G. MUNIS: LÉXICO DE LA TRUHANERÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA
Más sobre la vida de MUNIS: https://elsudamericano.wordpress.com/2017/07/19/grandizo-munis-la-voz-de-la-memoria-en-video/
LÉXICO DE LA TRUHANERÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA
v. PDF COMPLETO: https://barbaria.net/wp-content/uploads/2023/02/Cuaderno-Munis-Lexico-truhaneria-WEB.pdf
> Biografía de MUNIS: https://saludproletarios.wordpress.com/grandizo-munis/
> MUNIS (documental): LA VOZ DE LA MEMORIA: https://youtu.be/s74djtdt8XY?
> Obras completas de MUNIS: http://grupgerminal.org/?q=node/512
> Selección de Obras de MUNIS:
Recibimos y publicamos el enlace del primer número de la revista Revolución.
https://es.proletariosinternacEsta revista es un producto de la lucha y para la lucha. Por lo tanto, alentamos la reproducción, difusión, impresión, copia, discusión, traducción, etc. de su contenido. Su fortificación como herramienta de la lucha proletaria va ligada a las contribuciones críticas, aportes, envío de materiales e informaciones que los diversos lectores y compañeros de lucha nos hagan llegar.
[Folleto] Diez notas sobre la perspectiva revolucionaria
APORTES CRÍTICOS A “PRINCIPIOS POLÍTICOS REVOLUCIONARIOS DEL PROLETARIADO” DEL GEC
LA ROJINEGRA EDICIONES. A modo de Presentación
Además contamos con MÁS DE 30 TÍTULOS DE OTROS AUTORES Y OTROS TEMAS dentro de las 3 líneas editoriales arriba mencionadas: “CUADERNOS DE NEGACIÓN” (revista – de Argentina), en la línea de teoría social revolucionaria; “ENAJENADXS” (fanzine – de España), en la línea antipsiquiátrica; y, en la línea poética, desde Rimbaud y Baudelaire hasta Panero y Chaparro Madiedo, pasando por Artaud, Bucowski, Parra, Bolaño, Papasquiaro, Dalton, Xu Lizhi, así como también Eluard, Huidobro, Dávila Andrade, Jara Idrovo, Héctor Cisneros (“el poeta de la lleca”) Y MUCHOS OTROS.
Si estás interesadx en adquirir alguna de nuestras publicaciones o en cooperar en proyectos afines, contáctanos a través de nuestro correo electrónico y dialogaremos con gusto.
¡Salud y Autoliberación!
La RojiNegra Ediciones

Nota de Un Proletario: "Es un muerto que no para de nacer"
Fuente: http://proletariosrevolucionarios.blogspot.com/2018/06/la-rojinegra-ediciones-modo-de.html
Boletín La Oveja Negra #50
PDF: “La Oveja Negra #50”
Los Soviets
Su origen, desarrollo y funciones
Andreu Nin
Hemos corregido errores y algunas frases que faltaban. Nuestro texto ha sido corregido y cotejado a partir de Andrés Nin, Los Soviets, Zero (Madrid, febrero 1977).
Ediciones Reapropiación


El motivo por el cual hacemos esta reflexión, que ha supuesto un parón necesario en nuestra
actividad política después de las experiencias vividas en los últimos años, es para hacer
autocrítica. A partir de nuestra posición probablemente se sentirán interpelados entes ajenos a
las personas que han escrito esta reflexión, pero queremos dejar claro que ante todo es una
crítica a nosotros mismos. Necesitábamos pasar cuentas con todas las falsedades que nos
impiden construir una perspectiva revolucionaria.
Breves anotaciones sobre la situación en Barcelona:
http://barcelona.indymedia.org/usermedia/application/4/Breves_anotaciones_Barcelona.pdf
Saludamos la iniciativa de las personas que difunden la publicación e invitamos a ponerse en contacto, o a continuar con él. Así como también agradecemos el re-envío de esta información.
¡Por el fin del capitalismo!
:: Cuadernos de Negación
www.cuadernosdenegacion.
NRO.10: CONTRA LA ENAJENACIÓN DE LA VIDA
Enajenación no significa simplemente la separación de nuestros medios de vida, hablamos de todo un proceso histórico mediante el cual se ha llegado a que nuestra propia existencia se nos presente como ajena, en una sociedad donde el objetivo no son las personas, ni tampoco las cosas, sino la producción por la producción misma, la valorización del Capital.
Es todo un orden social que vivimos como ajeno e, inevitablemente inmersos en él, tenemos que enfrentar.
▪ El capitalismo
▪ «Había una vez…»
Subsunción
▪ Un mundo sin corazón
Acumulación, comercio, usura y desposesión
▪ Entrando en la lucha de clases
▪ El Capital solo quiere más capital
▪ Dinero
Dinero y valor
▪ El fetichismo de la mercancía
… y su secreto
El trabajo enajenado
Liberación Animal Sin Veganismo

Una crítica al veganismo por conducir a un análisis equivocado del capitalismo, de la coherencia anarquista y por tanto de la liberación animal. La base mínima del veganismo es una política de consumidor, útil para el capitalismo y fácil de recuperar.
“Hago las críticas desde una perspectiva y práctica anarquistas, con fuertes influencias anti-civilización y ecologistas. Es decir, lucho por la liberación animal. Lucho por un mundo en que ningún ser vivo esté encarcelado. Espero que se reciban estas críticas con un espíritu solidario, aunque para muchas compañeras y compañeros, el veganismo ya se ha convertido desde hace tiempo en un tema identitario, expresándose a través de la exclusión y el asco hacía el otro más que a través de la razón y la autocrítica.”
Texto completo en pdf: liberacionanimaltotal
La mujer, de A. Bebel

Aunque las ideas de Bebel seguramente no son muy originales, sí están claras y sistemáticamente expuestas. Muchas han podido quedar desplazadas o superadas, pero es un libro histórico que como tal es la primera declaración, la primera puesta en evidencia de la opresión específica de la mujer en cuanto tal a lo largo de la historia.
Contra las “redes sociales” y las falsas comunidades del Capital
-Contra las “redes sociales” y las falsas comunidades del Capital. -Apéndice I: “Ciudadano ya estás muerto”. – Apéndice II: Ansiedad. -Apéndice III: [poema] Antonin Artaud.
Para descarga, lectura, debate y difusión: https://ia601502.us.archive.org/3/items/ContraLasRedesSociales_201601/Contra_las-redes-sociales.pdf
Las condiciones que dieron vida a las redes sociales como facebook y
twitter ya se gestaban desde hace décadas, y con esto de ninguna manera
nos referimos al aspecto que concierne a los años de investigación
científica en la modernización satelital, las tecnologías sensoriales,
la fibra óptica, etc. Mucho menos tiene que ver la extensa
comercialización de los numerosos dispositivos que permiten su uso; nada
de lo mencionado nos ayuda a entender la cuestión. Fuera de las
pantallas del mundo aparencial que yacen en los dispositivos
electrónicos, la ciudadanización ya es efectiva. En pleno siglo XXI, las
comunidades virtuales son un complemento extra, efectivo para agudizar
más la clasificación de las falsas comunidades identitarias, las cuales
ya existen para los diversos espacios designados a la reproducción del
credo “a cada quien sus mercancías”...
La democracia necesita procurar que sus esclavos/ciudadanos (al menos
los que están laborando o en condiciones de hacerlo) permanezcan
suficientemente cuerdos para producir y consumir mercancías. Se les
otorga el tiempo libre, y gracias a él, soñarán, anhelarán, gritarán,
drenarán y escupirán las frustraciones, los resentimientos, las
angustias, las ansiedades… en suma, vivirán revolcados en la zozobra que
les deja su esclavitud salarial...
Nada de esa inmundicia se entenderá como fundamento de la sociedad
capitalista –destructible y superable; por el contrario, se le asumirá
como la realidad –natural e inevitable– para justificarla, reproducirla y
defenderla. Por lo tanto, el consumo de drogas, de sueños de éxito e
identidades (alicientes por excelencia en esta sociedad burguesa) podrán
ser reforzados llevándose al plano de las comunicaciones tecnológicas.
Con la tecnología que brinda espacios virtuales, más cómodos y más
accesibles, ahora se maneja y canaliza mejor la reproducción de toda la
podredumbre cotidiana, útil para llenar los vacíos ante la necesidad de
pertenencia a algún estándar o estereotipo dictado por la publicidad, la
moral imperante o las ideologías automarginalistas; por si fuera poco,
la psicología aplicada, complementará algunas de sus funciones en esos
espacios virtuales, procurando un desempeño más óptimo para manipular
las emociones de los usuarios, quienes sin percatarse de inmediato,
terminarán enganchados a las dinámicas de aquellas empresas a las que se
han suscrito...
I TALLER DE CRÍTICA A LA ECONOMÍA
lo verdadero es un momento de lo falso
Guy Debord

PROGRAMA
SESIÓN 1. Teoría del valor-trabajo en MarxSESIÓN 2. Las crisis del capitalismo: aportaciones de Marx y actualizaciones
SESIÓN 3. Crítica del Trabajo, Crítica del Valor, Crítica del Capitalismo
SESIÓN 4. El género en el capitalismo: la crítica de la escisión del valor de Roswitha Scholz
SESIÓN 5. Una mirada antropológica a la economía: la ruptura del lazo social
SESIÓN 6. Una propuesta práctica a debate: la Autonomía Comunal en Euskal Herria
SESIÓN 1. Teoría del valor-trabajo en Marx
Fecha: Sábado 23 de enero de 2016 a las 10:30Lugar: Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)
Miguel León y Marcos Reguera son politólogos, y Jacobo Ferrer es sociólogo y economista. Los tres estudiaron en la UCM, y durante cuatro años participaron activamente en un seminario de lectura de El Capital coordinado por el profesor Carlos Castillo Mendoza. Colaboran, con diverso grado de implicación, con el Tribunal Permanente de los Pueblos Contra la Guerra Imperialista y la OTAN (TPPCGIO), y han publicado artículos de opinión en Rebelión.
SESIÓN 2. Las crisis del capitalismo: aportaciones de Marx y actualizaciones
Fecha: Sábado 30 de enero de 2016 a las 10:30Lugar: Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)
Es investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC (Madrid). Pertenece a diferentes organizaciones de base como La Plataforma de lucha contra la exclusión social (Murcia) o Convivir sin racismo (Murcia). Ha trabajado sobre Teoría Crítica, Filosofía política de las migraciones, Antisemitismo y modernidad, etc. Es uno de los editores de Constelaciones: Revista de Teoría Crítica.
SESIÓN 3. Crítica del Trabajo, Crítica del Valor, Crítica del Capitalismo
Fecha: Sábado 6 de febrero de 2016 a las 10:30Lugar: Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)
Es doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, con la tesis titulada El tiempo superfluo: una sociología crítica del desempleo, dedicada al análisis del paro en el Estado español durante el periodo de crisis 2007-2013. Ha participado y participa en diferentes movimientos sociales de la ciudad de Madrid.
Postone, Moishe (2005). “Repensando a Marx (en un mundo post-marxista).” Pp. 249-283 en Lo que el trabajo esconde, de VV. AA. Madrid: Traficantes de Sueños. (LINK de descarga)
SESIÓN 4. El género en el capitalismo: la crítica de la escisión del valor de Roswitha Scholz
Fecha: Sábado 13 febrero de 2016 a las 10:30Lugar: Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)
Es profesor de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Sociedad de Estudios de Teoría Crítica. Sus intereses se centran sobre todo en la teoría crítica y su actualización para el análisis de la sociedad contemporánea. Para ello intenta analizar las transformaciones recientes del capitalismo y de sus formas de socialización, analizando fenómenos como la industria cultural y las dimensiones económicas, psico-sociales y de reproducción que convergen en la actual crisis. Buena parte de sus esfuerzos actuales se dirigen también a introducir en el Estado español la crítica del valor desarrollada por Robert Kurz, Roswitha Scholz o Anselm Jappe.
SESIÓN 5. Una mirada antropológica a la economía: la ruptura del lazo social
Fecha: Sábado 20 de febrero de 2016 a las 10:30Lugar: Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)
Ponente: Paz Moreno Feliu
SESIÓN 6. Una propuesta práctica a debate: la Autonomía Comunal en Euskal Herria
Fecha: 27 de febrero de 2016 a las 10:30Lugar: Biblioteca Anarquista La Maldita (C/ Las escuelas Nº8)
Ponentes: Colectivos de Autonomía Comunal
Los propios autores expresan en las primeras líneas del libro que la idea del mismo es partir de la crítica de los errores de las “falsas críticas” contra el “insurreccionalismo”. Al mismo tiempo expresan su intención de que sirva de base para futuras discusiones.
Nuestro libro, Crítica de la ideología insurreccionalista, ocupa un lugar destacado dentro de lo que ellos combaten como “falsas críticas”. Si bien es cierto que su lectura nos llevó a cuestionarnos si era necesaria una respuesta a un texto que insistía en lo mismo que ya habíamos criticado en nuestro libro y poco más teníamos que añadir, valoramos que la respuesta podía servir para clarificar mejor algunas cosas y contraponernos a algunos métodos y confusiones que oscurecen la crítica a la ideología insurreccionalista que en su día hicimos. De ahí que decidimos dedicar esfuerzos para hacer esta respuesta detallada que dejamos aquí:
Nueva edición de Proletarios Internacionalistas sobre los acontecimientos en Siria estos últimos años
Con esta publicación queremos realizar un breve balance sobre lo que ha acontecido en Siria desde que comenzara la sublevación proletaria en marzo de 2011. Basado en informes, discusiones, investigaciones, textos y análisis internos, que han ido circulando entre nuestros compañeros, este texto es parte de la tentativa de nuestra clase de hacer un balance de lo sucedido en esa región.
Lo acontecido en Siria es un reflejo de la situación del proletariado en otros lugares del mundo, tanto por la fuerza insurreccional de la lucha en sus comienzos como por las canalizaciones burguesas que se han logrado imponer.
La cantidad de fuerzas e ideologías burguesas actuando en la región, así como sus complejas alianzas y enfrentamientos, solo se explica por la necesidad de sometimiento del proletariado insurrecto. El auge del islamismo radical, así como el del nacionalismo kurdo, son partes inseparables de ese proceso de encuadramiento del proletariado.
Aunque la lucha proletaria no está separada por las fronteras, es presentada como si así fuera, todas las noticias son presentadas país por país. Por esta razón, resulta tan difícil captar y analizar lo esencial: las contradicciones de clase, necesariamente internacionales. Todo se somete a la telaraña comunicativa de la guerra imperialista.
Es la telaraña de las comunidades ficticias, de lo interimperialista, de las noticias digeridas y deformadas por los medios. Nuestro texto se sitúa en una perspectiva internacional e internacionalista que busca romper esa telaraña de nuestro enemigo histórico.
La publicación se puede descargar del siguiente link nuestra web en castellano:
http://www.es.proletariosinter
Esbozo de la síntesis revolucionaria del futuro
(Más allá de la dicotomía marxismo/anarquismo)
Marxismo y Teoria Revolucionaria
Para una crítica a ciertas ideologías anarquistas desde una perspectiva “llamelecomoustedquiera”
Fragmentos Para Una Crítica Al Marxismo Como Ideología.(Parte I)
(Libro) Revolución hasta el fin
Tres notas a propósito de la “comunización” y su importancia para la Teoría Comunista
Fuente: http://hommodolars.org/web/spip.php?article5389
Esbozo de la síntesis revolucionaria del futuro
(Más allá de la dicotomía
marxismo/anarquismo)
Este es un primer borrador de un texto que sigue desarrollándose. Fue elaborado un poco a la rápida para ser expuesto en el foro “La falsa dicotomía marxismo/anarquismo. Superación de la ideología en pos de una teoría para la práctica revolucionaria”, realizado en la Academia de Humanismo Cristiano el 22 de julio del 2015.
Hacia una superación a priori de la dicotomía
Quienes hoy día creen necesario “elegir” entre marxismo y anarquismo, es porque ven un antagonismo radical entre ambas ideologías. Pero ellas fueron expresiones opuestas y complementarias de un mismo movimiento y de una misma época, que debemos superar.
Ese es el descubrimiento más importante contenido en el cuarto capítulo de La sociedad del espectáculo, de Guy Debord. Cualquier discusión sobre la dicotomía entre marxismo y anarquismo debe tomar ese argumento como su punto de partida. Pero a partir de ahí, hay que avanzar, hasta que se comprenda bien por qué alguien insistiría en reivindicar hoy una de esas dos corrientes o alguna de sus variantes. Seguir oponiendo marxismo y anarquismo para identificarse con uno de los dos términos en desmedro del otro, es refugiarse en una buena coartada para no participar en la necesaria producción de una nueva síntesis revolucionaria, una que extraiga su poesía del futuro.
¿Arqueología revolucionaria o esterilización preventiva?
La modernidad capitalista produjo en estos doscientos años una exuberante riqueza de aportaciones teóricas, poéticas y científicas, que anticipan y precisan los contornos de la vida futura. La riqueza de esas contribuciones sólo puede ser captada por las consciencias que no están perturbadas por compulsiones ideológicas, que no se obstinan en aprisionar las teorías dentro de categorías fijas para no arriesgarse a probar su compatibilidad y su eficacia. Ése es el desafío lanzado a los revolucionarios: deben aprender a servirse de las categorías (como las de marxismo y anarquismo) empleándolas para lo que sirvan, pero alejarse de ellas tan pronto como se interpongan en el camino de la creatividad revolucionaria.
Afirmar, por ejemplo, que el trascendentalismo místico de H. D. Thoureau y de R. W. Emerson es una forma de “anarquismo”, sólo sirve para disimular su parentesco con las concepciones “marxistas” de Walter Benjamin o de Ernst Bloch. Asimismo, saber que André Gorz era “marxista” puede servir para ciertos propósitos analíticos, pero es inútil si con ello se pretende opacar la afinidad de su imaginación futurista con el utopismo concreto de “anarquistas” como William Morris, Piotr Kropotkin o Colin Ward. Lo que importa más saber es que todos ellos expresaron una misma intuición sobre la actividad social espontánea, auto-dirigida y consciente, que es capaz de crear libremente su entorno material. Algunos de los desarrollos más fructíferos para la futura síntesis revolucionaria no encajan en ninguno de los compartimientos que los militantes disponen para entender el mundo, y sin embargo son desarrollos profundamente revolucionarios. Así, desde la óptica convencionalmente “revolucionaria”, se pasa por alto que las teorías biológicas de Lynn Margulis –que entiende la biósfera como una totalidad sistémica integrada– , o de Máximo Sandín –que percibe la cooperación como factor determinante en todas las interacciones entre organismos vivos–, así como las teorías antropológicas de Pierre Clastres o de Marshall Sahlins, por citar algunos ejemplos, confirman de manera contundente tanto las tesis más avanzadas de Marx como las intuiciones de los teóricos anarquistas más lúcidos. Si se considera la enorme potencia que podría tener una síntesis totalizadora de todas las perspectivas mencionadas aquí (y de muchas otras), la pretensión de usar los diversos desarrollos científicos para fundar una “biología marxista”, una “antropología anarquista”, etc., es una ridiculez.
Pese a todo, la dicotomía marxismo/anarquismo sigue teniendo una gran utilidad en un campo bien preciso: la arqueología del movimiento obrero. Más allá de eso, opera como un dispositivo de bloqueo que obstaculiza la libre asociación entre las mejores contribuciones teóricas, poéticas y científicas de nuestro tiempo. La fijación en las categorías marxismo/anarquismo es uno de los mecanismos con que esta cultura se protege del futuro, impidiendo que diversas ramas del saber acumulado se fecunden entre sí y se actualicen en la práctica. Es una auténtica esterilización preventiva: los conceptos mismos de “marxismo” y “anarquismo” son los anticuerpos que esta cultura opone al virus revolucionario.
La dicotomía superada en un sentido reaccionario
Mientras la crisis capitalista se agudiza en todas partes, un nuevo poder político de recambio se prepara para gestionar el desastre. Su programa consiste en salvar a como de lugar el núcleo de las condiciones socio-económicas actuales: la producción de mercancías, el trabajo asalariado, el Estado. Este poder de recambio está formado por esos marxistas y anarquistas que, ante la crisis del socialismo real, reaccionaron alejándose de la teoría revolucionaria y abrazando ese revoltijo de liberalismo democrático conocido como “teoría de los nuevos movimientos sociales”. Así superaron ellos la dicotomía marxismo/anarquismo: rechazando el núcleo crítico de ambas tradiciones y reivindicando sus aspectos más deficientes y superficiales.
A partir de esa superación reaccionaria, los neo-reformistas sólo pueden hacer una cosa: seguir disciplinadamente, yendo hacia atrás, la huella trazada antes que ellos por la socialdemocracia y el estalinismo. Perseguir la imposible restauración del Estado keynesiano, es su manera de subirse al ascensor del nihilismo pasivo en su caída triunfal hacia el abismo: ésa es su contribución a la síntesis contrarrevolucionaria del siglo veintiuno.
La dicotomía superada en un sentido revolucionario
La superación de la dicotomía marxismo/anarquismo puede ser reaccionaria, como acabamos de ver; o puede ser revolucionaria, como veremos a continuación.
Dicha superación es revolucionaria cuando reconoce, para empezar, que la crítica del mundo alienado gravita en torno a estos tres ejes:
• Auto-emancipación consciente del proletariado
• Abolición del sistema productor de mercancías
• Destrucción del Estado
Recuperar este núcleo crítico implica superar no sólo la tradicional dicotomía marxismo/anarquismo, sino también abandonar los residuos de cualquier ideología revolucionaria del pasado. La división entre marxismo y anarquismo está perdiendo la importancia que tuvo en una época anterior. No basta con tomar nota de ello y explicarlo: hay que contribuir activamente a que la pierda por completo.
Las fuentes de una síntesis anterior
La síntesis revolucionaria más avanzada del siglo diecinueve resultó de la recombinación dialéctica de tres movimientos intelectuales:
• Filosofía alemana
• Economía política inglesa
• Socialismo francés
Pero no se trató en absoluto de una operación meramente intelectual; de ser así, nadie habría oído nunca hablar de Marx. El trabajo teórico del viejo fue la síntesis, inmanente y totalizadora al mismo tiempo, de los movimientos prácticos que en esa época prefiguraban las grandes transformaciones del futuro:
• Pensamiento de la historia humana auto-consciente
• Puesta en marcha de la producción industrial tautológica
• Actividad auto-emancipadora de las clases explotadas
Estos movimientos prácticos fueron, desde luego, la expresión contradictoria del auge explosivo del sistema productor de mercancías, en su primera fase de expansión planetaria.
Preliminares para un esbozo de la síntesis futura
La síntesis revolucionaria que nos permitirá dejar atrás el siglo veinte, con sus dicotomías y sus escombros ideológicos, será también la recombinación de movimientos prácticos que están presentes y desarrollándose ya en nuestra época. Las expresiones intelectuales de estos movimientos son:
• Nueva crítica radical del valor
• Teoría de la comunización
• Ecología social radical
Aunque en un primer momento esta síntesis se exprese necesariamente en forma teórica, tampoco puede ser ella misma un ejercicio meramente intelectual. Será la síntesis inmanente y totalizadora de unos movimientos prácticos que ya prefiguran, contradictoriamente, el fin de una época y la emergencia de otra nueva. Estos movimientos son:
• Agotamiento del proceso de producción de valor abstracto
• Crisis de la relación de explotación entre las clases
• Pensamiento biológico de la especie auto-consciente
Estos movimientos expresan contradictoriamente el declive del sistema productor de mercancías en su primera fase de disolución catastrófica, y el desarrollo aun incipiente, y también contradictorio, de formas y relaciones sociales post-capitalistas.

Tercer número del boletín de agitación
En este número:




BAJAR AKI Anarquía y Comunismo N° 3
*************************Segundo número de la publicación Concejo, espacio de encuentro para el pensamiento crítico
Ya está disponible el segundo número de la publicación Concejo, espacio de encuentro para el pensamiento crítico que se compone de dos textos ambos provenientes de una misma pluma y una misma correspondencia. El primero, “Respondiendo a la llamada del cuerno”, entra en diálogo con el nú¬mero anterior de la revista para hacer sus aportacio¬nes en el debate en torno al movimiento del 15M, concretando aspectos y moviendo algún enfoque; en “Carta abierta a la asamblea contra el Fracking de Burgos” –a quien este zaguán está queriendo acom¬pañar–, desde una aproximación al mundo comunal, problematiza componentes básicos de esta lucha y tantas otras.
https://argelaga.wordpress.

Por el combate en el ámbito laboral
Dossier "por el combate en el ámbito laboral" by Valladolor on Scribd