mucha mediocridad. Chávez tenía un respaldo popular muy fuerte en Podemos no es así, podemos es la tercera fuerza política del país, es decir, su mandato de romper con el bipartidismo lo cumplieron, hay que reconocerlo.

Se parece en esas propuesta de la democracia participativa pero finalmente Podemos es un partido más que exige que la democracia burguesa funcione bien, no existe nada revolucionario en eso. A mi no me gusta la socialdemocracia y Podemos es eso, un partido que viene como una válvula de escape para controlar cualquier revolución social desde abajo. Ellos mismo lo dicen es mejor podemos que una revuelta callejera.  Ellos son muy mediáticos gozan de los medios y no les importa ir a programas con falangistas.

Los problemas en España son distintos a los de Venezuela y es obvio que las propuesta de Podemos sea distinta a las que puso el PSUV. Claro, miembros de Podemos aprovecharon el tiron del chavismo para asesorar a Venezuela, a mi me pareció muy colonialista por demás. 

Por mi propia experiencia con los famosos círculos de Podemos, leí como se mataban por hacerse con el poder. Muy grotesco, ver como se chantajeaba a los miembros por el control de una página de Faceboock o de Twitter para mantener la secretaria del círculo de mi pueblo. En micro se reproduce esa lucha interna maquiavélica. Creo que en eso si se parecen a Venezuela. De resto, Podemos o a frenado la revolución social iniciada el 15M. Domestico y ha servido de válvula de escape para que todo quede igual. También,  llama mi atención el silencio de Podemos sobre la crisis venezolana. Te das cuenta de su poca solidaridad con los pueblos, no con el gobierno, sino con los pueblos que padecen a gobiernos autoritarios. Y su silencio se debe a no ser identificado con las consecuencias de las políticas aplicadas por el  chavismo y el chavomadurismo, a los cuales ellos asesoraron.


  • ¿Qué le dirías a los grupos e individualidades anarquistas que guardan silencio ante lo que pasa en Venezuela?
Que son unos cobardes insolidarios. El anarquismo nunca debe callar frente las injusticias de los gobiernos porque todos los gobiernos pasan. La solidaridad es con los pueblos, con las clases trabajadoras nunca con los gobiernos. Guardar silencio ahora significa que Venezuela fue una moda para vacilar como turista politiquero.


  • Para cerrar… ¿Volverías para cambiar las cosas?, ¿Qué consejo le das a los compañero/as?
A mis compañeros les diría que no tengan miedo, que no cierren los ojos a las clases más marginadas del país. El anarquismo es dinámico como la clase trabajadora y sólo se hace invencible cuando la clase trabajadora se apropia y retroalimenta el anarquismo. Investigar, leer y salir a calle, solo así haremos la revolución.

¡Volver es una palabra que emociona y asusta a un inmigrante!..Siempre quiero volver.

Por el combate en el ámbito laboral

SOLIDARIOS DE LA SANIDAD PÚBLICA

De la memoria reciente de la lucha de clases

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com

















Buscar textos

Traduce-Translate-Μεταφράστε

Categorias

revistas (112) comunismo (91) anarquismo (78) anticapitalistas (68) Historia (41) Analisis (37) Autonomia obrera (37) memoria histórica (35) teoría revolucionaria (28) reflexión (27) valladolid (26) Insurreccion (25) pcint (22) libro (21) madrid (21) marxismo (21) Antidesarrollismo (20) autoorganización (20) presos (19) Lucha obrera (17) estado español (17) anticarcelario (16) análisis (16) barrios (16) antipatriarcado (15) Solidaridad (14) conciencia de clase (14) Capital; Anticapitalismo; Crisis (13) crítica de las ideologías (13) internacionalismo (13) lucha de clases (13) contra la represión (12) edición (12) venezuela (12) antisexismo (11) chile (11) por el comunismo / por la anarquía (11) lucha social (10) proletarios internacionalistas (10) agitación (9) cuadernos de negación (9) el proletario (9) entrevista (9) izquierda comunista (9) proletarixs contra el capital (9) textos (9) Gamonal (8) acción directa (8) anarcocomunista (8) coronavirus (8) periódico anarquista (8) Solidaridad de clase (7) UHP (7) autodefensa (7) boletín (7) contra el control social (7) contra la especulación (7) contrainformación (7) guerra civil (7) terrorismo y guerra imperialista (7) Asturias (6) Ecuador (6) PCI (6) Pajarillos (6) argentina (6) autogestión de la salud (6) contra el capital (6) contra el trabajo asalariado (6) libertario (6) libro anarquista (6) periódico (6) Castilla (5) EE.UU. (5) cajas de resistencia (5) comité de solidaridad de los trabajadores (Valladolid) (5) comunidad de lucha (5) cultura (5) debate (5) grecia (5) italia (5) lucha proletaria (5) memoria (5) okupación (5) revolución social (5) revuelta (5) sexualidad libre (5) Carabanchel (4) Compilacion (4) Enseñanza (4) Volapuk (4) anarcopunk (4) autonomía (4) bibliotecas sociales (4) comunización (4) distribuidoras (4) dossier (4) feminismo (4) lucha vecinal (4) $hile (3) Alfredo Bonnano (3) Aluche (3) GCI (3) Karl Marx (3) Lucha estudiantil (3) MIL (Movimiento Ibérico de LIberación) (3) Miguel amoros (3) Vallekas (3) amor y rabia (3) antipsiquiatría (3) bcn (3) centros sociales (3) comunidad (3) defensa de la tierra (3) encuentro (3) euskalherria (3) fancines (3) fascismo (3) guerra de clases (3) guerra de españa (3) mayo 1937 (3) memoria proletaria (3) mujer (3) méxico (3) propaganda (3) punk (3) represión (3) revolución rusa 1917 (3) Alemania (2) Antisindicalismo (2) Bordiga (2) Grupo Barbaria (2) Historica (2) Klinamen (2) Moai (2) Nihilismo (2) Palencia (2) abstencionismo (2) agroecología (2) anarcosindicalismo (2) antimilitarismo (2) antirracismo (2) autogestión (2) autonomía obrera (2) biografía (2) catalunya (2) consejos obreros (2) contra el domino de la mercancía (2) contra la democracia (2) contra los recortes (2) crítica del valor (2) cárcel = tortura (2) documento (2) epidemia (2) expropiaciones (2) gentrificación (2) guerra a la guerra (2) género (2) in memoriam (2) informe (2) literatura libertaria (2) lucha armada (2) ludditas (2) movimientos sociales (2) navarra (2) pandemia (2) perú (2) poesía (2) que la lucha no muera (2) queer (2) rojava (2) sanidad (2) siria (2) soterramiento (2) teatro (2) veganismo (2) 1º de mayo (1) 5G (1) ADN (1) Alexandre Marius Jacob (1) Andreu Nin (1) Argelia (1) Aristocracia obrera (1) Bakunin (1) Barakaldo (1) CNA (1) CNT (1) CNT-AIT (1) China (1) Comite invisible (1) Espai en Blanc (1) Francia (1) Hermanos Quero (1) Ivan Illich (1) Jean Marc Rouillan (1) Lafargue (1) Llar (1) Malatesta (1) Mucientes (1) Munis (1) Mustafá Kayatí (1) Mónica y Francisco (1) Nestor Makhno (1) Noelia Cotelo (1) Occupy Wall Street (1) Palestina (1) Pastora (1) Potere Operaio (1) RDA (1) Reinosa 1987 (1) SAT (1) Segovia (1) Situacionismo (1) Stonewall (1) Territorio Mapuche (1) Trotsky (1) URSS (1) Uníos Herman@s Proletari@s (1) VVAA (1) Voltairine de Cleyre (1) Xose Tarrío (1) abstención activa (1) activismo (1) américa (1) antipolítica (1) antropología (1) argelaga (1) barcelona 1937 (1) brasil (1) cantabria (1) cantarranas (1) capitalismo tecnoindustrial (1) catalá. revuelta (1) catástrofes (1) centroamérica (1) chalecos amarillos (1) comuneros (1) comunicados (1) consejos prácticos (1) contra el dominio de la mercancía (1) contra toda novicidad (1) conversaciones contra las cárceles (1) corea del norte (1) covid-19 (1) crítica (1) cuba (1) cádiz (1) código penal (1) derrotismo revolucionario (1) droga (1) educación (1) ejército en las calles (1) elecciones (1) estado de alarma (1) fraternidad (1) fugas (1) galiza (1) grupo surrealista de madrid (1) huelga (1) huerta (1) igualdad (1) industria farmaceútica (1) kropotkin (1) left communism (1) lenin (1) lesbianismo (1) libcom (1) libertad de pensamiento (1) matriarcado (1) medicamentos (1) medios (1) mediterráneo (1) monográficos (1) narcotráfico (1) novela (1) okupació rural (1) oposición comunista (1) orgullo gay (1) política (1) praxis (1) prehistoria (1) presos políticos (1) programa (1) prostitución (1) protestas (1) psicogeografía (1) pueblo gitano (1) pueblos (1) redes sociales (1) revolución personal (1) rvolución social (1) sabotaje (1) santander (1) seguridad (1) soviets (1) straight edge (1) tokata (1) transición (1) títeres (1) urbanismo (1) violencia (1) violencia machista (1) vivienda (1) voluntariado (1) volupuk (1) zaragoza (1) ÁFRICA (1)

Entradas más vistas

difunde y practica

La crítica no arranca de las cadenas las flores imaginarias para que el hombre soporte las sombrías y escuetas cadenas, sino para que se las sacuda y puedan brotar las flores vivas. La crítica de la religión desengaña al hombre para que piense, para que actúe y organice su realidad como un hombre desengañado y que ha entrado en razón, para que gire en torno a si mismo y a su sol real. La religión es solamente el sol ilusorio que gira en torno al hombre mientras éste no gira en torno así mismo. (...)
Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem , y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo. [K. Marx]