Mostrando entradas con la etiqueta teoría revolucionaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teoría revolucionaria. Mostrar todas las entradas

 

G. MUNIS:  LÉXICO DE LA TRUHANERÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA


Rescatamos este Léxico de la truhanería política comtemporánea por la claridad en la definición de los términos... de lo que dicen que es a lo que realmente es, de lo que es la clase para el capital a lo que sería la clase para sí...


Manuel Fernández Grandizo y Martínez (18/4/1912 – 4/2/1989), cono­cido por el seudónimo de « G. Munis », nació en Torreón (México). Se inició desde muy joven en las actividades políticas. Participó en las huelgas campesinas de Llerena. Fue uno de los fun­dadores de la Oposi­ción Comunista de Izquierda en España (OCI), esto es, de la organiza­ción internacional impulsada por León Trots­ky. Colabo­ró en la prensa de la Izquierda comu­nista de España (ICE), nuevo nombre adoptado por la Oposición comu­nista: La Antor­cha, Joven Espartaco, El Soviet, Comunismo.  A principios de 1936, Munis se fue a México, de donde regresó en cuanto tuvo noticia de la sublevación militar y la insurrec­ción obrera de julio. Regresó a España con el primer barco cargado de armamento, el Magallanes, que arribó a Cartagena a finales de octubre. Participó junto a sus compañeros en los combates del frente de Madrid, encuadrado en las mili­cias socialistas. En noviembre de 1936 Munis fundó en Barcelona una nueva organización: la Sección bolchevique-leninista de España (SBLE), pro IV Internacional. El propio Munis, con la mayoría de los militantes de la SBLE, fue encarcelado el 13 de febrero de 1938. Fueron acusados de sabotaje y espionaje al servicio de Franco, de proyecto de asesinato de Negrín, « La Pasionaria », Díaz, Comorera, Prieto y un largo etcétera; así como de asesi­nato consumado en la persona del capitán polaco de las Brigadas Internacionales León Narwicz, agente del Servicio de Información Militar (SIM) infiltrado en el POUM. Fueron juzgados por un tribunal de Espionaje y Alta Traición, a puerta cerrada, e inicialmente sin defensa jurídi­ca, tras pasar un mes incomunicados y torturados en una checa estalinista, dirigida por Julián Grimau. En agosto de 1940, tras el asesinato de Trotsky, en cuyos funerales tomó la palabra, intervino repetidamente en el proceso incoado contra su asesino (Mercader) como representante de la parte acusadora. A partir de 1941 se unió a Benjamín Péret, también exi­liado en México, y a Natalia Sedova, en las críticas al Socia­list Workers Party (SWP), la organización trosquista estadouniden­se... Posteriormente trabajaría y desarrollaría su crítica desde el FOR (Fomento Obrero Revolucionario)Munis falleció en París el 4 de febrero de 1989. 

Más sobre la vida de MUNIS: https://elsudamericano.wordpress.com/2017/07/19/grandizo-munis-la-voz-de-la-memoria-en-video/



LÉXICO DE LA TRUHANERÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

v. PDF COMPLETOhttps://barbaria.net/wp-content/uploads/2023/02/Cuaderno-Munis-Lexico-truhaneria-WEB.pdf

> Biografía de MUNIShttps://saludproletarios.wordpress.com/grandizo-munis/

> MUNIS (documental): LA VOZ DE LA MEMORIA:  https://youtu.be/s74djtdt8XY?si=AKo9huWjZ_s4lFOy : también en https://materialesxlaemancipacion.espivblogs.net/2016/12/06/documentalmunis-la-voz-de-la-memoria/

> Obras completas de MUNIShttp://grupgerminal.org/?q=node/512

> Selección de Obras de MUNIS:     

https://www.marxists.org/espanol/munis/index.htm

https://www.marxists.org/espanol/munis/oc/tomo2.pdf

 

Recibimos y publicamos el enlace del primer número de la revista Revolución.

https://es.proletariosinternacionalistas.org/revolucion/

Esta revista es un producto de la lucha y para la lucha. Por lo tanto, alentamos la reproducción, difusión, impresión, copia, discusión, traducción, etc. de su contenido. Su fortificación como herramienta de la lucha proletaria va ligada a las contribuciones críticas, aportes, envío de materiales e informaciones que los diversos lectores y compañeros de lucha nos hagan llegar.





[Folleto] Diez notas sobre la perspectiva revolucionaria


Estas notas pretenden responder a dos necesidades históricas a través de las cuales las minorías revolucionarias han pensado sus tareas. Por una parte, el comunismo es un movimiento real que abole el estado de cosas existente. Cuando hablamos de revolución, de clase o de partido estamos hablando de realidades que nacen de las contradicciones del capital, del suelo mismo de la sociedad capitalista, de antagonismos sociales que se desarrollan, como el magma volcánico, por la acumulación incesante de contradicciones materiales y sociales. Estas contradicciones provoca el enfrentamiento entre las clases, un enfrentamiento que tiene lugar mucho antes en los hechos que en las cabezas de sus protagonistas: el ser antecede a la conciencia. Por otra parte, las minorías revolucionarias siempre han tratado de analizar y comprender el período histórico, en su sentido amplio y mundial, en que se encuentran. Es lo que pretendemos hacer en este material semielaborado, en el que sostenemos que estamos entrando en un nuevo período de ascenso de la lucha de clases, un período caracterizado por el reinicio de la experiencia histórica del proletariado a través de una agudización de la lucha de clases.





APORTES CRÍTICOS A “PRINCIPIOS POLÍTICOS REVOLUCIONARIOS DEL PROLETARIADO” DEL GEC


 

Publicamos a continuación una discusión de los años 2011-2012 en torno a un texto que produjo el disuelto Grupo de Esclarecimiento Comunista (GEC) -de Perú-, seguido del respectivo balance crítico que plasmó el también disuelto grupo Proletarios Salvajes -de Ecuador- en torno a éste. Consideramos que es un aporte bastante cualitativo que sigue vigente, sobre todo en el actual contexto donde imperan significativas debilidades, huecos y faltas de ruptura en el autodenominado movimiento revolucionario. Si bien, sabemos que los problemas del terreno práctico no se resolverán mecanicamente con la lectura de un texto, es un error por otra parte, demeritar su importancia de estos materiales,  pues nos guste o no; el legado escrito de los compañeros -que están o estuvieron- acompaña el proceso de continuidad y profundización de la perspectiva revolucionaria que nos permite romper el aislamiento y luchar en comunidad contra esta sociedad del capital.



LA ROJINEGRA EDICIONES. A modo de Presentación 

 


 
 
Proyecto anarco-editorial cartonero, hecho con cabeza y mano propias, desde Kito-Ecuador para el mundo entero. Nuestra propuesta es 1 rizoma-trinche de 3 LÍNEAS DE PUBLICACIONES: POESÍA (EN ESPECIAL, POESÍA MALDITA), ANTIPSIQUIATRÍA & TEORÍA SOCIAL REVOLUCIONARIA. En diferentes formatos y presentaciones: desde fanzines hasta libros (muy artesanales), y a precios muy accesibles (de vez en cuando también aceptamos trueques). Feriamos en recitales, ferias de libros y fanzines, festivales y tokatas.

 
Hemos venido trabajando de manera informal, silenciosa y anónima desde hace aproximadamente unos 3 años, pero es en mayo de 2018 que decidimos lanzar nuestra primera publicación como La RojiNegra Ediciones: LA VOZ DEL POETARIADO. UNA ANTOLOGÍA DE POESÍA PROLETARIA HISTÓRICO-MUNDIAL. Varios Autores (cuaderno rojo). La cual lanzamos, a su vez, en el recital homónimo que organizamos por el 1° de Mayo.

Además contamos con MÁS DE 30 TÍTULOS DE OTROS AUTORES Y OTROS TEMAS dentro de las 3 líneas editoriales arriba mencionadas: “CUADERNOS DE NEGACIÓN” (revista – de Argentina), en la línea de teoría social revolucionaria; “ENAJENADXS” (fanzine – de España), en la línea antipsiquiátrica; y, en la línea poética, desde Rimbaud y Baudelaire hasta Panero y Chaparro Madiedo, pasando por Artaud, Bucowski, Parra, Bolaño, Papasquiaro, Dalton, Xu Lizhi, así como también Eluard, Huidobro, Dávila Andrade, Jara Idrovo, Héctor Cisneros (“el poeta de la lleca”) Y MUCHOS OTROS.

Si estás interesadx en adquirir alguna de nuestras publicaciones o en cooperar en proyectos afines, contáctanos a través de nuestro correo electrónico y dialogaremos con gusto.

¡Salud y Autoliberación!

La RojiNegra Ediciones
lorojinegraediciones@riseup.net
Kito, 29 de mayo de 2018




















 

 Nota de Un Proletario: "Es un muerto que no para de nacer" 
Fuente: http://proletariosrevolucionarios.blogspot.com/2018/06/la-rojinegra-ediciones-modo-de.html



Boletín La Oveja Negra #50




-Solidaridad es seguir luchando. -Una experiencia de lucha autónoma en Rosario.  -A Santiago lo secuestraron luchando. -Autonomía y auto–organización. -Por la radicalización de la conflictividad social existente. -Los mapuche no son chilenos ni argentinos, nosotros tampoco… Memoria: Estanislao Zeballos y la Conquista del Desierto.

PDF: “La Oveja Negra #50”



Los Soviets

Su origen, desarrollo y funciones

Andreu Nin

 


Este texto fue escrito por Andreu Nin en 1932.


Fue publicado por primera vez en:
Los Soviets: su origen, desarrollo y funciones (Valencia, Cuadernos de cultura LXV, 1932).


La base del texto digital ha sido tomado de www.fundanin.org y estos a su vez del MIA (Marxists Internet Archive, agosto de 2006).
Hemos corregido errores y algunas frases que faltaban. Nuestro texto ha sido corregido y cotejado a partir de Andrés Nin, Los Soviets, Zero (Madrid, febrero 1977).



Ediciones Reapropiación

Ediciones Reapropiación es un proyecto editorial de la   Biblioteca Subversiva Crimental.   Se trata de ediciones críticas que surgen de la discusión de materiales o episodios históricos que consideramos fundamentales.



NUEVA EDICIÓN de REVOLUCIÓN HASTA EL FIN.
 
El contexto en el que se escribe este texto, no solo evidencia la crisis social del capitalismo en las décadas 1960, 1970, sino el estado de quiebra de una de las ideologías socialdemócratas más nefastas de la historia: el leninismo. Así, mientras se generalizan las luchas y las rupturas de clase desde distintos sectores de nuestra clase en todo el mundo, los partidos autodenominados comunistas adquieren un descrédito generalizado. Fenómenos como el grupuscular (escisiones continuas de partidos comunistas) o el guerrillerismo llegan al súmmum en estas décadas y son una prueba evidente del agotamiento de los P.C. oficiales en su intento de reprimir la acción política proletaria en todo el mundo. Cada vez  es más claro en todas partes el papel que juegan los países del Este en la represión mundial de las luchas proletarias. Toda una serie de apoyos críticos toman fuerza para destruir la ruptura (troskismo, maoísmo, guevarismo…) y afirmar la reforma. En todo este contexto, Revolución Hasta El Fin, arroja luz colocándose en la línea histórica de la praxis revolucionaria intentando ahondar en la ruptura programática entre la práctica revolucionaria del proletariado y las expresiones burguesas que tratan de reprimirla y atraparla en el lazo socialdemócrata. Como se comprobará es cierto que a veces hay toda una terminología confusa y algunas posiciones que todavía están in luenciadas por concepciones socialdemócratas, pero hay que tener en cuenta que el texto no representa una conclusión, sino unmomento de la ruptura con esas concepciones.

Sus posiciones sobre la mercancía, la socialdemocracia, el proletariado, la crisis capitalista, la ideología, la revolución, el comunismo, las tareas… no hacen más que demostrar esa tentativa de retomar las posiciones históricas de la revolución y su actualidad para reforzar hoy la ruptura revolucionaria. EL MIL fue ante todo eso y pese a sus límites el texto Revolución Hasta El Fin es una de las formas bajo las que lo materializó y nos lo transmitió. Sólo por eso merece salir de la oscuridad.


PRESENTACIÓN y entrevista en Radio QK:
En la última edición del programa Anábasis de Radio Qk dedicado al MIL, nos hacen una entrevista a propósito de nuestra edición de Revolución hasta el fin y la aparación de nuestra editorial Reapropiación.
Os dejamos con la descripción del mencionado programa y el enlace:
“Nos volvemos a acercar a la experiencia del MIL a través de dos grabaciones. En primer lugar, radiamos el acto de homenaje a Oriol Solé Sugranyes en el cuarenta aniversario de su asesinato que se celebró en el local Anònims de Granollers, el pasado mes de abril, y que contó con las intervenciones de algunos de sus compañeros de lucha: Ricart de Vargas Golarons (MIL-OLLA), Txus de la Arena (ETA-MIL) y Marcelo López (Plataformas Obreras de Barcelona). Y en segundo lugar, entrevistamos a tres integrantes de la Biblioteca Subversiva Crimental de Gijón, que acaban de editar Revolución hasta el fin, texto de discusión en el seno del MIL”
http://anabasis.radioqk.org/99-sobre-el-mil/




           
Los momentos aparecerán, esto es indudable, la pregunta es si nosotros estaremos preparados, si habremos aprendido de la imprescindible tarea realizada por los Comités de defensa durante los años treinta. 






El motivo por el cual hacemos esta reflexión, que ha supuesto un parón necesario en nuestra
actividad política después de las experiencias vividas en los últimos años, es para hacer
autocrítica. A partir de nuestra posición probablemente se sentirán interpelados entes ajenos a
las personas que han escrito esta reflexión, pero queremos dejar claro que ante todo es una
crítica a nosotros mismos. Necesitábamos pasar cuentas con todas las falsedades que nos
impiden construir una perspectiva revolucionaria.


Breves anotaciones sobre la situación en Barcelona:
http://barcelona.indymedia.org/usermedia/application/4/Breves_anotaciones_Barcelona.pdf

Estimadas/os, con alegría compartimos un nuevo número de CUADERNOS DE NEGACIÓN.


Estos aportes, aunque mínimos, no buscan más que alimentar el torrente de la crítica radical, hacia el desborde total de la lucha y hacia la marea revolucionaria sin retorno.

Saludamos la iniciativa de las personas que difunden la publicación e invitamos a ponerse en contacto, o a continuar con él. Así como también agradecemos el re-envío de esta información.

¡Por el fin del capitalismo!

:: Cuadernos de Negación

www.cuadernosdenegacion.blogspot.com




NRO.10: CONTRA LA ENAJENACIÓN DE LA VIDA


En este número de Cuadernos comenzamos indagando en los orígenes del capitalismo y atacando algunos mitos al respecto. Damos continuidad a la crítica del dinero, del Capital como sujeto y fin último de la producción y reproducción de la sociedad, del fetichismo y la enajenación como la instrumentalización del mundo y todos los que habitamos en él.

Enajenación no significa simplemente la separación de nuestros medios de vida, hablamos de todo un proceso histórico mediante el cual se ha llegado a que nuestra propia existencia se nos presente como ajena, en una sociedad donde el objetivo no son las personas, ni tampoco las cosas, sino la producción por la producción misma, la valorización del Capital.
Es todo un orden social que vivimos como ajeno e, inevitablemente inmersos en él, tenemos que enfrentar.

 Contenido:
 
▪ Presentación
▪ El capitalismo
▪ «Había una vez…»

Subsunción
▪ Un mundo sin corazón
Acumulación, comercio, usura y desposesión
▪ Entrando en la lucha de clases
▪ El Capital solo quiere más capital
▪ Dinero

Dinero y valor   
▪ El fetichismo de la mercancía
… y su secreto
▪ Alienación
El trabajo enajenado
Junio de 2016.

Liberación Animal Sin Veganismo

cenadelobos
Una crítica al veganismo por conducir a un análisis equivocado del capitalismo, de la coherencia anarquista y por tanto de la liberación animal. La base mínima del veganismo es una política de consumidor, útil para el capitalismo y fácil de recuperar.

“Hago las críticas desde una perspectiva y práctica anarquistas, con fuertes influencias anti-civilización y ecologistas. Es decir, lucho por la liberación animal. Lucho por un mundo en que ningún ser vivo esté encarcelado. Espero que se reciban estas críticas con un espíritu solidario, aunque para muchas compañeras y compañeros, el veganismo ya se ha convertido desde hace tiempo en un tema identitario, expresándose a través de la exclusión y el asco hacía el otro más que a través de la razón y la autocrítica.”

Texto completo en pdf: liberacionanimaltotal


La mujer, de A. Bebel

Podemos decir que La mujer de Bebel es el primer libro sólido escrito por un socialista (y/o comunista) en torno al patriarcado y la dominación de la mujer.

Aunque las ideas de Bebel seguramente no son muy originales, sí están claras y sistemáticamente expuestas. Muchas han podido quedar desplazadas o superadas, pero es un libro histórico que como tal es la primera declaración, la primera puesta en evidencia de la opresión específica de la mujer en cuanto tal a  lo largo de la historia.






Contra las “redes sociales” y las falsas comunidades del Capital

-Contra las “redes sociales” y las falsas comunidades del Capital. -Apéndice I: “Ciudadano ya estás muerto”. – Apéndice II: Ansiedad. -Apéndice III: [poema] Antonin Artaud.


 Para descarga, lectura, debate y difusión: https://ia601502.us.archive.org/3/items/ContraLasRedesSociales_201601/Contra_las-redes-sociales.pdf
 

Las condiciones que dieron vida a las redes sociales como facebook y twitter ya se gestaban desde hace décadas, y con esto de ninguna manera nos referimos al aspecto que concierne a los años de investigación científica en la modernización satelital, las tecnologías sensoriales, la fibra óptica, etc. Mucho menos tiene que ver la extensa comercialización de los numerosos dispositivos que permiten su uso; nada de lo mencionado nos ayuda a entender la cuestión.  Fuera de las pantallas del mundo aparencial que yacen en los dispositivos electrónicos, la ciudadanización ya es efectiva. En pleno siglo XXI, las comunidades virtuales son un complemento extra, efectivo para agudizar más la clasificación de las falsas comunidades identitarias, las cuales ya existen para los diversos espacios designados a la reproducción del credo “a cada quien sus mercancías”...

La democracia necesita procurar que sus esclavos/ciudadanos (al menos los que están laborando o en condiciones de hacerlo) permanezcan suficientemente cuerdos para producir y consumir mercancías.  Se les otorga el tiempo libre, y gracias a él,  soñarán, anhelarán, gritarán, drenarán y escupirán las frustraciones, los resentimientos, las angustias, las ansiedades… en suma, vivirán revolcados en la zozobra que les deja su esclavitud salarial...

Nada de esa inmundicia se entenderá como fundamento de la sociedad capitalista –destructible y superable; por el contrario, se le asumirá como la realidad –natural e inevitable– para justificarla, reproducirla y defenderla. Por lo tanto, el consumo de drogas, de sueños de éxito e identidades (alicientes por excelencia en esta sociedad burguesa) podrán ser reforzados llevándose al plano de las comunicaciones tecnológicas. Con la tecnología que brinda espacios virtuales, más cómodos y más accesibles, ahora se maneja y canaliza mejor la reproducción de toda la podredumbre cotidiana, útil para llenar los vacíos ante la necesidad de pertenencia a algún estándar o estereotipo dictado por la publicidad, la moral imperante o las ideologías automarginalistas; por si fuera poco, la psicología aplicada, complementará algunas de sus funciones en esos espacios virtuales, procurando un desempeño más óptimo para manipular las emociones de los usuarios, quienes sin percatarse de inmediato, terminarán enganchados a las dinámicas de aquellas empresas a las que se han suscrito...

I TALLER DE CRÍTICA A LA ECONOMÍA

Del 23 de enero al 27 de febrero de 2016, Gamonal (Burgos)




En un mundo realmente invertido,
lo verdadero es un momento de lo falso
Guy Debord

Resulta hoy central una cuestión en lo referente a la teoría: esta no puede seguir siendo una producción del poder, dispensada al servicio de la dominación. Para ello, para dar con respuestas involucradas con la emancipación, acaba por ser determinante desde dónde parten las preguntas. Así es como, más que una llamada de atención sobre la importancia del método, este postulado apunta a entender el pensamiento como un reflejo del lugar que lo discurre: unos se delatan como espejos de lo existente; otros como su fractura, sus grietas. Las coordenadas de este I Taller de crítica a la economía quieren marcar un territorio donde sea posible situar los interrogantes del lado de la resistencia, desviar saberes para ponerlos en circulación y hacerlos hábiles a la contestación, convertir la teoría en un punto de anclaje de prácticas rupturistas.


Nota editorial:Estos talleres no cuentan con la subvención ni el patrocinio de institución o ente privado alguno, únicamente con el esfuerzo de gentes empeñadas en la construcción de autonomía: se entiende que solo desde esta dinámica es posible generar teorías y prácticas emancipadoras.

 

PROGRAMA

SESIÓN 1. Teoría del valor-trabajo en Marx
SESIÓN 2. Las crisis del capitalismo: aportaciones de Marx y actualizaciones
SESIÓN 3. Crítica del Trabajo, Crítica del Valor, Crítica del Capitalismo
SESIÓN 4. El género en el capitalismo: la crítica de la escisión del valor de Roswitha Scholz
SESIÓN 5. Una mirada antropológica a la economía: la ruptura del lazo social
SESIÓN 6. Una propuesta práctica a debate: la Autonomía Comunal en Euskal Herria


SESIÓN 1. Teoría del valor-trabajo en Marx

Fecha: Sábado 23 de enero de 2016 a las 10:30
Lugar: Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)

Ponentes: Miguel León, Marcos Reguera y Jacobo Ferrer
Miguel León y Marcos Reguera son politólogos, y Jacobo Ferrer es sociólogo y economista. Los tres estudiaron en la UCM, y durante cuatro años participaron activamente en un seminario de lectura de El Capital coordinado por el profesor Carlos Castillo Mendoza. Colaboran, con diverso grado de implicación, con el Tribunal Permanente de los Pueblos Contra la Guerra Imperialista y la OTAN (TPPCGIO), y han publicado artículos de opinión en Rebelión.
Presentación: Presentar qué supone la ley del valor el Marx es, si uno se toma en serio la tarea, hacer un resumen de lo que implica la crítica de la economía política, es decir, un resumen de El Capital en su conjunto. En un intento de hacer manejable un tema tan amplio, vamos a articularlo en tres partes. La primera parte servirá para hacer una pequeña historia de la ley del valor-trabajo y de la evolución intelectual del propio Marx con respecto al tema. La segunda, más extensa, incluirá una presentación en profundidad de la categoría de mercancía en El Capital y sus expresiones particulares (dinero y fuerza de trabajo), seguida de un repaso de cómo las implicaciones de esa ley se despliegan para dar cuenta del conjunto del modo de producción capitalista en toda su complejidad. La tercera parte estará destinada a presentar controversias y problemas surgidos en torno a la ley del valor entre los intérpretes y continuadores de la labor analítica de Marx.


SESIÓN 2. Las crisis del capitalismo: aportaciones de Marx y actualizaciones

Fecha: Sábado 30 de enero de 2016 a las 10:30
Lugar: Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)

Ponente: José Antonio Zamora
Es investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC (Madrid). Pertenece a diferentes organizaciones de base como La Plataforma de lucha contra la exclusión social (Murcia) o Convivir sin racismo (Murcia). Ha trabajado sobre Teoría Crítica, Filosofía política de las migraciones, Antisemitismo y modernidad, etc. Es uno de los editores de Constelaciones: Revista de Teoría Crítica.
Presentación: En las actuales discusiones sobre la crisis se recurre de diversos modos a argumentos que Marx desarrolló en sus diferentes esbozos de la "Critica de la Economía Política" (ley de la caída tendencial de las tasas de beneficio, teoría de la retracción del beneficio, teoría de subconsumo y de las desproporcionalidades). Resulta pues imprescindible comenzar un análisis sobre la crisis actual y las tendencias evolutivas del sistema capitalista recurriendo a Marx y a la reelaboración llevada a cabo por sus seguidores de esos argumentos. Tendremos en cuenta tanto las tendencias evolutivas del modo de producción capitalista y sus posibles límites internos, así como la necesidad de las crisis periódicas como un elemento inmanente a esta formación social. En este horizonte se abordará un análisis de las características específicas de la crisis actual.
Documento de trabajo: Aproximación a la crisis actual del capitalismo: su origen y dimensiones PDF


SESIÓN 3. Crítica del Trabajo, Crítica del Valor, Crítica del Capitalismo

Fecha: Sábado 6 de febrero de 2016 a las 10:30
Lugar: Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)

Ponente: Álvaro Briales
Es doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, con la tesis titulada El tiempo superfluo: una sociología crítica del desempleo, dedicada al análisis del paro en el Estado español durante el periodo de crisis 2007-2013. Ha participado y participa en diferentes movimientos sociales de la ciudad de Madrid.
Presentación: Enlazando con lo dicho en la charla del 23 de enero, en esta sesión me centraré en explicar tres elementos de la teoría crítica del trabajo y el capitalismo en Marx, principalmente siguiendo el texto de Moishe Postone (“Repensando a Marx”) y señalando las similitudes y contrastes con la interpretación general del grupo Krisis-Exit. La sesión se basará en: 1) principales conceptos; 2) posibles implicaciones políticas para la actualidad; 3) debate, dudas y posibles críticas.
Documento de trabajo: Se propone a los participantes en la sesión que apunten las dudas que les puedan surgir de la lectura del texto.
Postone, Moishe (2005). “Repensando a Marx (en un mundo post-marxista).” Pp. 249-283 en Lo que el trabajo esconde, de VV. AA. Madrid: Traficantes de Sueños. (LINK de descarga)


SESIÓN 4. El género en el capitalismo: la crítica de la escisión del valor de Roswitha Scholz

Fecha: Sábado 13 febrero de 2016 a las 10:30
Lugar: Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)

Ponente: Jordi Maiso
Es profesor de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Sociedad de Estudios de Teoría Crítica. Sus intereses se centran sobre todo en la teoría crítica y su actualización para el análisis de la sociedad contemporánea. Para ello intenta analizar las transformaciones recientes del capitalismo y de sus formas de socialización, analizando fenómenos como la industria cultural y las dimensiones económicas, psico-sociales y de reproducción que convergen en la actual crisis. Buena parte de sus esfuerzos actuales se dirigen también a introducir en el Estado español la crítica del valor desarrollada por Robert Kurz, Roswitha Scholz o Anselm Jappe.
Documento de trabajo: “El patriarcado productor de mercancías”, Roswitha Scholz http://www.constelaciones-rtc.net/05/05_04.pdf


SESIÓN 5. Una mirada antropológica a la economía: la ruptura del lazo social

Fecha: Sábado 20 de febrero de 2016 a las 10:30
Lugar: Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)

Ponente: Paz Moreno Feliu


SESIÓN 6. Una propuesta práctica a debate: la Autonomía Comunal en Euskal Herria

Fecha: 27 de febrero de 2016 a las 10:30
Lugar: Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)

Ponentes: Colectivos de Autonomía Comunal

Presentación: Para que una alternativa al capitalismo lo sea realmente y no reproduzca su misma lógica social, es imprescindible identificar los elementos fundamentales que lo configuran como sistema social. Consideramos que uno de los elementos cardinales de la lógica social capitalista se refiere a la indiferencia productiva existente entre sus miembros, de la que se derivan el intercambio, el valor abstracto, la mercancía, el dinero, el trabajo asalariado, la dominación de clase y en último término, la falta de control sobre nuestras vidas. Frente a ello, proponemos y llevamos a la práctica un modelo productivo basado en los vínculos de amistad y el cuidado mutuo, al margen de la lógica del intercambio y del mercado, de modo que nos permita tomar el control directo de lo que somos y lo que producimos, y establecer una forma de poder popular autónomo y descentralizado. Denominamos a ese proyecto político como autonomía comunal.
Documento de trabajo: Autonomía Comunal en Euskal Herria http://nahimen.org/onewebmedia/NAHIMEN%20II_Udazkena_2015.pdf (Pp.42-77)

Recientemente se ha editado un libro en España que bajo el título "Cuando se señala la luna" afirma   defender   el verdadero “insurreccionalismo” de las falsas críticas que se le han hecho [NDR, no hemos encontrado el texto en internet, pero sí esta otra CRÍTICA: "Cuando se señala la luna, tergiversación, falsedad y ego"]  .

Los propios autores expresan en las primeras líneas del libro que la idea del mismo es partir de la crítica de los errores de las “falsas críticas” contra el “insurreccionalismo”. Al mismo tiempo expresan su intención de que sirva de base para futuras discusiones.

Nuestro libro, Crítica de la ideología insurreccionalista, ocupa un lugar destacado dentro de lo que ellos combaten como “falsas críticas”. Si bien es cierto que su lectura nos llevó a cuestionarnos si era necesaria una respuesta a un texto que insistía en lo mismo que ya habíamos criticado en nuestro libro y poco más teníamos que añadir, valoramos que la respuesta podía servir para clarificar mejor algunas cosas y contraponernos a algunos métodos y confusiones que oscurecen la crítica a la ideología   insurreccionalista   que   en   su   día   hicimos.   De   ahí   que  decidimos dedicar esfuerzos para hacer esta respuesta detallada que dejamos aquí:



Con esta publicación queremos realizar un breve balance sobre lo que ha acontecido en Siria desde que comenzara la sublevación proletaria en marzo de 2011. Basado en informes, discusiones, investigaciones, textos y análisis internos, que han ido circulando entre nuestros compañeros, este texto es parte de la tentativa de nuestra clase de hacer un balance de lo sucedido en esa región.

Lo acontecido en Siria es un reflejo de la situación del proletariado en otros lugares del mundo, tanto por la fuerza insurreccional de la lucha en sus comienzos como por las canalizaciones burguesas que se han logrado imponer.
La cantidad de fuerzas e ideologías burguesas actuando en la región, así como sus complejas alianzas y enfrentamientos, solo se explica por la necesidad de sometimiento del proletariado insurrecto. El auge del islamismo radical, así como el del nacionalismo kurdo, son partes inseparables de ese proceso de encuadramiento del proletariado.
Aunque la lucha proletaria no está separada por las fronteras, es presentada como si así fuera, todas las noticias son presentadas país por país. Por esta razón, resulta tan difícil captar y analizar lo esencial: las contradicciones de clase, necesariamente internacionales. Todo se somete a la telaraña comunicativa de la guerra imperialista.
Es la telaraña de las comunidades ficticias, de lo interimperialista, de las noticias digeridas y deformadas por los medios. Nuestro texto se sitúa en una perspectiva internacional e internacionalista que busca romper esa telaraña de nuestro enemigo histórico.

La publicación se puede descargar del siguiente link nuestra web en castellano:
http://www.es.proletariosinternacionalistas.org/wp-content/uploads/2013/05/Siria_septiembre2015.pdf



 

Esbozo de la síntesis revolucionaria del futuro

(Más allá de la dicotomía marxismo/anarquismo)

 

Ver tambien:
Marxismo y Teoria Revolucionaria
Para una crítica a ciertas ideologías anarquistas desde una perspectiva “llamelecomoustedquiera”
Fragmentos Para Una Crítica Al Marxismo Como Ideología.(Parte I)
(Libro) Revolución hasta el fin
Tres notas a propósito de la “comunización” y su importancia para la Teoría Comunista

Fuente: http://hommodolars.org/web/spip.php?article5389


******

Esbozo de la síntesis revolucionaria del futuro 

(Más allá de la dicotomía marxismo/anarquismo)


Este es un primer borrador de un texto que sigue desarrollándose. Fue elaborado un poco a la rápida para ser expuesto en el foro “La falsa dicotomía marxismo/anarquismo. Superación de la ideología en pos de una teoría para la práctica revolucionaria”, realizado en la Academia de Humanismo Cristiano el 22 de julio del 2015.

Hacia una superación a priori de la dicotomía
Quienes hoy día creen necesario “elegir” entre marxismo y anarquismo, es porque ven un antagonismo radical entre ambas ideologías. Pero ellas fueron expresiones opuestas y complementarias de un mismo movimiento y de una misma época, que debemos superar.
Ese es el descubrimiento más importante contenido en el cuarto capítulo de La sociedad del espectáculo, de Guy Debord. Cualquier discusión sobre la dicotomía entre marxismo y anarquismo debe tomar ese argumento como su punto de partida. Pero a partir de ahí, hay que avanzar, hasta que se comprenda bien por qué alguien insistiría en reivindicar hoy una de esas dos corrientes o alguna de sus variantes. Seguir oponiendo marxismo y anarquismo para identificarse con uno de los dos términos en desmedro del otro, es refugiarse en una buena coartada para no participar en la necesaria producción de una nueva síntesis revolucionaria, una que extraiga su poesía del futuro.

¿Arqueología revolucionaria o esterilización preventiva?
La modernidad capitalista produjo en estos doscientos años una exuberante riqueza de aportaciones teóricas, poéticas y científicas, que anticipan y precisan los contornos de la vida futura. La riqueza de esas contribuciones sólo puede ser captada por las consciencias que no están perturbadas por compulsiones ideológicas, que no se obstinan en aprisionar las teorías dentro de categorías fijas para no arriesgarse a probar su compatibilidad y su eficacia. Ése es el desafío lanzado a los revolucionarios: deben aprender a servirse de las categorías (como las de marxismo y anarquismo) empleándolas para lo que sirvan, pero alejarse de ellas tan pronto como se interpongan en el camino de la creatividad revolucionaria.
Afirmar, por ejemplo, que el trascendentalismo místico de H. D. Thoureau y de R. W. Emerson es una forma de “anarquismo”, sólo sirve para disimular su parentesco con las concepciones “marxistas” de Walter Benjamin o de Ernst Bloch. Asimismo, saber que André Gorz era “marxista” puede servir para ciertos propósitos analíticos, pero es inútil si con ello se pretende opacar la afinidad de su imaginación futurista con el utopismo concreto de “anarquistas” como William Morris, Piotr Kropotkin o Colin Ward. Lo que importa más saber es que todos ellos expresaron una misma intuición sobre la actividad social espontánea, auto-dirigida y consciente, que es capaz de crear libremente su entorno material. Algunos de los desarrollos más fructíferos para la futura síntesis revolucionaria no encajan en ninguno de los compartimientos que los militantes disponen para entender el mundo, y sin embargo son desarrollos profundamente revolucionarios. Así, desde la óptica convencionalmente “revolucionaria”, se pasa por alto que las teorías biológicas de Lynn Margulis –que entiende la biósfera como una totalidad sistémica integrada– , o de Máximo Sandín –que percibe la cooperación como factor determinante en todas las interacciones entre organismos vivos–, así como las teorías antropológicas de Pierre Clastres o de Marshall Sahlins, por citar algunos ejemplos, confirman de manera contundente tanto las tesis más avanzadas de Marx como las intuiciones de los teóricos anarquistas más lúcidos. Si se considera la enorme potencia que podría tener una síntesis totalizadora de todas las perspectivas mencionadas aquí (y de muchas otras), la pretensión de usar los diversos desarrollos científicos para fundar una “biología marxista”, una “antropología anarquista”, etc., es una ridiculez.
Pese a todo, la dicotomía marxismo/anarquismo sigue teniendo una gran utilidad en un campo bien preciso: la arqueología del movimiento obrero. Más allá de eso, opera como un dispositivo de bloqueo que obstaculiza la libre asociación entre las mejores contribuciones teóricas, poéticas y científicas de nuestro tiempo. La fijación en las categorías marxismo/anarquismo es uno de los mecanismos con que esta cultura se protege del futuro, impidiendo que diversas ramas del saber acumulado se fecunden entre sí y se actualicen en la práctica. Es una auténtica esterilización preventiva: los conceptos mismos de “marxismo” y “anarquismo” son los anticuerpos que esta cultura opone al virus revolucionario.

La dicotomía superada en un sentido reaccionario
Mientras la crisis capitalista se agudiza en todas partes, un nuevo poder político de recambio se prepara para gestionar el desastre. Su programa consiste en salvar a como de lugar el núcleo de las condiciones socio-económicas actuales: la producción de mercancías, el trabajo asalariado, el Estado. Este poder de recambio está formado por esos marxistas y anarquistas que, ante la crisis del socialismo real, reaccionaron alejándose de la teoría revolucionaria y abrazando ese revoltijo de liberalismo democrático conocido como “teoría de los nuevos movimientos sociales”. Así superaron ellos la dicotomía marxismo/anarquismo: rechazando el núcleo crítico de ambas tradiciones y reivindicando sus aspectos más deficientes y superficiales.
A partir de esa superación reaccionaria, los neo-reformistas sólo pueden hacer una cosa: seguir disciplinadamente, yendo hacia atrás, la huella trazada antes que ellos por la socialdemocracia y el estalinismo. Perseguir la imposible restauración del Estado keynesiano, es su manera de subirse al ascensor del nihilismo pasivo en su caída triunfal hacia el abismo: ésa es su contribución a la síntesis contrarrevolucionaria del siglo veintiuno.

La dicotomía superada en un sentido revolucionario
La superación de la dicotomía marxismo/anarquismo puede ser reaccionaria, como acabamos de ver; o puede ser revolucionaria, como veremos a continuación.
Dicha superación es revolucionaria cuando reconoce, para empezar, que la crítica del mundo alienado gravita en torno a estos tres ejes:
• Auto-emancipación consciente del proletariado
• Abolición del sistema productor de mercancías
• Destrucción del Estado
Recuperar este núcleo crítico implica superar no sólo la tradicional dicotomía marxismo/anarquismo, sino también abandonar los residuos de cualquier ideología revolucionaria del pasado. La división entre marxismo y anarquismo está perdiendo la importancia que tuvo en una época anterior. No basta con tomar nota de ello y explicarlo: hay que contribuir activamente a que la pierda por completo.

Las fuentes de una síntesis anterior
La síntesis revolucionaria más avanzada del siglo diecinueve resultó de la recombinación dialéctica de tres movimientos intelectuales:
• Filosofía alemana
• Economía política inglesa
• Socialismo francés
Pero no se trató en absoluto de una operación meramente intelectual; de ser así, nadie habría oído nunca hablar de Marx. El trabajo teórico del viejo fue la síntesis, inmanente y totalizadora al mismo tiempo, de los movimientos prácticos que en esa época prefiguraban las grandes transformaciones del futuro:
• Pensamiento de la historia humana auto-consciente
• Puesta en marcha de la producción industrial tautológica
• Actividad auto-emancipadora de las clases explotadas
Estos movimientos prácticos fueron, desde luego, la expresión contradictoria del auge explosivo del sistema productor de mercancías, en su primera fase de expansión planetaria.

Preliminares para un esbozo de la síntesis futura
La síntesis revolucionaria que nos permitirá dejar atrás el siglo veinte, con sus dicotomías y sus escombros ideológicos, será también la recombinación de movimientos prácticos que están presentes y desarrollándose ya en nuestra época. Las expresiones intelectuales de estos movimientos son:
• Nueva crítica radical del valor
• Teoría de la comunización
• Ecología social radical
Aunque en un primer momento esta síntesis se exprese necesariamente en forma teórica, tampoco puede ser ella misma un ejercicio meramente intelectual. Será la síntesis inmanente y totalizadora de unos movimientos prácticos que ya prefiguran, contradictoriamente, el fin de una época y la emergencia de otra nueva. Estos movimientos son:
• Agotamiento del proceso de producción de valor abstracto
• Crisis de la relación de explotación entre las clases
• Pensamiento biológico de la especie auto-consciente
Estos movimientos expresan contradictoriamente el declive del sistema productor de mercancías en su primera fase de disolución catastrófica, y el desarrollo aun incipiente, y también contradictorio, de formas y relaciones sociales post-capitalistas.


Tercer número del boletín de agitación
En este número:
- La vieja y olvidada lucha de clases
- Balas contra la barricada
- Comunismo y Anarquía por la Abolición del trabajo asalariado y la mercancía
- No es lo mismo pero es igual. Nuevamente anarquía y comunismo

BAJAR AKI Anarquía y Comunismo N° 3

*************************

Segundo número de la publicación Concejo, espacio de encuentro para el pensamiento crítico

 Ya está disponible el segundo número de la publicación Concejo, espacio de encuentro para el pensamiento crítico que se compone de dos textos ambos provenientes de una misma pluma y una misma correspondencia. El primero, “Respondiendo a la llamada del cuerno”, entra en diálogo con el nú¬mero anterior de la revista para hacer sus aportacio¬nes en el debate en torno al movimiento del 15M, concretando aspectos y moviendo algún enfoque; en “Carta abierta a la asamblea contra el Fracking de Burgos” –a quien este zaguán está queriendo acom¬pañar–, desde una aproximación al mundo comunal, problematiza componentes básicos de esta lucha y tantas otras.

Este segundo número se distribuye en diversos locales y espacios de Burgos y para tener acceso al primer número de la publicación Concejo, y en breve tiempo también al segundo, puede consultarse Lecturas de Zamarraco, proyecto editorial que através de las propias palabras de sus creadores ” aspira a ser, ante todo, literatura de cordel, es decir, que los materiales que bajo su sello son arrojados a la intemperie reinante hallen cobijo en el imaginario de las gentes del común. Que, de alguna manera, sea en el trasiego de su paso de mano en mano cuando se tracen, sobre la cartografía muda de la sociedad de la mercancía, los rastros con que intentar remontar una oralidad extraviada: el debate, la discusión,…el corro”.

[recibimos y publicamos]




I.
La derrota del movimiento obrero fue la causa de que la crítica social quedara aislada en pequeños círculos de irreductibles. Los cambios profundos experimentados por el sistema capitalista junto con el crecimiento del aparato estatal bloquearon cualquier deriva que culminara en una organización de la clase orientada hacia objetivos revolucionarios. Las luchas se reorientaron hacia reivindicaciones inmediatas centradas principalmente en la conservación del empleo, mientras que la llama de las grandes metas emancipadoras quedó apagada por el vendaval participativo que produjo la apertura de las instituciones a los partidos “obreros”. Tuvo lugar entonces en el terreno teórico el paso de la crítica proletaria revolucionaria a la ideología social liberal burguesa y, en el terreno de la praxis, la trasformación de la lucha de clases en sindicalismo de concertación y contienda electoral. El proletariado no salió indemne de tanta sacudida, fundiéndose con las nuevas clases medias en una masa amorfa adicta al régimen productivista. Las crisis sucesivas nacidas de las nuevas contradicciones originadas por la globalización apenas han alterado la situación anterior. Las minorías radicales siguen empeñándose en reproducir un obrerismo ideológico sin sentido, aferrándose a las viejas fórmulas superadas. Las alternativas individualistas, primitivistas y ecologistas no son mucho más acertadas, ya que son simples ideologías de recambio y no expresiones de movimientos trasformadores apoyados en una comprensión real de las condiciones históricas presentes.


II.

El nuevo régimen social se desarrolló a partir de una fusión del Capital con el Estado, y, por consiguiente, de la economía con el sindicalismo y la política. El crecimiento económico era la condición sine qua non para el acceso a “la sociedad del bienestar”, objetivo que había reemplazado a la “autogestión” y el “socialismo” y, por lo tanto, el imperativo principal de cualquier política de partido. Según la mentalidad progresista de los nuevos dirigentes, la abundancia de mercancías y crédito, la propiedad inmobiliaria y los servicios estatales, frutos de un “desarrollo” tecnoeconómico creador de puestos de trabajo, disolverían cualquier antagonismo social y pondrían fin a una época de luchas de clase. Las masas, encerradas en su vida privada, dejarían de buen grado los asuntos públicos y salariales en manos de los profesionales de la negociación, obedeciendo puntualmente a las indicaciones trasmitidas por los medios de la comunicación espectacular. En consecuencia, la crítica social tenía que ser forzosamente contraria al desarrollismo, aunque solamente fuera por contrarrestar el conformismo producido por dicho “bienestar”. Y había de ser, complementariamente, antipatriarcal, antiestatista y antipolítica. Tenía que romper tanto con la tradición socialdemócrata y el obrerismo político, como con el machismo y la ideología del Progreso, creencias espurias con las que la burguesía había contaminado al proletariado.


III.

La integración de los trabajadores, en tanto que principal fuerza de consumo, unificaba la industria con la vida. El desarrollo era el arma mediante la cual el Capital colonizaba la vida cotidiana y destruía la sociedad civil –especialmente el medio obrero– privándola de la menor autonomía. La descolonización no podía ser más que antidesarrollista. La crítica de la idea de Progreso, como la de la neutralidad de la técnica y del Estado que le servía de corolario, era el nuevo punto de partida. Otras razones venían a reafirmar el antidesarrollismo como característica principal del anticapitalismo: las derivadas de la fusión del territorio y la urbe en detrimento del primero. El impacto destructivo de las políticas desarrollistas sobre los individuos y el entorno que ponía en peligro la permanencia de la vida misma en el planeta, contaminaba, trastornaba el clima, despoblaba el campo, agotaba los recursos, desequilibraba el territorio y forzaba un estilo de vida urbano artificial y alienado. Así pues, la crítica social incorporaba como elementos fundamentales la crítica de la agricultura industrial, del despilfarro energético, del consumismo y del urbanismo. La revolución no provocaría una aceleración de la economía, sino que activaría un freno de emergencia. La producción, la circulación y la distribución capitalistas no son autogestionables. La propiedad nacional o colectivista de unos medios de producción y circulación eminentemente destructivos no solucionaría ninguno de los problemas planteados, por cuanto que la solución sería más bien el resultado de diversos procesos de desglobalización, desmantelamiento industrial, desurbanización y desestatización. 


IV.

La crítica social no puede prescindir de conceptos como el de alienación, ideología, razón o sujeto histórico, sin los cuales nunca rebasará el horizonte cultural de la dominación. El sujeto revolucionario es un ser histórico, una comunidad de individuos cuyos intereses son universales, producida en el tiempo y que camina hacia su realización plena en el tiempo. La crítica tradicional concedía el papel de sujeto de la historia y redentor de la humanidad al proletariado, pero dadas las condiciones económico-políticas actuales, no puede atribuirse ese honor a la masa desfavorecida de asalariados. Primero, porque ha perdido su centralidad, ya que no es la principal fuerza productiva, lo es la tecnología, la maquinización; segundo, porque no forma un mundo aparte en el seno de la sociedad, con sus propios valores, tradiciones y reglas. No puede constituirse un sujeto –una comunidad, una clase– exclusivamente basándose en la condición de asalariado. Tampoco los conflictos laborales, aunque legítimos, son capaces de abrir unas perspectivas anticapitalistas mínimas. Por otro lado, no son precisamente los asalariados de hoy quienes reivindican el honor de la primera fila en el combate por la abolición del Capital y el Estado, prefiriendo de largo dejarse llevar por las políticas posibilistas de las nuevas clases medias, las únicas que han mostrado capacidad de iniciativa institucional. El nuevo sujeto, es decir, la comunidad de combatientes anticapitalistas, ha de emerger de conflictos cuya resolución sea imposible en el marco del sistema actual de dominio.


V.

Habiendo alcanzado sus límites internos y externos, el capitalismo se ha instalado permanentemente en la crisis y prosigue su marcha a través de innumerables confrontaciones. Dejando aparte la geopolítica militar, responsable de las guerras por el control de recursos, y limitándonos a las condiciones locales, dos son los tipos de lucha capaces de cuestionar la naturaleza del sistema: las luchas urbanas y la defensa del territorio. En las conurbaciones tienen lugar resistencias contra la exclusión y el endurecimiento represivo que exige el control de las masas excluidas. Son un buen ejemplo de ello las luchas contra los desahucios, las privatizaciones, la precariedad y los abusos jurídico-policiales. Sin embargo, es en el territorio no urbano donde se generan los conflictos mayores, aquellos que agravan las condiciones de vida y ponen en peligro la supervivencia de la población, y que, por lo tanto, son los que pueden aportar mayor conciencia antidesarrollista. El territorio periurbano, expurgado de actividades agrícolas, se ha convertido en escenario de grandes proyectos especulativos sin ninguna utilidad para sus habitantes: prospecciones de petróleo y gas no convencionales, construcción de grandes infraestructuras, de macrocárceles, de vertederos, de plantas incineradoras, de centrales energéticas, de residencias vacacionales, etc. En consecuencia, la defensa del territorio contra su reordenación explotadora constituye el eje donde pivota la lucha antidesarrollista, defensa que cuenta con la particularidad de sobrepasar el horizonte rural: sus efectivos proceden mayoritariamente de las conurbaciones.


VI.

El tipo organizativo que surge de la nueva conflictividad se apoya en relaciones de vecindad, más que de lugar de trabajo. El sujeto se reconstituye ante todo como organización vecinal, no como sindicato, coalición o partido, y eso es así porque la cuestión social se presenta cada vez más como cuestión urbana y territorial. Esta clase de organización, que abarca todas las esferas de la actividad social, goza de la ventaja de estar mejor prevenida contra la burocracia, pues funciona horizontalmente, rotando cargos representativos y tareas. No presenta un perfil único, pues es producto de condiciones locales de lucha, actuando bien como asamblea o plataforma, bien como grupo de apoyo o “zona a defender”. Tampoco está a salvo de la recuperación o del reformismo, puesto que la conciencia antidesarrollista no acompaña las luchas con la suficiente contundencia como para volverlas irrecuperables y revolucionarias. Y no las acompaña en la medida que el grado de disidencia de los combatientes es pobre y el fetichismo de la política es grande, cosa que impide hacer de la segregación un arma. Pero precisamente porque el sistema es irreformable, la lucha no se ha de centrar solamente en sus aspectos negativos, sino también en aquellos que de alguna forma constituyen embriones experimentales de una sociedad nueva. La comunidad se crea tanto en la movilización y la resistencia como en la obra constructiva y creadora. Y así en el espacio urbano hemos visto aparecer ágoras de barrio, coordinadoras asamblearias de trabajadores, huertos comunitarios, comedores populares, clínicas alternativas, talleres autogestionados y otras iniciativas más o menos logradas como respuesta a problemas concretos. En el territorio se producen experiencias ruralizadoras como cooperativas integrales, ocupación de tierras, cultivos salvajes, recuperación de bienes comunales, reivindicación de prácticas de autogobierno tradicionales (juntas, concejos, universidades), etc. Son ejemplos dispersos, marginales, voluntaristas y mal equipados, pero de suma importancia, puesto que indican el camino a seguir cuando un verdadero movimiento social cristalice y supere el estadio de las barricadas.


VII.

Recapitulando, el antidesarrollismo es una reflexión crítica y una práctica antagonista nacida de los conflictos provocados por el desarrollo en la fase última del régimen capitalista. Es una teoría abierta que hace balance de la lucha de clases pasada e incorpora a la vieja tradición anarquista y socialista la crítica del urbanismo, la ciencia, la tecnología y el progreso. Y es a la vez un sentimiento difuso de futuro fallido que empuja a la acción. La obsolescencia programada de la humanidad no podrá pararse más que con el desmantelamiento de industrias e infraestructuras, el reequilibrio poblacional entre ciudad y campo, la descentralización social y la desestatización, asuntos que los desastres de la mundialización han llevado a la calle. El sujeto revolucionario surgirá de la confluencia entre esa sensación de pérdida irreparable que comunican las agresiones del Capital/Estado y la insurrección contra un destino inacceptable.

Revista Argelaga, junio de 2015.
https://argelaga.wordpress.com/
 

Por el combate en el ámbito laboral

SOLIDARIOS DE LA SANIDAD PÚBLICA

De la memoria reciente de la lucha de clases

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com

















Buscar textos

Traduce-Translate-Μεταφράστε

Categorias

revistas (112) comunismo (91) anarquismo (78) anticapitalistas (68) Historia (41) Analisis (37) Autonomia obrera (37) memoria histórica (35) teoría revolucionaria (28) reflexión (27) valladolid (26) Insurreccion (25) pcint (22) libro (21) madrid (21) marxismo (21) Antidesarrollismo (20) autoorganización (20) presos (19) Lucha obrera (17) estado español (17) anticarcelario (16) análisis (16) barrios (16) antipatriarcado (15) Solidaridad (14) conciencia de clase (14) Capital; Anticapitalismo; Crisis (13) crítica de las ideologías (13) internacionalismo (13) lucha de clases (13) contra la represión (12) edición (12) venezuela (12) antisexismo (11) chile (11) por el comunismo / por la anarquía (11) lucha social (10) proletarios internacionalistas (10) agitación (9) cuadernos de negación (9) el proletario (9) entrevista (9) izquierda comunista (9) proletarixs contra el capital (9) textos (9) Gamonal (8) acción directa (8) anarcocomunista (8) coronavirus (8) periódico anarquista (8) Solidaridad de clase (7) UHP (7) autodefensa (7) boletín (7) contra el control social (7) contra la especulación (7) contrainformación (7) guerra civil (7) terrorismo y guerra imperialista (7) Asturias (6) Ecuador (6) PCI (6) Pajarillos (6) argentina (6) autogestión de la salud (6) contra el capital (6) contra el trabajo asalariado (6) libertario (6) libro anarquista (6) periódico (6) Castilla (5) EE.UU. (5) cajas de resistencia (5) comité de solidaridad de los trabajadores (Valladolid) (5) comunidad de lucha (5) cultura (5) debate (5) grecia (5) italia (5) lucha proletaria (5) memoria (5) okupación (5) revolución social (5) revuelta (5) sexualidad libre (5) Carabanchel (4) Compilacion (4) Enseñanza (4) Volapuk (4) anarcopunk (4) autonomía (4) bibliotecas sociales (4) comunización (4) distribuidoras (4) dossier (4) feminismo (4) lucha vecinal (4) $hile (3) Alfredo Bonnano (3) Aluche (3) GCI (3) Karl Marx (3) Lucha estudiantil (3) MIL (Movimiento Ibérico de LIberación) (3) Miguel amoros (3) Vallekas (3) amor y rabia (3) antipsiquiatría (3) bcn (3) centros sociales (3) comunidad (3) defensa de la tierra (3) encuentro (3) euskalherria (3) fancines (3) fascismo (3) guerra de clases (3) guerra de españa (3) mayo 1937 (3) memoria proletaria (3) mujer (3) méxico (3) propaganda (3) punk (3) represión (3) revolución rusa 1917 (3) Alemania (2) Antisindicalismo (2) Bordiga (2) Grupo Barbaria (2) Historica (2) Klinamen (2) Moai (2) Nihilismo (2) Palencia (2) abstencionismo (2) agroecología (2) anarcosindicalismo (2) antimilitarismo (2) antirracismo (2) autogestión (2) autonomía obrera (2) biografía (2) catalunya (2) consejos obreros (2) contra el domino de la mercancía (2) contra la democracia (2) contra los recortes (2) crítica del valor (2) cárcel = tortura (2) documento (2) epidemia (2) expropiaciones (2) gentrificación (2) guerra a la guerra (2) género (2) in memoriam (2) informe (2) literatura libertaria (2) lucha armada (2) ludditas (2) movimientos sociales (2) navarra (2) pandemia (2) perú (2) poesía (2) que la lucha no muera (2) queer (2) rojava (2) sanidad (2) siria (2) soterramiento (2) teatro (2) veganismo (2) 1º de mayo (1) 5G (1) ADN (1) Alexandre Marius Jacob (1) Andreu Nin (1) Argelia (1) Aristocracia obrera (1) Bakunin (1) Barakaldo (1) CNA (1) CNT (1) CNT-AIT (1) China (1) Comite invisible (1) Espai en Blanc (1) Francia (1) Hermanos Quero (1) Ivan Illich (1) Jean Marc Rouillan (1) Lafargue (1) Llar (1) Malatesta (1) Mucientes (1) Munis (1) Mustafá Kayatí (1) Mónica y Francisco (1) Nestor Makhno (1) Noelia Cotelo (1) Occupy Wall Street (1) Palestina (1) Pastora (1) Potere Operaio (1) RDA (1) Reinosa 1987 (1) SAT (1) Segovia (1) Situacionismo (1) Stonewall (1) Territorio Mapuche (1) Trotsky (1) URSS (1) Uníos Herman@s Proletari@s (1) VVAA (1) Voltairine de Cleyre (1) Xose Tarrío (1) abstención activa (1) activismo (1) américa (1) antipolítica (1) antropología (1) argelaga (1) barcelona 1937 (1) brasil (1) cantabria (1) cantarranas (1) capitalismo tecnoindustrial (1) catalá. revuelta (1) catástrofes (1) centroamérica (1) chalecos amarillos (1) comuneros (1) comunicados (1) consejos prácticos (1) contra el dominio de la mercancía (1) contra toda novicidad (1) conversaciones contra las cárceles (1) corea del norte (1) covid-19 (1) crítica (1) cuba (1) cádiz (1) código penal (1) derrotismo revolucionario (1) droga (1) educación (1) ejército en las calles (1) elecciones (1) estado de alarma (1) fraternidad (1) fugas (1) galiza (1) grupo surrealista de madrid (1) huelga (1) huerta (1) igualdad (1) industria farmaceútica (1) kropotkin (1) left communism (1) lenin (1) lesbianismo (1) libcom (1) libertad de pensamiento (1) matriarcado (1) medicamentos (1) medios (1) mediterráneo (1) monográficos (1) narcotráfico (1) novela (1) okupació rural (1) oposición comunista (1) orgullo gay (1) política (1) praxis (1) prehistoria (1) presos políticos (1) programa (1) prostitución (1) protestas (1) psicogeografía (1) pueblo gitano (1) pueblos (1) redes sociales (1) revolución personal (1) rvolución social (1) sabotaje (1) santander (1) seguridad (1) soviets (1) straight edge (1) tokata (1) transición (1) títeres (1) urbanismo (1) violencia (1) violencia machista (1) vivienda (1) voluntariado (1) volupuk (1) zaragoza (1) ÁFRICA (1)

Entradas más vistas

difunde y practica

La crítica no arranca de las cadenas las flores imaginarias para que el hombre soporte las sombrías y escuetas cadenas, sino para que se las sacuda y puedan brotar las flores vivas. La crítica de la religión desengaña al hombre para que piense, para que actúe y organice su realidad como un hombre desengañado y que ha entrado en razón, para que gire en torno a si mismo y a su sol real. La religión es solamente el sol ilusorio que gira en torno al hombre mientras éste no gira en torno así mismo. (...)
Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem , y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo. [K. Marx]