Mostrando entradas con la etiqueta izquierda comunista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta izquierda comunista. Mostrar todas las entradas

 

 

CHARLA - PRESENTACIÓN "HERMANOS BUESO EDICIONES":

Sábado 27 de enero, 21'30 h.

B.S. ANTORCHAS (Lokal de Pajarillos, c/Pingüino 13, Valladolid).

 


 

La editorial HERMANOS BUESO EDICIONES se presenta en Valladolid este próximo mes. Nos darán a conocer algunas de sus ediciones y su tarea de recuperación de materiales de la HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO y de la IZQUIERDA COMUNISTA. 

 

Joaquín y Adolfo Bueso fueron dos históricos militantes del movimiento obrero en España durante la primera mitad del siglo XX, a pesar de lo cual permanecen prácticamente desconocidos, como ocurre por otra parte con el grueso de la militancia proletaria que poblaba las organizaciones de clase y conformaba el esqueleto y los músculos del movimiento obrero, allá donde éste tomaba cuerpo.

Al adoptar el apellido de estos hermanos, esta editorial pretende justamente recordar y reconocer la labor de todos aquellos hombres y mujeres y, a través de la publicación de los trabajos que se irán editanto, reclamar una herencia (nos referimos a la literatura militante escrita al margen de la cátedra, al calor de la lucha) a la que la academia y sus editoriales tienen necesariamente que dar la espalda, y que por tanto debe ser recuperada por los propios trabajadores. 

__________________

ALGUNOS TÍTULOS EDITADOS por HERMANOS BUESO:

 

> HARRY WALKER, 62 días de huelga. Folleto escrito por los propios trabajadores en 1971, uno de los clásicos de la autonomía obrera en el estado español: https://www.hermanosbueso.com/catalogo/harry-walker

> La organización obrera en Catalaña, un clásico de la historia del movimiento obrero en Cataluña, escritos todos por el socialista José Comaposada en 1910: https://www.hermanosbueso.com/catalogo/la-organizacion-obrera-en-cataluna

> BILÁN, Boletín teórico de la fracción de izquierda del PCI:  Los 46 números de la revista BILAN que se publicaron entre 1933 y 1938 constituyen una crónica única de los años 30, contada por un grupo de militantes comunistas en el exilio: https://www.hermanosbueso.com/bilan

 > KOMMUNIST: SEMANARIO DE ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD, ÓRGANO DEL BURÓ REGIONAL DE MOSCÚ DEL P.C.R.(BOLCHEVIQUE): https://www.hermanosbueso.com/kommunist 

 

 

CATÁLOGO: https://www.hermanosbueso.com/catalogo

 

CONTACTO : Para la compra o distribución de ejemplares, puede escribirnos a la dirección de correo electrónico hermanosbueso@proton.me especificando los títulos que desea y la dirección de envío.Estamos abiertos a todo tipo de consultas, consejos, avisos de erratas o errores, propuestas de colaboración o edición, organización de huelgas y motines, etc.

 

 

G. MUNIS:  LÉXICO DE LA TRUHANERÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA


Rescatamos este Léxico de la truhanería política comtemporánea por la claridad en la definición de los términos... de lo que dicen que es a lo que realmente es, de lo que es la clase para el capital a lo que sería la clase para sí...


Manuel Fernández Grandizo y Martínez (18/4/1912 – 4/2/1989), cono­cido por el seudónimo de « G. Munis », nació en Torreón (México). Se inició desde muy joven en las actividades políticas. Participó en las huelgas campesinas de Llerena. Fue uno de los fun­dadores de la Oposi­ción Comunista de Izquierda en España (OCI), esto es, de la organiza­ción internacional impulsada por León Trots­ky. Colabo­ró en la prensa de la Izquierda comu­nista de España (ICE), nuevo nombre adoptado por la Oposición comu­nista: La Antor­cha, Joven Espartaco, El Soviet, Comunismo.  A principios de 1936, Munis se fue a México, de donde regresó en cuanto tuvo noticia de la sublevación militar y la insurrec­ción obrera de julio. Regresó a España con el primer barco cargado de armamento, el Magallanes, que arribó a Cartagena a finales de octubre. Participó junto a sus compañeros en los combates del frente de Madrid, encuadrado en las mili­cias socialistas. En noviembre de 1936 Munis fundó en Barcelona una nueva organización: la Sección bolchevique-leninista de España (SBLE), pro IV Internacional. El propio Munis, con la mayoría de los militantes de la SBLE, fue encarcelado el 13 de febrero de 1938. Fueron acusados de sabotaje y espionaje al servicio de Franco, de proyecto de asesinato de Negrín, « La Pasionaria », Díaz, Comorera, Prieto y un largo etcétera; así como de asesi­nato consumado en la persona del capitán polaco de las Brigadas Internacionales León Narwicz, agente del Servicio de Información Militar (SIM) infiltrado en el POUM. Fueron juzgados por un tribunal de Espionaje y Alta Traición, a puerta cerrada, e inicialmente sin defensa jurídi­ca, tras pasar un mes incomunicados y torturados en una checa estalinista, dirigida por Julián Grimau. En agosto de 1940, tras el asesinato de Trotsky, en cuyos funerales tomó la palabra, intervino repetidamente en el proceso incoado contra su asesino (Mercader) como representante de la parte acusadora. A partir de 1941 se unió a Benjamín Péret, también exi­liado en México, y a Natalia Sedova, en las críticas al Socia­list Workers Party (SWP), la organización trosquista estadouniden­se... Posteriormente trabajaría y desarrollaría su crítica desde el FOR (Fomento Obrero Revolucionario)Munis falleció en París el 4 de febrero de 1989. 

Más sobre la vida de MUNIS: https://elsudamericano.wordpress.com/2017/07/19/grandizo-munis-la-voz-de-la-memoria-en-video/



LÉXICO DE LA TRUHANERÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

v. PDF COMPLETOhttps://barbaria.net/wp-content/uploads/2023/02/Cuaderno-Munis-Lexico-truhaneria-WEB.pdf

> Biografía de MUNIShttps://saludproletarios.wordpress.com/grandizo-munis/

> MUNIS (documental): LA VOZ DE LA MEMORIA:  https://youtu.be/s74djtdt8XY?si=AKo9huWjZ_s4lFOy : también en https://materialesxlaemancipacion.espivblogs.net/2016/12/06/documentalmunis-la-voz-de-la-memoria/

> Obras completas de MUNIShttp://grupgerminal.org/?q=node/512

> Selección de Obras de MUNIS:     

https://www.marxists.org/espanol/munis/index.htm

https://www.marxists.org/espanol/munis/oc/tomo2.pdf

 

Editions Programme - Edizioni Il Comunista - Ediciones Programa - Program Editions



Lenin en el camino de la revolución

( Conferencia pronunciada por Amadeo Bordiga en la Casa del Popolo, Roma, 24 de febrero de 1924 )

( Textos del partido N° 8, Noviembre de 2022,  A5, 30 páginas )  - pdf

 



 

Sumario

 

Introducción

Lenin en el camino de la revolución

  El restaurador de la teoría marxista

  El realizador de la política marxista

  El pretendido oportunismo táctico de Lenin

  Nuestras perspectivas futuras

 


Introducción

 

 

El 21 de febrero de 1924, Vladimir Ulianov, conocido como Lenin, murió en Moscú. La victoria de la contrarrevolución, en las décadas siguientes, utilizó esta fecha para reiterar lo que el propio Lenin había escrito sobre los grandes revolucionarios en las primeras líneas de Estado y Revolución:

«Las clases dominantes siempre han recompensado a los grandes revolucionarios, durante su vida, con una persecución implacable; su doctrina siempre ha sido recibida con la furia más salvaje, el odio más feroz y las campañas más impúdicas de mentiras y difamación. Pero después de su muerte, se intenta convertirlos en iconos inofensivos, canonizarlos, por así decirlo, rodear su nombre de un cierto halo de gloria, «consolar» y mistificar a las clases oprimidas, al tiempo que se vacía de contenido su doctrina revolucionaria, se embota su sentido, se la degrada.»

 

La Rusia revolucionaria encontró en 1917, en plena guerra imperialista mundial, a su joven proletariado en la cima del movimiento proletario mundial gracias a su formidable líder: el partido bolchevique de Lenin. La historia había abierto el camino de la revolución proletaria en el país más atrasado y reaccionario que existe, lanzando un desafío al imperialismo mundial, un desafío que el proletariado occidental, a diferencia del ruso, no tenía la fuerza para asumir con el mismo vigor y dirección política, no por falta de empuje revolucionario sino por la ausencia de un partido de clase a la altura de la tarea histórica, un partido de clase atemperado por la lucha de clases como fue el partido de Lenin contra el que todas las fuerzas burguesas, a pesar de la guerra imperialista que las enfrentaba, se unieron en un gran objetivo: matar la revolución proletaria en Rusia, impedir que sus enseñanzas sean asumidas por el proletariado europeo y americano, restablecer el orden capitalista e imperialista en el mundo utilizando al máximo las fuerzas del oportunismo, tanto las que se desvían del terreno revolucionario como las cínicamente represivas.

La victoria de la revolución proletaria en Rusia -el primer bastión conquistado- podría haber abierto el camino de la victoria revolucionaria en el mundo a condición de expandirse a Europa, empezando por Alemania, cuyo proletariado había dado muestras de una combatividad excepcional y de un gran valor. Pero la falta de un partido comunista revolucionario firmemente anclado en la teoría marxista y templado con el tiempo como el partido bolchevique de Lenin, marcó el destino negativo de todos los intentos revolucionarios que hizo el proletariado alemán, así como los de otros países (Hungría, China).

Aislada, asfixiada económica y políticamente, la Rusia proletaria y revolucionaria se enfrentó, sin embargo, a los ejércitos reaccionarios de las guardias blancas, apoyados y fortificados por las potencias imperialistas, en una dramática guerra civil que durante tres años, de 1918 a 1921, obligó a la Rusia revolucionaria a utilizar todas sus fuerzas y todos sus recursos para oponerse y finalmente derrotar militarmente a los ejércitos de la reacción. Pero la victoria militar no se convirtió en una victoria política y social; el fracaso de la revolución proletaria en Europa fue decisivo para la derrota de la revolución en Rusia y en el mundo. La contrarrevolución, después de la Comuna de París de 1871, tuvo de nuevo la oportunidad de levantar la cabeza y ganar gracias sobre todo a las fuerzas del oportunismo que desviaron a los proletarios de Europa y América hacia el terreno de la democracia y la colaboración de clases, llevándolos a masacrarse en una segunda y más catastrófica guerra imperialista mundial, y paralizando su fuerza social durante décadas.

En cualquier caso, la lección fundamental y mundial que Lenin extrajo y transmitió a las generaciones posteriores del proletariado consciente y, especialmente, de los comunistas marxistas, permanece intacta: que la victoria del proletariado revolucionario se debe sobre todo al partido de clase que lo influye, organiza y orienta, firme en la teoría pero capaz de una formulación inteligente y dialéctica en el plano táctico, consciente de que las normas tácticas que el partido se da a sí mismo en las diferentes situaciones son normas derivadas de las leyes de los grandes cursos históricos (como se reitera en nuestra Struttura economica della Russia d’oggi).

En 1994, tras la caída de la URSS y su «imperio», volvimos a publicar este texto en francés:

« El 70º aniversario de la muerte de Lenin (21 de febrero de 1924) cayó en un ambiente diferente al de décadas anteriores. Atrás quedaron las conmemoraciones oficiales, la distribución de medallas y la erección de estatuas monumentales con su efigie en la «patria del socialismo.

El viejo topo que, según la visión de Marx, cava incesantemente en el túnel de la historia, acabó derrumbando el apolillado edificio del ‘leninismo’ oficial. Este edificio comenzó a construirse tras la muerte de Lenin, cuando el Estado nacido de la revolución rusa y el movimiento comunista internacional comenzaron a degenerar a gran velocidad. La victoria de la contrarrevolución convirtió este edificio en un manto de plomo para paralizar al proletariado y someterlo a las exigencias del monstruo del Capital, en la Unión Soviética como en el resto del mundo. Quienes hundieron la revolución proletaria habían logrado no sólo momificar el cadáver de Lenin (y organizar un culto obsceno en torno a él), sino también disfrazar el marxismo y hacer trizas el programa del comunismo. Sus herederos han pasado hoy la página, despojándose de la máscara con la que se había revestido la contrarrevolución para imponer y sustituir las efigies de Lenin por las del dios dólar. Tanto mejor.

Los que lloran el cierre del museo de Lenin o protestan por el cierre de su mausoleo no se lamentan por lo que Lenin representó realmente -fue el inspirador y líder de la revolución proletaria mundial- sino por lo que la llamada contrarrevolución estalinista hizo de él: el brillante inventor de ‘nuevas vías’ para salir del subdesarrollo, el líder de una revolución nacional, el constructor de una superpotencia imperialista.

Para recordar lo que fue realmente Lenin, y para comprender las lecciones que representa para el presente y el futuro de la lucha proletaria, no podríamos hacer nada mejor que reproducir la conferencia pronunciada por Amadeo Bordiga el 24 de febrero de 1924 en la Casa del Popolo de Roma.»

A continuación reproducimos el texto completo, por primera vez en español.

Hoy, 2022, cuando la crítica feroz a la teoría del «socialismo en un solo país» y a las «vías nacionales al socialismo» parece anticuada, pero es más necesaria que nunca, no podemos sino reiterar exactamente los mismos argumentos que entonces, hasta el punto de que todo el contenido de lo que Amadeo Bordiga defendía en su época resulta actual.

 

 

Partido Comunista Internacional

Il comunista - le prolétaire - el proletario - proletarian - programme communiste - el programa comunista - Communist Program

 

www.pcint.org

 








No 19 -  Enero de 2020 -  pdf   

  Detrás de la inestabilidad parlamentaria está la crisis política de la burguesía española. Detrás de la crisis política se encuentra la crisis social del sistema capitalista
  Atacan con una granada del ejército español el centro de acogida para menores de Hortaleza (Madrid)
  Coop 25: cambio climático y catástrofe capitalista
  Argentina. La diversión electoral acude en ayuda de un capitalismo en bancarrota económica
  Chile. ¡Contra el aumento del precio del transporte! ¡Contra la carestía de la vida! La lucha de la clase proletaria indica el camino
  Luchas de masas proletarias en Colombia: ¡Por une orientación y organización de clase!
  Revuelta en Ecuador. Contra las exigencias de la burguesía nacional e internacional, la clase proletaria debe hacerse oír
  Francia. Frente al sabotaje de las direcciones sindicales, ¡librar la lucha sobre una base de clase!
  También en Irak, miles de jóvenes han estado protestando en las calles y plazas durante más de un mes contra el desempleo, el coste de la vida, la falta de servicios públicos y, en particular, contra la corrupción generalizada a nivel político y gubernamental. Los jóvenes se manifiestan, las fuerzas del orden burguesas disparan
  Gota fría en el Levante. Los ríos y las ramblas se desbordan. Pero es el capitalismo el que anega la vida
  Otra vez: un trabajador muerto en la factoría de lingotes especiales (Valladolid)











No 16 -  Enero - Mayo de 2017 -  pdf  

  Cataluña, punto de ebullición del orden burgués
  El capitalismo mundial, de crisis en crisis
  Primero de mayo de 2018. La clase dominante burguesa y sus partidarios falsamente obreros festejan otro año de altos beneficios capitalistas mientras las grandes masas proletarias sufren la explotación más bestial y la miseria cotidiana.
  Nuestro partido nunca será virtual
  El Comunista y las posiciones falsamente marxistas acerca del «problema catalán»

Partido y clase
1. Partido y clase en la doctrina marxista




( Textos del partido N° 2, Marzo de 2017,  A5, 42 páginas )    







sumario
---Nota preliminar
---Prefacio (Del prefacio de la edición en español de 1974)
--Tesis sobre el papel del partido comunista en la revolución proletaria (Resolución del IIº Congreso de la Internacional Comunista, 1920)
---Partido y clase (De Rassegna Comunista, año I, nº 2 del 15 de abril de 1921)
---Partido y acción de clase (De Rassegna Comunista, n°4, 31 de mayo 1921)

Nota preliminar

Con este primer opúsculo republicamos en castellano los textos fundamentales sobre la gran y central cuestión: Partido y clase. Estos textos habían aparecido ya en 1.974 en un único volumen (el nº 2 de la serie «Los textos del Partido Comunista Internacional») titulado Partido y Clase, volumen que se agotó ya hace mucho tiempo.
Para que su disponibilidad sea más inmediata y práctica, los hemos reunido por temas, subdividiéndolos en tres opúsculos:
1. Partido y clase en la doctrina marxista, compuesto por:
-Tesis sobre el papel del partido comunista en la revolución proletaria, Internacional Comunista, II Congreso 1.920;
-Partido y clase (Partido Comunista de Italia, abril de 1.921);
-Partido y acción de clase (Partido comunista de Italia, mayo de 1.921)
2. Partido de clase y dictadura proletaria, compuesto por:
-Dictadura proletaria y partido de clase (Partido Comunista Internacionalista, 1.951);
-Teoría y acción en la doctrina marxista (Resumen de la Reunión de Roma del 1 de abril de 1951) (Partido Comunista Internacionalista, 1.951) - I. La inversión de la praxis en la teoría marxista - II. Partido revolucionario y acción económica - Apéndice;
-El Programa revolucionario inmediato (Partido Comunista Internacionalista, 1.952)
3. Fuerza, violencia, dictadura en la lucha de clase, compuesto por:
-Fuerza, violencia, dictadura en la lucha de clase (Partido comunista internacionalista, 1.946-48);
-El principio democrático (Partido Comunista de Italia, 1.921);
-Invariancia histórica del marxismo (Partido Comunista Internacionalista, 1.952)


FUENTE DE LA ENTRADA y más información:  
http://www.pcint.org/18_publication/Es/BES_002_Partido-y-classe_1/Partido-y-classe_1.htm

TEXTO COMPLETO:

http://www.pcint.org/40_pdf/18_publication-pdf/ES/Partido-classe_1.pdf

Por el combate en el ámbito laboral

SOLIDARIOS DE LA SANIDAD PÚBLICA

De la memoria reciente de la lucha de clases

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com

















Buscar textos

Traduce-Translate-Μεταφράστε

Categorias

revistas (112) comunismo (91) anarquismo (78) anticapitalistas (68) Historia (41) Analisis (37) Autonomia obrera (37) memoria histórica (35) teoría revolucionaria (28) reflexión (27) valladolid (26) Insurreccion (25) pcint (22) libro (21) madrid (21) marxismo (21) Antidesarrollismo (20) autoorganización (20) presos (19) Lucha obrera (17) estado español (17) anticarcelario (16) análisis (16) barrios (16) antipatriarcado (15) Solidaridad (14) conciencia de clase (14) Capital; Anticapitalismo; Crisis (13) crítica de las ideologías (13) internacionalismo (13) lucha de clases (13) contra la represión (12) edición (12) venezuela (12) antisexismo (11) chile (11) por el comunismo / por la anarquía (11) lucha social (10) proletarios internacionalistas (10) agitación (9) cuadernos de negación (9) el proletario (9) entrevista (9) izquierda comunista (9) proletarixs contra el capital (9) textos (9) Gamonal (8) acción directa (8) anarcocomunista (8) coronavirus (8) periódico anarquista (8) Solidaridad de clase (7) UHP (7) autodefensa (7) boletín (7) contra el control social (7) contra la especulación (7) contrainformación (7) guerra civil (7) terrorismo y guerra imperialista (7) Asturias (6) Ecuador (6) PCI (6) Pajarillos (6) argentina (6) autogestión de la salud (6) contra el capital (6) contra el trabajo asalariado (6) libertario (6) libro anarquista (6) periódico (6) Castilla (5) EE.UU. (5) cajas de resistencia (5) comité de solidaridad de los trabajadores (Valladolid) (5) comunidad de lucha (5) cultura (5) debate (5) grecia (5) italia (5) lucha proletaria (5) memoria (5) okupación (5) revolución social (5) revuelta (5) sexualidad libre (5) Carabanchel (4) Compilacion (4) Enseñanza (4) Volapuk (4) anarcopunk (4) autonomía (4) bibliotecas sociales (4) comunización (4) distribuidoras (4) dossier (4) feminismo (4) lucha vecinal (4) $hile (3) Alfredo Bonnano (3) Aluche (3) GCI (3) Karl Marx (3) Lucha estudiantil (3) MIL (Movimiento Ibérico de LIberación) (3) Miguel amoros (3) Vallekas (3) amor y rabia (3) antipsiquiatría (3) bcn (3) centros sociales (3) comunidad (3) defensa de la tierra (3) encuentro (3) euskalherria (3) fancines (3) fascismo (3) guerra de clases (3) guerra de españa (3) mayo 1937 (3) memoria proletaria (3) mujer (3) méxico (3) propaganda (3) punk (3) represión (3) revolución rusa 1917 (3) Alemania (2) Antisindicalismo (2) Bordiga (2) Grupo Barbaria (2) Historica (2) Klinamen (2) Moai (2) Nihilismo (2) Palencia (2) abstencionismo (2) agroecología (2) anarcosindicalismo (2) antimilitarismo (2) antirracismo (2) autogestión (2) autonomía obrera (2) biografía (2) catalunya (2) consejos obreros (2) contra el domino de la mercancía (2) contra la democracia (2) contra los recortes (2) crítica del valor (2) cárcel = tortura (2) documento (2) epidemia (2) expropiaciones (2) gentrificación (2) guerra a la guerra (2) género (2) in memoriam (2) informe (2) literatura libertaria (2) lucha armada (2) ludditas (2) movimientos sociales (2) navarra (2) pandemia (2) perú (2) poesía (2) que la lucha no muera (2) queer (2) rojava (2) sanidad (2) siria (2) soterramiento (2) teatro (2) veganismo (2) 1º de mayo (1) 5G (1) ADN (1) Alexandre Marius Jacob (1) Andreu Nin (1) Argelia (1) Aristocracia obrera (1) Bakunin (1) Barakaldo (1) CNA (1) CNT (1) CNT-AIT (1) China (1) Comite invisible (1) Espai en Blanc (1) Francia (1) Hermanos Quero (1) Ivan Illich (1) Jean Marc Rouillan (1) Lafargue (1) Llar (1) Malatesta (1) Mucientes (1) Munis (1) Mustafá Kayatí (1) Mónica y Francisco (1) Nestor Makhno (1) Noelia Cotelo (1) Occupy Wall Street (1) Palestina (1) Pastora (1) Potere Operaio (1) RDA (1) Reinosa 1987 (1) SAT (1) Segovia (1) Situacionismo (1) Stonewall (1) Territorio Mapuche (1) Trotsky (1) URSS (1) Uníos Herman@s Proletari@s (1) VVAA (1) Voltairine de Cleyre (1) Xose Tarrío (1) abstención activa (1) activismo (1) américa (1) antipolítica (1) antropología (1) argelaga (1) barcelona 1937 (1) brasil (1) cantabria (1) cantarranas (1) capitalismo tecnoindustrial (1) catalá. revuelta (1) catástrofes (1) centroamérica (1) chalecos amarillos (1) comuneros (1) comunicados (1) consejos prácticos (1) contra el dominio de la mercancía (1) contra toda novicidad (1) conversaciones contra las cárceles (1) corea del norte (1) covid-19 (1) crítica (1) cuba (1) cádiz (1) código penal (1) derrotismo revolucionario (1) droga (1) educación (1) ejército en las calles (1) elecciones (1) estado de alarma (1) fraternidad (1) fugas (1) galiza (1) grupo surrealista de madrid (1) huelga (1) huerta (1) igualdad (1) industria farmaceútica (1) kropotkin (1) left communism (1) lenin (1) lesbianismo (1) libcom (1) libertad de pensamiento (1) matriarcado (1) medicamentos (1) medios (1) mediterráneo (1) monográficos (1) narcotráfico (1) novela (1) okupació rural (1) oposición comunista (1) orgullo gay (1) política (1) praxis (1) prehistoria (1) presos políticos (1) programa (1) prostitución (1) protestas (1) psicogeografía (1) pueblo gitano (1) pueblos (1) redes sociales (1) revolución personal (1) rvolución social (1) sabotaje (1) santander (1) seguridad (1) soviets (1) straight edge (1) tokata (1) transición (1) títeres (1) urbanismo (1) violencia (1) violencia machista (1) vivienda (1) voluntariado (1) volupuk (1) zaragoza (1) ÁFRICA (1)

Entradas más vistas

difunde y practica

La crítica no arranca de las cadenas las flores imaginarias para que el hombre soporte las sombrías y escuetas cadenas, sino para que se las sacuda y puedan brotar las flores vivas. La crítica de la religión desengaña al hombre para que piense, para que actúe y organice su realidad como un hombre desengañado y que ha entrado en razón, para que gire en torno a si mismo y a su sol real. La religión es solamente el sol ilusorio que gira en torno al hombre mientras éste no gira en torno así mismo. (...)
Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem , y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo. [K. Marx]