Mostrando entradas con la etiqueta conciencia de clase. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conciencia de clase. Mostrar todas las entradas

Karkubi, ungawa, unga, burundanga

Bueno… Si hace poquito proponíamos un decálogo de buenas prácticas periodísticas (ver aquí), algunos medios nos vuelven a deleitar con su dosis de sensacionalismo contraproducente al tratar el tema de las drogas. En estos días hemos observado decenas de reproducciones de noticias de agencias referidas al desmantelamiento de una red de tráfico de benzodiacepinas, en el que fueron detenidas 18 personas.

El negocio consistía en reunir apreciables cantidades de cajas de esta gama de fármacos, mediante la expedición de recetas falsas, para después hacerlas llegar a Marruecos, donde se han generado, casualidades de la vida, bastantes problemas entre la juventud por el consumo inapropiado. Pero claro, esto, dicho así, como noticia no vende tanto, ni tampoco es de recibo enredarse en farragosos razonamientos sobre las claves económicas y sociopolíticas de determinados patrones de consumo. Una cosa es ofrecer una noticia en más de 140 caracteres, lo que ya roza el exceso, y otra ponerse a razonar así, sin ton ni son; cosa ya inaceptable.
De modo que, como íbamos diciendo, es mucho más resultón, y hasta más divertido, oye, marcarse unos titulares utilizando palabras que nos resulten exóticas para denominar a las benzodiacepinas de toda la vida y, de paso, para pretender que se trate de una “novedosa droga”, de una “terrible amenaza” y para tenernos a todas y todos asustados ante semejante impacto. Leamos algunos pasajes de tan interesantes noticias, llenas de precisión, seriedad y sensatez:
“Qué es el ‘karkubi’: la droga que te hace alucinar e, incluso, automutilarte” He aquí el titular de Gonzo.com (ver) de una ¿noticia? subtitulada así: “Las fuerzas de seguridad han desmantelado una red de falsificación de recetas para crear esta potente y adictiva sustancia” Así continúa el texto: “Es una droga que se consume en enormes cantidades en los barrios más desfavorecidos de las principales ciudades de Marruecos. No se suele tomar sola, sino que habitualmente se mezcla con otras sustancias como alcohol o hachís. Los efectos que genera esta mezcla pueden llegar a ser demoledores. Lo más habitual es que produzcan amnesia, alucinaciones y actitudes dantescas que lleven incluso a las automutilaciones, las cuales a veces se llevan al extremo. Otro efecto como consecuencia es que resultan complicadas las operaciones quirúrgicas en las personas adictas a esta droga porque resulta bastante complicado anestesiarlos debido a la tolerancia desarrollada. Se toma en forma de pequeños comprimidos”.
Veamos también, por ejemplo, la web de Canal Sur: “(compraban) en España benzodiacepinas, un medicamento, que vendían después en Marruecos, cuyo principio activo se utiliza para elaborar una droga conocida como “karkubi (…) Esta sustancia estupefaciente, consumida en los estratos sociales más desfavorecidos de Marruecos, provoca alucinaciones y conductas psicopáticas, informan ambos cuerpos en un comunicado.” En el diario 20 Minutos también se reproducía exactamente este último párrafo de la noticia de agencia.
También en Eldiario.es, (con algo más de elaboración en la noticia, eso sí), reproducían las desinformaciones, aunque en este caso con la inestimable ayuda de “preventólogos”: “Medicamentos como el Rivotril o el Gardenal, que utilizados bajo prescripción médica no presentan riesgos, son consumidos en este país en grandes dosis y mezclados con hachís, alcohol o pegamento, lo que puede llegar a provocar alucinaciones y conductas psicópatas. (…) La bomba de relojería estalla cuando el karkubi se añade al “maajun”, una popular masa de harina mezclada con hachís en polvo: un viaje directo a un “paraíso” con peligrosos efectos secundarios. “Los consumidores de psicotrópicos pueden sumergirse en efectos secundarios que conducen a la amnesia, la automutilación e ideas suicidas e incluso asesinas”, apunta el doctor Abdelá en un informe del Centro Especializado en Adicción de Casablanca (…) Consumidos también entre los jóvenes para estar “a tono” en las gradas de los estadios durante los partidos de fútbol -donde suelen ser frecuentes los actos de vandalismo- las asociaciones advierten que los traficantes también suministran el karkubi a sus perros pitbull para aumentar su agresividad (…) Como ocurre con todas las drogas, dice Laabudi, sus efectos difieren dependiendo del estado psíquico de la persona, pero lo que “está claro es que se ha convertido en un problema social”.
Como contraposición, veamos y agradezcamos las explicaciones dadas en el blog Eupsike (artículo completo aquí): “La noticia presenta como si esto, fuera algo novedoso y de reciente factura. Nada de eso; el periódico Él País, ya había editado un artículo hace más de 10 años, hablando de la corrupción carcelaria en Marruecos, y la irrupción del Karkubi (ver) ¿Qué es el Karkubi?, pues ni más ni menos que una benzodiacepina (…) que los adolescentes y jóvenes marroquís consumen, como “anestésico de conciencia” y como signo de elevación de estatus, al estar por encima de los esnifadores de pegamento o gasolinas. El más solicitado, sencillamente para estar dormidos o alelados, es el principio activo clonazepam, por si alguien pensara o llegara a pensar, que bajo el nombre exótico de Karkubi, iba a aparecer una droga fetén y guay del Paraguay. Es decir, una chorrada, magnificada por los medios de desinformación”.
Qué decir ante todo esto… Nos embarga la emoción y, más aún, nos paraliza el miedo ante la posibilidad de que estos habituales habitantes de nuestros botiquines (aunque les aseguramos que no es nuestro caso) cobren vida propia y se conviertan en maléficos brebajes alucinógenos que desquicien a la sociedad… un poco más, incluso…
Ironías aparte, sí diremos que el clonazepam que, al parecer, es la benzodiacepina más utilizada por las y los chavales marroquíes (dense una vuelta, por cierto, por algunos de nuestros barrios y pregunten a las y los chiquillos por los “trankis”, es decir, por el Trankimazin) tiene, como todos los fármacos de su familia (y como todas las drogas en general) unos determinados riesgos. Exactamente igual que los tiene el diazepam, el lorazepam o el tetrazepam; Valium, Orfidal o Myolastán, para las y los amigos.
Y los riesgos son algo mayores en el caso que nos ocupa dado que su dosis activa es muy baja (y, por tanto, su dosificación más delicada) y que su vida media en el organismo es bastante alta (entre 18 y 50 horas). Por eso, entre otras razones, es una medida inteligente que, ya que existe y que tiene algún tipo de aplicación concreta, esta sustancia sea legal, esté prescrita por alguien que nos dé indicaciones de uso y que cuente con un prospecto; ese papel que casi nadie lee, eso sí, o no considerarían admisible arriesgarse a los efectos secundarios adversos, que son lo único que se nos cuenta de otras sustancias.
Por supuesto que no es buena idea mezclar ésta ni cualquier otra benzo con hachís o con alcohol, ni tampoco aspirar pegamento, mezclado o no. Evidentemente el consumo de un sedante fuerte de modo continuado puede crear tolerancia cruzada con fármacos anestésicos. Bien explicado, también se puede entender que cierto grado de anulación de la conciencia (como ocurre también con una mundana borrachera alcohólica, sin ir más lejos) puede hacer que un sedante favorezca en el contexto “adecuado” conductas agresivas. Y sí, se toma en pequeños comprimidos, claro. De ahí a presentar, como si de una mutación alquímica se tratase, la conversión de un inocuo “medicamento sin riesgos” en “una poderosa droga adictiva”, cuando se trata en realidad de la misma sustancia, hay un mundo, e implica básicamente tomarnos el pelo. La distinción entre “medicamento” y “droga” es legal, no química, y conviene no creer que una benzodiazepina (droga legal, fármaco, medicamento; llámenla como quieran) no tiene riesgos, lógicamente minimizados si se consume de modo adecuado e informado. El consumo continuado de sustancias de esta familia, en concreto, genera tolerancia y su síndrome de abstinencia llega en algunos casos a ser peor que el de la heroína. En dosis inadecuadas y con mezclas desaconsejables, nuestros familiares medicamentos pueden desatar trastornos psiquiátricos, pero descuiden que ni un estimulante potente les va a convertir en caníbales (ver aquí “El misterioso caso de la flakka caníbal”) ni un sedante en asesinos o en obsesos de la automutilación. Habría que analizar con cuidado y rigor las condiciones sociales y, por tanto, personales, en las que vive mucha gente y que condicionan (aunque no determinan) algunas conductas y también algunos patrones de consumo.
Pero, como comentábamos más arriba, todo esto resulta farragoso, feo y hasta algo soso en una noticia, que no ocasionaría de este modo tantos “pinchazos” en la red. Luego, eso sí, se nos tratará de convencer de que esto de las drogas es un tema muy serio. Saben, parece que entre otros efectos desinformativos perniciosos, el hecho de que ahora mismo haya decenas de miles de adolescentes de todo el país preguntándose qué es eso del karkubi y pensando en si son capaces de conseguir un poco para probar algo de nombre tan atrayente, debemos agradecérselo a un periodismo tan responsable. Quizá incluso haya progenitores a quienes un nuevo y desconocido demonio les haya quitado el sueño. Y que se tomen un karkubi para dormir más tranquilos.
18 junio, 2017

Autor/Autora

Colaborador de AraInfo y uno de los promotores de Consumo ConCiencia (@_Con_Ciencia_)


Protesta contra el Narcotráfico (Bº Pajarillos, Valladolid)




El presente texto es la primera traducción realizada  al idioma español conseguida mediante el esfuerzo de la presente editorial así como de cercanos colaboradores; esta misma procuró adecuarse lo mejor posible a adaptar los modismos y pulir algunos párrafos cuya traducción se dificultaba entender, para de esta manera hacer que su redacción final facilitara y amenizara la lectura.
Cabe señalar también, que en el texto original que se encuentra en idioma inglés, el autor no da ni una sola referencia, ya sea al pie de página o al final del texto, acerca de las fuentes concretas para la investigación (archivos de libros, periódicos etc.) en las cuales se basó para elaborar el texto; por lo cual, recomendamos que la lectura sea realizada de modo cauteloso para tener en cuenta cualquier inconsistencia que pudiese aparecer a lo largo del texto. Aún así,  el hecho de que el autor cite, no formalmente pero si haciendo alguna que otra apología a documentos y memorias de autores de otras fuentes conocidas, dan cuenta de cierta seriedad del texto. Es por todas esas razones, que es sugerible leer éste mismo de manera crítica.
Ahora bien, sabemos que en un proceso que se viene desenvolviendo desde hace décadas, caracterizado por el repliegue revolucionario del proletariado (salvo en los últimos 6 años que quebró el panorama mundial con una ola de revueltas y protestas generalizadas) y su desarme teórico, el cual atraviesa por la ofuscación ideológica que la burguesía le impone, aunado al sepultamiento de la memoria histórica del combate de clase. No es nada extraño que ésta fase se preste al olvido de los hombres y mujeres del proletariado que desencadenaron con sus acciones la guerra revolucio-naria contra el capitalismo.
Otro motivo, es el que se hace latente a través de di-ficultades de infraestructura en los grupos revolucio-narios actuales para la recuperación de materiales fundamentales y hasta ahora poco conocidos o inclu-so desconocidos (falta de dinero para publicar, la ubi-cación geográfica para disponer de materiales y falta de conocimiento de otros idiomas que faciliten el contacto internacional para el intercambio y traducciones, entre otras cosas). Esperamos con esta traducción contribuir a la par con el mismo esfuerzo que otros grupos hacen y han venido haciendo como labor desde hace años, por la propagación, difusión y discusión de los textos para la praxis revolucionaria.

DESCARGA AQUÍ
http://www.mediafire.com/download/sr0x9bdpxpedswr/atamansha.pdf


Material de conocimiento recomendado.

(fUENTE: JORNADAS SOBRE AGRESIONES Y RESPUESTAS)


Textos sobre AGRESIONES Y RESPUESTAS:

- Agresiones y violencia machista en el movimiento. ¿Algo superado? – Alasbarricadas.org, 2009.
Agresiones y violencia machista en el movimiento

- Consejos para EVITAR una violación. - Leigh Hofheimer
Consejos para EVITAR una violación

- Crónica de agresiones machistas en el hip hop. - Las tijeras de Wournos, Barcelona, febrero 2014
Crónica de agresiones machistas en el hip hop

- Espacios peligrosos. Resistencia violenta, autodefensa y lucha insurreccionalista en contra del género. – EEUU, 2012. Traducido en febrero de 2013.
Espacios peligrosos
dangerous spaces (original)

- Manual de Autodefensa para “Mujeres” y otras expresiones de género contrahegemónicas. - Manada de Lobxs, Buenos Aires, 2013.
Manual de Autodefensa para -Mujeres- y otras expresiones de género no hegemónicas

- Memòries de les jornades sobre agressions sexuals i sexistes als espais alliberats. – Universitat Lliure La Rimaia
Memòries jornades agressions rimaia

- Micromachismos – Luis Bonino
Micromachismos

- Movimientos sociales, relaciones de género y cultura. El caso de los gaztetxes en Euskadi. - Pili Álvarez Molés
Movimientos sociales, relaciones de género y cultura

- Plantemos cara a las agresiones sexistas en los espacios liberados. – Barcelona, 2010
Plantemos cara a las agresiones sexistas en los espacios liberados

Reflexiones sobre la estigmatización de los espacios de mujeres. – Sevilla, 2012

- Tijeras para todas. Textos sobre violencia machista en los Movimientos Sociales. – Barcelona, marzo 2009.
Tijeras para todas

- Torres más altas hemos visto caer. – Barcelona, 2010
TorresMasGrandesHemosVistoCaer_text



Comunicados de agresiones:

 
- Baldomero Lara Sánchez. - Campaña Cárcel = Tortura (Estado español) Fines de 2013. Baldomero Lara Sánchez

- Carta de Rebeca a colectivos del Estado haciendo pública la agresión de Largo.  - Febrero 2010.
Carta de Rebeca a colectivos del Estado haciendo pública la agresión de Largo

- Comunicado de las agresiones cometidas por Jonás. - Móstoles, enero 2014.
Comunicado de las agresiones cometidas por Jonás

Comunicado en relación a las agresiones sufridas en el CSOA La Tabona - CSOA La Tabona Laguna, islas Canarias, marzo de 2013.
COMUNICADO EN RELACIÓN A LAS AGRESIONES SUFRIDAS EN EL CSOA LA TABONA

- Comunicado nochevieja 2013-2014 La Quimera. - Individualidades feministas, Madrid.
Comunicado nochevieja 2013-2014 La Quimera

- En lucha frente a la crisis del Socialist Workers Party en Gran Bretaña. - En Lucha, Madrid, diciembre 2013.
En lucha frente a la crisis del Socialist Workers Party en Gran Bretaña

- III Jornadas Vegan Queer. - Manzanares, Soria. Agosto 2013.
III Jornadas Vegan Queer

- La Gota que fa vessar el got. – Barcelona, proceso en el Casal Independentista La Torna, 2008.
La Gota que fa vessar el got
Artículo contra David Fernández, cabeza de lista de las CUP y partícipe en el encubrimiento de los agresores en el proceso:
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/458381/index.php

 - Manual Torrecillas “Parkour”. – Valencia-Alicante-Murcia-Madrid, septiembre 2013.
Manual Torrecillas

- NINGUNA AGRESIÓN SIN RESPUESTA. - Celya, Madrid, diciembre 2013.
NINGUNA AGRESIÓN SIN RESPUESTA

- Qué pasó en Antracita. – Madrid, 1997.
que paso en antracita_denuncia_agresion_madrid
- Bilbao, abril de 2012.


El feminismo no debería buscar unirse al E$tado y no tendría porqué mimetizarse con la República o el Liberalismo. O con ambos, que actualmente hacen un muy buen matrimonio. Por otra parte, al feminismo no lo inventaron Ni el movimiento del Género, ni la Academia ni movimientos de la Diversidad Sexual. Más bien el feminismo les parió a ellos. 
El feminismo nació autónomo porque es el empeño de las mujeres de rebelarse a la Dominación y reconocerse como un sujeto independiente en vez de objeto de otros. El feminismo no aceptaría jamás que hombres hablaran por él. Y no se trata de biología, anatomía, hormonas, si no de una vivencia particular histórica y material. (Las ideas del feminismo pueden ser de todos, la vivencia feminista, no).

Marzo es feminista. Memoria de opresiones, de resistencias, de rebeldías, de luchas. Una memoria negada por los intereses políticos de la Historia del Hombre y sería –es- vergonzoso -entre la mezquindad y la ignorancia - que nosotras mismas nos omitamos (en general y unas a otras).

Todas trabajamos
Marzo es de las mujeres trabajadoras y todas trabajamos, no sólo las asalariadas o las que reciben monedas por lo que sea que hagan para parar la olla.
Si hay un trabajo generalizado en esta División Sexual del Trabajo diseñado por el Modo de Producción Doméstico, es el Trabajo de las Mujeres en la casa, en el barrio, en la Junta de Vecinos, en la Asociación de “Padres y Apoderados” (a la que van más que nada madres, hermanas, abuelas, tías…), en el Partido Político, en la Organización social, en el Centro Cultural, en la Comunidad, en la Okupa, y entre otros espacios, en todas las causas “solidarias” habidas y por haber (damas de rojo, verde, azul y todo el arcoíris).

El trabajo de las mujeres reproduce la sociedad. Entrega las condiciones para el funcionamiento social. Pero como es un trabajo segregado e invisibilizado, en vísperas del 8 de Marzo, van a hablar de “El Día de la Mujer Trabajadora”, entendiendo por ésta a una supuesta Mujer tipo asalariada, solapando todo el trabajo sin paga desplegado por las mujeres en el mundo y deslizando –sin decirlo- que este No es un día feminista.



Reproducción social material
Según estudios -que siempre estiman menos de lo que es- en chile, en la Región Metropolitana, el trabajo no pagado de las mujeres aporta 17 mil millones de dólares a la economía. Eso es el 26 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Casi el 70 por ciento del trabajo NO Remunerado en chile, lo hacemos las mujeres. Entregamos 6,3 horas de trabajo impago al día, mientras los hombres entregan solamente 2,5 horas(1). Si hacemos una proyección básica de los tiempos de las mujeres y de los hombres -en la Región Metropolitana- a las mujeres nos quedan sólo cerca de 40 minutos para el ocio, la creación y la organización social y política, mientras que a los hombres les quedan 4 envidiables horas para lo que quieran(2).


Pero no es sólo en chile, diversos estudios sobre el trabajo de las mujeres en el mundo demuestran que si se contabilizara este trabajo invisible resultaría que cerca de 2/3 de la riqueza del mundo es creada por las mujeres(3)
Así se desarrollan las fuerzas productivas del patriarcado capitalista: sobre la División Sexual del Trabajo, sobre las mujeres, parecido a lo que expresaban con un dibujo de portada las costureras anarquistas chilenas en el periódico “La Palanca” en 1908(4), mucho antes de que algún economista se ocupara de medir el trabajo No remunerado de las mujeres. 


“Empoderamiento” NO ES feminismo
Marzo es Memoria de resistencia al Patriarcado y autonomía. Y esto No es lo mismo que llegar al Poder, tener presidentas de la República, subirse a los carros políticos del momento y acceder al Mundo Público desde esa mirada que dice que hay dos ámbitos estancados y carcelarios: el Público y el Privado.
El devenir humano es más complejo, demos gracias a las diosas y a las feministas radicales que enunciaron lo íntimo, lo personal y lo público.
Las luchas feministas para muchas no han significado Llegar al Poder como sea, con quien sea, hacer lo que sea o aquella hipocresía de “cambiar el sistema desde adentro”.
Lo que sí hemos visto es que el sistema “desde adentro”, puja por cooptar a las feministas. Y hemos contemplado que “adentro” pareciera producirse tremenda contradicción interna entre lo soñado y el realismo patriarcal.
Cuando el patriarcado nos deja entrar es para incluirnos en lo suyo y no para autodestruirse. ¡Qué imbécil sería el patriarcado si aceptara el feminismo!
Por eso para muchas feministas la lucha no es la búsqueda de ser incluida, y menos de manera individual. Flora Tristán por ejemplo se negó a entrar a las organizaciones de los socialistas utópicos cuando excepcionalmente la invitaron. Ellos no dejaban entrar mujeres.
Y No fue para congraciarse con los hombres, ni con los curas ni con los revolucionarios, que las costureras anarquistas de chile escribieron: "Vosotros hombres de fe ¿qué habéis hecho si no persuadirla (a la mujer) de lo irremediable de su servidumbre, hacerla adorar sus cadenas, nutrir sus almas con creencias destinadas a eternizar su cautiverio?
Y Vosotros revolucionarios, ocupados en hacer y deshacer constituciones ¿cómo no habéis pensado en que toda libertad será un fantasma mientras viva en esclavitud la mitad del género humano?"(5).

Tampoco parece que las mujeres organizadas en los clubes de librepensadoras inspirados por la portoriqueña-española anticlerical Belén de Zárraga buscaran acceder al Poder.
En 1906, Carmela Jeria, una obrera tipógrafa, editora de “La Alborada”, revista anarquista, reclamaba a sus compañeras dejarse llevar por la ambición y la vanidad que nos hacen instrumento de los hombres:
"No creo, ni me es posible creerlo, que la mujer pueda emanciparse de los egoísmos del hombre y de la avaricia del “patrón”, por más que se instruya y se organice en sociedades de resistencia, si no procura cambiar sus propias costumbres. De lo contrario siempre será un juguete del hombre y un instrumento del patrón; los que explotan su ambición y su vanidad”.

Esta cita parece perfectamente aplicable a la ambición actual de ser incluidas por los hombres en sus instituciones como partidos políticos, ministerios, gobiernos, ejércitos o incluso en costumbres masculinas como acosar y hacerse parte de sus burlas y agresiones misóginas y machistas atribuyéndolo a una supuesta “igualdad de género”.
 



Ni voto ni patria ni propiedad privada
En octubre de 1922, en “Verba Roja”, tribuna anarquista en territorio chileno, una colaboradora, Aura, que no tenía nada de republicana o “demócrata”, escribía un artículo llamado liberación femenina:
“Por fin: después de cientos de años de profundo sueño, comienzan, las mujeres a tornar a la vida; que es lucha y es movimiento. La culpa de este tardío despertar no ha sido nuestra, ya que de antaño, la Iglesia por un lado y el Estado por otro, se han complacido en sumirnos cada día, en más horrorosos prejuicios y mayor esclavitud; de tal manera, que la rutina, impedía a la jeneralidad de la mujeres, a pensar siquiera, en una posible liberación. En este movimiento, como ocurre en todas las cuestiones ideolójicas, hay diversas tendencias. Algunas mujeres, jeneralmente las burguesas y "aburguesadas", pretenden obtener derecho a voz y a voto, en otros términos, desean que la mujer intervenga en lo que llaman "política" y junto con ello obtener un mejoramiento económico, que les daría derechos a administrar libremente sus bienes.
Por otro lado el resto de las mujeres, deseamos también mejoras políticas, en el sentido a exijir se nos considere, como entidad integrante de un todo, que es la sociedad; también deseamos mejoramiento económico; pero no pretendemos que ese mejoramiento, quede encerrado dentro de una clase, ni dentro de las fronteras, sino que él se haga extensivo a todos los seres humanos que pueblan este planeta”(6).
Esto es sólo parte de la extensa memoria feminista de estos territorios.



 

Las herramientas del amo
A inicios del siglo 20, en Argentina las obreras anarquistas, en México las profesoras anarquistas, en Puerto Rico, Uruguay y varios países más de América Latina, Belén de Zárraga, en Perú Flora Tristán, subrayan el parecido de las mujeres con la clase obrera, explotadas también. Flora dice: “La mujeres son las proletarias de los proletarios”. Y Belén expresa que las mujeres estamos atrofiadas por los consejos de los curas.
Las prácticas y discursos de Clase, anticlericales, libertarias –no liberales- en el feminismo latinoamericano y caribeño han sido una constante. Se desarrollan, avanzan, se radicalizan. Más al Norte de Abya Yala, Audre Lorde, feminista de color –afro-, lesbiana, poeta, de Harlem, lo deja claro:
"Las que estamos fuera del círculo de la definición que esta sociedad da, de mujeres aceptables; las que hemos sido forjadas en las encrucijadas de las diferencias -las que somos pobres, que somos lesbianas, que somos negras o que somos más viejas -sabemos que la supervivencia no es una habilidad académica. Es aprender cómo estar en pie sola, impopular y a veces vilipendiada, y cómo hacer causa común con esa otra gente identificada como ajena a las estructuras, con el fin de definir y buscar un mundo en el que todas nosotras podamos prosperar. Es aprender cómo coger nuestras diferencias y convertirlas en potencias. Porque las herramientas del amo no desmantelarán nunca la casa del amo. Nos permitirán ganarle provisionalmente a su propio juego, pero jamás nos permitirán provocar auténtico cambio. Y este hecho sólo resulta amenazador para esas mujeres que todavía definen la casa del amo como su única fuente de apoyo” (7).

No es en la Academia, no es en el Gobierno, no es con leyes de Matrimonio igualitario, aborto “terapéutico” o “violencia Intrafamiliar” que se realiza el feminismo.
El feminismo es complejo porque surge de cuerpos complejos, cuerpos vivenciados de mujeres. Es una experiencia material histórica que no es universal:
"Estar juntas las mujeres no era suficiente, éramos distintas. Estar juntas las mujeres gay no era suficiente, éramos distintas. Estas juntas las mujeres negras no era suficiente, éramos distintas. Estar juntas las mujeres lesbianas negras no era suficiente, éramos distintas. Cada una de nosotras teníamos sus propias necesidades y sus objetivos y alianzas muy diversas. La supervivencia nos advertía a algunas de nosotras que no nos podíamos permitir definirnos a nosotras mismas fácilmente, ni tampoco encerrarnos en una definición estrecha..."(Audré Lorde)(8)
Difícilmente una cátedra universitaria pueda enseñar feminismo. Describirlo, hacer un recuento, relatar algunas de sus ideas, sí, pero... ¿se puede “enseñar” a ser negra, india, migrante, mestiza…?



 

El feminismo de Europa no fue pura República
Las dificultades del Saber suelen estereotipar lo que hemos entendido por feminismo. Y en estos territorios a menudo se ha pintado el feminismo como un fenómeno “de afuera”, gringo, europeo, burgués y blanco.
No es extraño que los hombres de izquierda quieran hacerlo parecer así para frenar el feminismo en sus compañeras y así conservar sus privilegios. Por otra parte, la ignorancia coopera, pero no es sólo eso. Desde un cierto feminismo criollo, el feminismo se muestra, a menudo, como un típico relato sobre Derechos Humanos. Unos “Derechos Humanos” que conviven con la asimetría, la estratificación y las jerarquías sociales-. Porque el relato de los “Derechos” pretende decirnos que somos iguales aunque sabemos –porque vivenciamos la desigualdad- que no somos iguales. Es un relato que cuestiona el Poder en la Violencia contra las Mujeres, en el Colonialismo, en el Racismo, en el Clasismo, en la Homofobia, pero sin desmantelarlo, y ni siquiera develar la Dominación. Es un relato “relativo” que parece decirnos que es una lástima la pobreza, pero al fin y al cabo no importa –tanto- porque todas y todos tenemos acceso a los DDHH.
También es cierto que el enfoque de “los derechos” surge en Europa y se desarrolla a partir de los valores de la Revolución Francesa, pero la memoria del feminismo europeo no es sólo “Ciudadanía”. El feminismo en Europa también parece haber sido vivenciado radicalmente, desde una mirada de clase, desde el anarquismo y el anticolonialismo...
En la Comuna de París, Louise Michel, Elizabeth Dimitrief, Sophie Poirier, Andrée Leo, Beatriz Excoffon y otras feministas de la Comuna exigieron La abolición de la servidumbre sexual y de la prostitución, Economía de Intercambio y entre otras medidas, Distribución del Trabajo de las Mujeres por las propias mujeres. No estaban ahí para refundar un E$tado si no para desmantelarlo como dijo en Estados Unidos Audré Lorde 2 siglos más tarde. Y no sólo eso, Louise Michel, única comunera –mujer- que fue exiliada luego de la derrota de la Comuna, en Kanaky -archipiélago de Nueva Caledonia- se unió a la lucha anticolonial de los kanakas contra el Estado francés. Esto, mientras sus compañeros, también exiliados de la Comuna, a cambio de tierras y cargos políticos, peleaban en contra de los kanakas y a favor del colonialismo(9).
Cada quién elige y sabe muy bien qué y por qué. Aunque igualmente no deja de ser contradictorio que el feminismo que nace enfrentando la Dominación para desmantelarla, tan a menudo en las últimas décadas, hable “inclusivo”, renovado, adecuado al sistema patriarcal.






 

Menos mártires más luchadoras
Con toda la furia feminista que nos merecen los asesinatos patronales, el 8 de Marzo es la conmemoración no sólo de muertes, si no de vidas, luchas, goce, creaciones, conciencia feminista y logros. 

El sacrificio y el sufrimiento de las mujeres es algo de lo cual goza mucho el patriarcado -también el de izquierda, el indigenista, el indianista y el cristiano-. Tiene que ver con la adoración del alma y la guerra. El sufrimiento del cuerpo purifica el alma y en la guerra los vencidos reciben como premio de consuelo los honores que se les hacen a los héroes muertos. Pero las mujeres no tenemos honor y las feministas somos impuras… Hablar sólo de las obreras calcinadas sin mencionar siquiera las luchas revolucionarias, las denuncias, las acciones, los debates feministas, no es ningún halago. Casi como flores y chocolates. Tan ofensivo como “celebrar” el 8 como si fuese el “día de la Madre” o el “día del Amor”.
La historiadora norteamericana Mari Jo Buhle en su obra "Women and American Socialism 1870-1920" estudió el incendio de la "Triangle Shirtwaist Company" que ocasionó la muerte de un ciento de obreras que perecieron calcinadas pues no pudieron salir de la  fábrica porque el patrón las tenía bajo llave para que no robaran mercancías. La mayoría eran jóvenes inmigrantes entre los 17 y 24 años. Pero Buhle, la historiadora, parece haber descubierto además que este crimen patronal sucedió un 25 de marzo de 1911 y no un 8. Dos años y cuatro meses antes, a fines de Noviembre de 1908, en Nueva York había comenzado una insurrección de 20 mil mujeres, trabajadoras de la Confección y tal vez muchas de las que murieron en 1911 habían estado en esa gran Huelga. Resistieron 13 semanas en las que hubo hambre, despidos y más de 600 detenciones, pero ganaron algunas cosas: Aumento de salarios, reducción de la jornada laboral porque trabajaban más de 12 horas, y derecho a sindicalizarse(10).
Según el Grupo de estudiosas de san Francisco, el Women´s History Group, el 8 de Marzo de 1909, las huelguistas hicieron una gran manifestación para celebrar lo ganado y mostrar su fuerza. Entre los carteles que exhibían, se demandaban mejores condiciones laborales, fin al trabajo infantil y derecho al voto femenino. 
Al año siguiente, en 1910, los días 26 y 27 de agosto se celebró en Copenhague el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas y este evento estableció el 8 de marzo como día Internacional de la Mujer. Clara Zetkin y Kathy Duncker lo propusieron en representación del Partido Socialdemócrata Alemán, mismo partido que 6 años más tarde (en 1916) excluyó a Clara Zetkin porque ella en 1914 junto a Rosa Luxemburgo formó el grupo antiguerra, “Spartakus”, mientras su partido se había unido a la burguesía alemana pro guerra (Primera Guerra Mundial). La consigna del Spartakus fue “Guerra a la Guerra”, Clara fue encarcelada en 1915 y se le prohibió hablar en público.
 

Volviendo al 8 de Marzo, no era tan inédito lo de un día en marzo para conmemorar a las mujeres. Las socialistas estadounidenses venían conmemorándolo desde 1908, pero para ellas el Women's Day tenía una finalidad reivindicativa por el derecho al voto, para Clara Zetkin y Kathy Duncker que también querían el derecho a voto, tuvo más que ver con luchas y movilizaciones de las obreras.


 

Voto o Revolución, poco cambió
Los feminismos han sido diversos, pero todos nacieron por el afán de autonomía de las mujeres y muchos eventos de la Historia del Hombre ha ido radicalizando a diversos  feminismos. Porque la radicalidad no es una perfomance ni un dogma sino una consecuencia de los devenires históricos y políticos.
Diversos feminismos desde fines del siglo 18 persiguieron el derecho a sufragio –o voto- y a  la vez lucharon con ovarios por gobiernos revolucionarios, imaginando que el cambio del poder desde una clase social a otra, desde unos hombres burgueses a otros proletarios -compañeros nuestros- traería liberación a las mujeres y un cambio radical del sistema patriarcal. Pero nada de eso pasa aún…  Emma Goldmann, lo advirtió: “Innecesario sería decir que no me opongo al sufragio femenino; en el sentido convencional de la idea pura, debería ejercerlo. Ya que no veo por cuáles razones físicas, psicológicas y morales la mujer no posee los mismos derechos del hombre. Mas esto no me ciega hasta llegar a la absurda noción que la mujer ha de llevar a cabo cosas en las que el hombre fracasó. Si ella no las hará peor, tampoco las hará mejor”…
“La historia puede ser muy bien una compilación de mentiras; no obstante, algunas verdades contiene, y éstas son la sola guía para el futuro. La historia de las luchas políticas llevadas a cabo por el hombre nos demuestra que nada le benefició sin que le costara largos o graves quebrantos. En una palabra, cada pulgada de tierra conquistada, le valió un constante combate, una incesante brega para afianzar sus derechos, y no fue logrado esto mediante el sufragio. No hay, pues, razón para creer que la mujer, si quiere escalar las vallas de su propia emancipación, deberá ser ayudada por el voto político”...(11).

Son sólo un par de párrafos de todo lo que escribió Emma en 1910 o antes sobre el voto femenino, nuevo “fetiche” -como le llamó- del Capitalismo. Contemporánea a las sufragistas fue totalmente visionaria. Sobre la Revolución Rusa y su “dictadura del proletariado”, en Berlín, en el mes de abril de 1924, desilusionada escribió: “Algún día comprenderán seguramente los trabajadores la completa significación de esa dictadura. Entonces comprenderán que sólo han sido títeres en el teatro del comunismo y han contribuido por eso a poner en escena el drama ruso, aquel drama que ha enterrado la revolución, paralizado el pensamiento y los actos de las masas y que ha creado un sistema de persecuciones políticas como apenas había visto antes el mundo. Entonces reconocerán que bajo la dirección del comunismo han restablecido el capitalismo”…(12)


 

La Marcha del Pan en Rusia, un 8 de Marzo
El feminismo no tiene una fórmula única, ni debería tener dogmas. Más cercano a lo libertario, jamás ha negado la experiencia de clase social que une a hombres y mujeres en el Capitalismo y la necesidad de las revoluciones anticapitalistas. Muy por el contrario las ha llevado a cabo aunque más tarde estas revoluciones no lo reconocieran ni desarrollaran postulados feministas más que en el maquillaje.
11 años antes de la desilusión de Emma, en 1913, las rusas ya habían comenzado a conmemorar el 8 de marzo. Y debieron defenderlo ante sus compañeros. Alexandra Kollontai, la revolucionaria rusa que 70 años más tarde casi no era mencionada en la Historia Revolucionaria -que nos enseñaban en la Unión Soviética-, se encargó de explicarles porqué conmemorar un Día de las Mujeres no era “dañino para la unidad del movimiento obrero”. Ella ironiza con el calificativo de “dañino”:”Esas cuestiones todavía se oyen en Rusia, aunque ya no en el extranjero. La vida misma les ha dado una respuesta clara y elocuente a estas preguntas”. Para ella “el día de la mujer es un eslabón en la larga y sólida cadena de la mujer en el movimiento obrero. El ejército organizado de mujeres trabajadoras crece cada día. Hace veinte años las organizaciones obreras sólo tenía grupos dispersos de mujeres en las bases de los partidos obreros… Ahora los sindicatos ingleses tienen más de 292.000 mujeres sindicadas…”(13)…

Tres años más tarde de ese artículo de Alexandra, vino la Revolución Rusa en 1917, la que, justamente, desataron mujeres un 8 de marzo del calendario gregoriano occidental (23 de febrero del calendario juliano ruso). De manera espontánea, obreras de Viborg declararon la huelga y cientos de mujeres para apoyarlas llevaron a cabo una marcha que se llamó “¡Por el Pan!” (¡Za jleb!). Gritaban consignas por la igualdad entre mujeres y hombres, “¡Abajo el zar!” y “¡Pan!”. Ellas subrayaban su vivencia de  llegar sin pan a casa al final del día. Los hombres revolucionarios en cambio, pensaban que aún no era el momento de salir a las calles. Pero ellas lo hicieron igual. A esta movilización se le llamó “La Revolución de Febrero”.
Así se gestó la Revolución Rusa que generalmente se recuerda en el mundo por la Toma del Palacio de Invierno en Octubre del mismo año, que es una gesta que se imagina netamente masculina.

Sobre La Revolución de Febrero, Trotsky dice: “… la Revolución de Febrero empezó desde abajo, venciendo la resistencia de las propias organizaciones revolucionarias;…de la parte más oprimida y cohibida del proletariado: las obreras del ramo textil…”…“Manifestaciones de mujeres en que figuraban solamente obreras, se dirigían a la Duma municipal pidiendo pan.”(14)
Las Naciones Unidas reconoció el día 8 de Marzo en 1975 y parece que hizo todo lo posible por no mencionar los sucesos de Rusia, que en los años 70 era "socialista" y una potencia mundial que amenazaba a Occidente.
 
 

Contra la Violencia Machista
Pero Marzo no sólo ha sido lucha por la precariedad del trabajo o el hambre del pueblo. Cinco años antes de la gran marcha de Nueva York, en 1905, en Francia, Limoges, el empresario de porcelanas Haviland tenía mujeres trabajando por bajos salarios y en pésimas condiciones, sin embargo para esas obreras fue más importante luchar contra el acoso sexual que sufrían de parte de los capataces.
Michelle Perrot, historiadora, rescata este hecho (15). Dice que “las obreras estaban expuestas a los avances de los capataces, más todavía que a los directores de las fábricas…”. Ellas lo habían denunciado al movimiento obrero y a la patronal. Lo que movía a esas mujeres no era la búsqueda de una simbólica igualdad, si no la experiencia material del machismo en sus cuerpos. El abuso sexual las sublevó.
Los abusadores –como pasa actualmente también- eran sus propios compañeros de clase aprovechándose del escaso poder que el patrón les entregaba y usándolo contra el estrato que viene directamente “bajo ellos” en la jerarquía patriarcal, las mujeres de su misma condición social.
Las obreras declararon la huelga el 28 de Marzo en Limoges y otros talleres de mujeres se plegaron. Veinte días más tarde, el 17 de abril, no habiendo logrado que las insurrectas desistieran, la patronal envió soldados a disolver la huelga. El E$tado francés disparó contra ellas, quedaron varias heridas y, al parecer, una asesinada llamada Camille Vardelle. Si Camille hubiese sido un hombre, de seguro habría cantatas y numerosos trozos de la Historia del Hombre la mencionarían. Pero era mujer y hay un libro que no es un clásico mundial -como “Germinal” de Zola por ejemplo- si no la novela Le Pain noir de Georges-Emmanuel Clancier(1975), que dio lugar a una telenovela en Europa. Y también una antigua y muy poco conocida película “La grève de Limoges” (“La huelga de Limoges”)(16).
Una huelga como esta, de tan clara resistencia a la violencia contra las mujeres poco sirve para ilustrar revoluciones masculinas, por esto probablemente no se mencionará en estos días.


 

Siglo 21: se profundiza el Intercambio de Mujeres
Unos tratan el 8 como un día comercial, otros como un día ”clasista” en el sentido marxista-leninista que invisibiliza que las mujeres somos una clase de seres apropiados por medio del Matrimonio, la Maternidad y la Familia, como instrumentos de reproducción y producción social. Lo que Colette Guillaumin, feminista materialista francesa llamó Sexaje(17). Una clase que sostiene en promedio en el mundo, la mitad del Producto Interno Bruto de cualquier país, pero que a la vez vive la realidad de tener entre sus filas al 70 por ciento de la gente más pobre del mundo, que son mujeres.
Negocio redondo este del Patriarcado -que es sumamente material-: trabajamos más, trabajamos gratis “por amor”, ganamos menos o no ganamos nada, porque las más pobres del mundo sobreviven con menos de un dólar al día, pero igual trabajan, paren y crían guaguas para los ejércitos de pobres y los ejércitos de guerra.
 Somos una clase compleja cruzada profundamente por clases sociales mixtas, opuestas, millones de etnias diversas, pueblos originarios perseguidos, saqueados, viviendo en territorios colonizados y tomados por los nuevos imperialismos, migraciones de la pobreza y desplazamientos de las guerras y guerrilas; otras viviendo en territorios que han construido su bienestar a costa de los pueblos invadidos. Somos mujeres con prácticas sexuales, deseos, estéticas y miradas éticas distintas, también lesbianas políticas. De diversas culturas, idiomas, costumbres. Todas sin embargo, en riesgo de muerte por el sólo hecho de ser mujeres. Y no es riesgo de muerte sólo en el matrimonio, la pareja, la familia, o en la prostitución, sino en masa, en la nueva esclavitud: el Tráfico de Personas.
El cuerpo vivenciado y sus experiencias materiales no se relativizan ni con los nuevos y brillantes lenguajes postmodernos. El Intercambio de Mujeres, que subrayó Levi Strauss, está más vigente que nunca en el siglo 21. Las instituciones internacionales confiesan que hay 1 millón y medio de esclavas sexuales en el mundo y 28 millones de esclavos de trabajo forzoso, cuya mayoría son mujeres, niñas y niños.
Siddharth Kara, estadounidense de origen indio, entrevistó a casi 300 personas en el mundo, mujeres víctimas de tráfico, familiares de víctimas, hombres que compraron mujeres y traficantes (18) y reveló las razones por las cuales la Esclavitud Sexual, cuyo objeto son las mujeres, es más rentable que el Tráfico de Drogas: La mujeres no se cultivan y una sola mujer se usa muchas veces... A una niña de 16 años ya la han violado cien hombres en ese negocio criminal.
Esto es apropiación de los cuerpos de las mujeres como instrumentos. Una manifestación cruda y evidente del mismo fenómeno, la Violencia Estructural Contra las Mujeres…
¡La mujer no es una perfomance! El Patriarcado no es sólo símbolos y lenguaje, es sobre todo crueldad material, concreta y práctica.
¿Qué liberación nos trajeron la República, los estados de Derecho, el voto femenino, las revoluciones socialistas?... Nuestras elecciones podrían estar claras ante la aplastante realidad de las mujeres como clase y como individuas, pero no lo están...
 
El patriarcado que es precapitalista, capitalista, socialista y postsocialista, es un sistema material de acumulación, asimétrico que jerarquiza, segrega y estratifica a los seres para apropiárselos y explotarlos. Primeramente a los animales, luego a las hembras humanas.
Las mujeres no somos un hecho sólo simbólico. No somos seres humanos que nos sentimos mujeres…No. Cada ser humano puede sentirse lo que desee, es ético y justo que lo reivindique, lo actúe, lo vivencie. Pero las mujeres en el Patriarcado, independiente de lo que sintamos, somos seres material e históricamente usados como cuerpos esclavizados, productores y reproductores. No disputamos feminidad –al contrario-, pero sí la vivenciamos individual y colectivamente. 

Así, cualquier alianza política con movimientos antipatriarcales debería partir de la devolución de la reproducción a las mujeres. Nada de “Aborto Terapéutico” u otra acomodación; Despenalización del Aborto sin manipulaciones del E$tado; una nueva relación social del trabajo, desarrollo feminista de las fuerzas productivas, reconocimiento explícito de la estatificación, la jerarquía y la segregación que dan origen a los privilegios masculinos para desmantelarlos con la renuncia… ¡Y claro! Nada de dictaduras, tampoco del proletariado.

 

Victoria Aldunate Morales, 
memoria feminista, feministas autónomas wallmapu

 


REFERENCIAS
1. Estudio de Corporación Domos, SERNAM y Universidad Bolivariana (2008)
2. En una proyección básica de estas estadísticas 8 horas de sueño, 8 horas de trabajo con paga, 6,3 horas trabajo sin paga: a las mujeres nos quedan sólo 1 hora 40 minutos para comer y además crear, descansar, participar en organizaciones, y a los 4 horas libres y una hora y media para comer. Lo dijimos en 2005 sin saber las estadísticas criollas en el artículo “No voy a votar por Bachelet”. ALDUNATE MORALES, VICTORIA. “Cuerpo de Mujer, Riesgo de Muerte. Ed. Sarri Sarri, Santiago 2012.
3. Causas fundamentales de la pobreza, la inequidad y la degradación ecológica: necesidad de rediseñar la creación del dinero y la asignación del crédito, y de reestructurar los sistemas financieros. Julio de 2009. En: www.eclac.org/
mujer/noticias/paginas/5/36595/Henderson_espanol.pdf
4. Ver portada "LA PALANCA", Revista mensual. Órgano de la Asociación de Costureras de Chile, 1º de Mayo de 1908.
5. LA PALANCA", Revista mensual. Órgano de la Asociación de Costureras de Chile, 1º de Mayo de 1908.
6. PALOMERA, ADRIANA y PINTO, ALEJANDRA. “Mujeres y prensa anarquista en Chile, 1879-1931”. Edición Espíritu Libertario, Santiago 2006.
7 y 8. LORDE, AUDRE. “La Hermana, La Extranjera: Artículos y Conferencias”, Ed. Horas y Horas, Madrid 2003.
9. MACLELLAN, NIC. “Louise Michel: “Mujer socialista, luchadora incansable, enamorada de la vida”. Colección “Vidas Rebeldes”. Ediciones Ocean Sur. Melbourne, Australia. Marzo 2004. También Ver artículo de 2008 en kaos en la Red Louise Michel: "Ahora el pueblo está encadenado para hacerle creer que es libre" (Victoria Aldunate) http://old.kaosenlared.net/noticia/louise-michel-ahora-pueblo-esta-encadenado-para-hacerle-creer-libre o en 
http://www.generacion80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=7582
10. ÁLVAREZ GONZÁLEZ, ANA ISABEL. “Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945”. KRK-Ediciones. Oviedo 1999.
11. Y 12. Marxists Internet Archive, enero de 2010. Publicado por vez primera En inglés en los EE.UU., en Anarchism and Other Essays (1910).
13. Marxists Internet Archive, mayo de 2002.
14. TROTSKY, LEÓN. “Historia de la Revolución Rusa”. Ed. SARPE, Madrid 1985.
15. PERROT, MICHELE. “Mi historia de las mujeres”. Fondo de Cultura
16. MEUSY, JEAN JACQUES en colaboración con LOISEL, GEORGE y MILCOT, ANDRÉ. “Cinémas de France, 1894-1918. Une histoire en images”. Fragmento de (Pág 48 y 49). Ed. Arcadia Editions, París 2009.
17. MÉNDEZ, LOURDES. Antropología feminista. Ed. Síntesis. Madrid 2007 y CURIEL, OCHY/ FALQUET, JULES (Compiladoras). “El Patriarcado al Desnudo. Tres feministas materialistas. Colette Guillaumin - Paola Tabet - Nicole Claude Mathieu. Ed. Brecha Lésbica. Buenos Aires 2005.
18. SIDDARTH, KARA. “Tráfico Sexual: El Negocio de la Esclavitud Moderna”. Alianza Editorial, Madrid  2010


COMUNISMO N°63 (Enero 2014) 

Órgano central en castellano del
Grupo Comunista Internacionalista PDF |



S U M A R I O

- Brasil, protesta social y contrarrevolución......................1

Anexo 1: Disturbios y enfrentamientos en Leblón, 
     uno de los barrios más burgueses de Río.......................36
Anexo 2: ¡Generalizar los combates! ¡Muerte a la paz social! ........38
Anexo 3: Armas, negocio y represión...........................................42
Anexo 4: Guerra imperialista y luchas proletarias.........................44

- Presentación del libro: "La llama del suburbio".............48

- Recomendamos: "Paginas malditas"..............................50

- Recomendamos: "Delta en revuelta."............................51

***


Al lector

Compañeros, una revista como ésta sólo puede cumplir las tareas teórico-organizativas que la hora exige con una participación cada vez más activa de sus lectores, simpatizantes, corresponsales. Toda contribución, sea para mejorar el contenido y la forma de la misma (enviando informaciones, publicaciones de grupos obreros, análisis de situaciones...), sea para mejorar su difusión (haciendo circular cada número en el mayor número de lectores posibles, consiguiendo nuevos abonados, sugiriendo otras formas o lugares de distribución...), constituye una acción en la construcción de una verdadera herramienta internacional de la lucha revolucionaria.

¡Utilizad estos materiales! Nadie es propietario de ellos. Son, por el contrario, parte integrante de la experiencia acumulada de una clase que vive, que lucha para suprimir su propia condición de asalariada y así todas las clases sociales y toda explotación. ¡Difundid estos textos, discutidlos, reproducidlos!

Recibid, con nuestro más caluroso saludo comunista, nuestro llamado al apoyo incondicional a todos los proletarios que luchan para afirmar los intereses autónomos de clase contra la bestia capitalista, contra su estado y contra los partidos, sindicatos y otras organizaciones pseudoobreras que perpetúan su supervivencia, y nuestro grito que te impulsa a forjar juntos el partido comunista mundial, que nuestra clase necesita para destruir el mundo de la mercancía e instaurar una verdadera comunidad humana.

Para contactarnos: 



Militantes del POUM en un desfile por las calles de Barcelona.


 

 

 

 

 

 

 


REAPROPIACIÓN 

Nº 1 


Desenterrando la historia del proletariado revolucionario



UNIVERSIDAD ¡OBRERA Y ANTIESTATAL!

Los panfletos no sirven para entendernos. Las asambleas no sirven para debatir. Las consignas no sirven para argumentar. Las huelgas no sirven para definir un programa. Es necesario utilizar otros medios. Por ello nace este escrito. Este escrito nace del movimiento. En concreto del movimiento estudiantil. Este escrito nace de la lucha y nace para la lucha.
Este escrito quiere plantear la necesidad y las posibilidades del movimiento estudiantil de desterrar la lógica izquierdista de luchar “por lo público” de sus luchas cotidianas. En lo sucesivo el texto se referirá al contexto universitario, aunque tenga partes extensibles no solo al resto del sistema educativo sino al resto de estructuras y servicios públicos y estatales, desde las carreteras a la sanidad.
Por la pública
La defensa de la “educación pública” es una especie de moda que el movimiento estudiantil asume como propia desde hace casi 30 años. Es una especie de moda, dicho coloquialmente, porque aunque pudiera tener una justificación racional y estratégica como movimiento, viene impuesta por una corriente de opinión e ideológica que ha ido calando hasta hacerse hegemónica dentro del movimiento estudiantil. Esta defensa aparece en la década de los 80, especialmente con el nacimiento del movimiento estudiantil contemporáneo en la explosión del 86-87. Previamente las luchas estudiantiles tenían componentes políticos y sindicales íntimamente ligados a la ideología y las prácticas de la clase trabajadora en la que se desenvolvían. Esa ideología y esas prácticas se desarrollan durante todo el ciclo largo de lucha de los 70 con la influencia del 68. Pero la influencia del 68 queda reducida a una fachada espectacular cuando dentro del movimiento obrero gana peso la parte “formal” y lo pierde la parte “espontánea”. Esto es, crecen partidos y sindicatos frente a las asambleas, comandos y grupos autónomos que habían marcado el ritmo anteriormente. Eso significó una enorme aceleración de los procesos de recuperación por parte de la socialdemocracia que controlaba el estado español y un ciclo de pacificación social masiva.
En el preámbulo del estallido estudiantil del 86-87 aparece lo que luego se conocería como el Sindicato de Estudiantes. Esta estructura elaboró el discurso de la educación pública, a imitación de cómo se desarrollaba en otros territorios por parte de la izquierda europea más cercana al “estado del bienestar” que a la “dictadura del proletariado”. Desde que ese discurso nace y se generaliza acríticamente entre las asambleas estudiantiles que cíclicamente nacen y mueren ha sido el punto común de todas las luchas que ha vivido el movimiento estudiantil.
El discurso de “lo público” explica panfleto tras panfleto que la universidad pública está en peligro por la inminente reforma, sea cual sea. La universidad pública es entonces un derecho a defender por parte del estudiantado. Pasados unos años, tras varios ciclos como los de los 90, bricall, LOU…el discurso de la pública se tiñe de una cierta nostalgia. Se transmite la idea de que la universidad antes era más pública y estamos en medio de un proceso de privatización. La universidad pública es entendida como lo entendían los ilustrados: un espacio neutral para el aprendizaje y la investigación. Esta concepción, apoyada en una fuerte ideología, está muy vinculada a la creencia de que el conocimiento, la ciencia o la técnica son autónomas de la sociedad en que se desarrollan, es decir, son neutrales y sólo toman un sentido según la voluntad de quién las usa. El discurso de “la pública” se combina con un anticapitalismo de pega atribuyendo la misión de mantener neutral a la universidad al estado frente la parcialidad de “el mercado”. El estado, que en  nuestro caso es la monarquía parlamentaria con sus poltronas autonómicas, es entonces el garante de que la universidad sea un vergel de sabiduría del que podamos disfrutar los hijos y las nietas del proletariado.
Es cierto que se han puesto infinidad de matices a este discurso por parte de muchos de los sectores, organizaciones, asambleas e individuos implicados en las luchas. En el momento actual, mayo de 2013, en la paralización general previa a un cambio de ciclo de los movimientos sociales y en concreto los estudiantiles, es cuando más urgencia puede tener emprender un debate sobre el sentido de las luchas que hemos mantenido y sobre los palos de ciego dados. La superación de un discurso manifiestamente caduco e inútil pueda servir para romper esa parálisis.
¿Por lo estatal?
Los análisis algo más fundamentados y reflexionados sobre la universidad, su crisis y su futuro quedan encerrados en libros a los que el movimiento estudiantil no tiene mucha afición. Libros como “De la nueva miseria. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil”, “La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber”[1]  encierran unas herramientas de análisis para interpretar el papel de la universidad que no sólo rompen con el discurso de “la pública” sino que permiten elaborar nuevas herramientas tanto de análisis como de combate para las luchas antiautoritarias en el medio estudiantil.
Este análisis sobre la universidad, heredero del 68 y sus principales impulsores situacionistas, se fundamenta en la cosmovisión marxista de la sociedad de clases para explicar el papel de la universidad. Esta cosmovisión marxista sirve para entender la dominación económica vigente al explicar de forma bastante esquemática las relaciones entre la clase dominada, la trabajadora, y la dominante, la propietaria. Así se distinguen 3 funciones de la universidad en la sociedad de clases:
a)La universidad como aparato de la clase dominante para generar y extender la ideología dominante.
b)La universidad como aparato para la valorización del conocimiento transformándolo en capital.
c)La universidad como medio de producción de cuadros técnicos y de técnicas que servirán a la producción en el mercado capitalista.
Estas 3 funciones están interrelacionadas. En una determinada época de expansión de un sector económico, ese sector necesitará de cuadros técnicos. La formación de cuadros técnicos se hace asignando a las personas un conocimiento transformado en capital individual, un capital que el individuo interioriza y se hace oficial mediante el título. Esta transmisión de conocimiento, en forma de título, transmite ideología dominante al naturalizar la división del conocimiento en áreas, la división del trabajo en categorías patriarcales y asignar un valor a las personas en función de su capital académico. Este es un ejemplo de cómo interaccionan las 3 funciones de la universidad y de la complejidad de las interacciones entre las 3 funciones.
Estas 3 funciones sitúan la universidad como una herramienta de dominación de la clase capitalista independientemente de la gestión estatal, autogestionaria o privada de esta institución. La literatura estudiantil de estos últimos 30 años se ha centrado más en la cuestión pasajera de quién gobierna la universidad que en el problema fundamental que es la función de la universidad. La gestión de la academia es un tema importante que conviene tratarlo con una perspectiva más amplia que mirando solo las consecuencias inmediatas de quién y cómo se gestiona la institución en cada momento.
El avance de las políticas liberales lo que están modificando es la gestión de la institución, para que mantenga sus 3 funciones mientras se gestiona según unos criterios que permiten sacar pasta de la clase trabajadora a la que la patronal fuerza a adquirir una serie de títulos como requisito para ser empleada.
En retroceso y decadencia se presenta el modelo socialdemócrata del estado del bienestar, en que la universidad se gestiona como un recurso que el estado ofrece a la clase trabajadora para adquirir esos títulos que la patronal la exige. Esta concepción, que tiene como fundamento la idea de que el estado es una providencia neutral que mediante la democracia parlamentaria puede ser útil y beneficioso para la clase trabajadora; se sitúa dentro de la ideología dominante en la que la dominación económica del capitalismo es una verdad intocable, como también lo sería el estatismo.
Otro punto de vista que defiende la gestión estatal, más propio de las ideologías anticapitalistas, es el que defiende que la universidad “de masas” es una conquista de una parcela de poder de la clase dominada frente a la dominante y por tanto la gestión estatal la manera más factible de obtener unas ciertas cuotas de control de la institución. Así las relaciones mercantiles que se dan en la universidad –la compra de títulos- siguen la lógica de los servicios públicos y no de la empresa privada, lo que es mejor para la clase dominada. Este punto de vista se ha ido sedimentando en ciertas corrientes pretendidamente anticapitalistas hasta perder de vista que la cuota de poder de clase que se puede tener sobre cierta institución se va desgastando si no supone una ofensiva constante y expansiva a la sociedad de clases, que es precisamente lo que ha ocurrido en estos 27 años de defensa de la “pública”.
Una crítica más dura merecen quienes dentro de un anticapitalismo estético han querido resolver la evidente incongruencia que supone defender lo que percibimos que es una herramienta de dominación con la receta mágica y ambigua de la autogestión o de lo popular. Ante el proceso privatizador y frente al decadente estado del bienestar  se acepta renunciar a la palabra “público” por ser un vocablo desgastado por las corrientes ideológicas antes descritas y se reemplaza por la universidad autogestionada o popular, sin un mayor análisis. Es un síntoma de la inercia que llevan los movimientos anticapitalistas que hace que sus luchas sean estéticas y espectaculares el hecho de que el discurso que se presenta en el ámbito universitario para romper con la corriente hegemónica en el movimiento estudiantil sea caer en la trampa de discutir el modelo de gestión sin entrar a discutir el objetivo de esa gestión o haciéndolo muy de pasada para rellenar líneas en un panfleto. En todo caso, si esta postura supone un peligro enorme para el movimiento estudiantil es por la falta de pensamiento estratégico y táctico que supone. Ni desde el punto de vista de clase económica dominada, ni desde el punto de vista del individuo coartado, emprender una lucha en el medio estudiantil por la autogestión de la universidad puede llevar ni individual ni colectivamente a trazar estrategias de victoria porque obvian la naturaleza absolutamente dependiente de la academia, eje de la universidad, del resto de la sociedad tanto por su naturaleza material(falta de recursos) como por lo intelectual(contexto en que se da).
Saltemos la trampa.
Tenemos ante nuestro movimiento la necesidad de sacudirnos de un lastre teórico y es que no tenemos programa para la universidad en la que luchamos. Como se ha apuntado hasta ahora en este escrito la cuestión del carácter público-privado-popular de la universidad no debe ser el eje principal de nuestro discurso sino una consecuencia de este. El eje principal de nuestro discurso debe contemplar sobre todo el objetivo de la universidad y debe atravesar nuestra vida actual, sin idealizaciones, y llegar a la vida que aspiramos, sin matices. Eso significa ser radicalmente sinceras con nuestra situación de estudiantes y con nuestras aspiraciones anticapitalistas. Clarificar la cuestión de nuestra situación nos servirá para trazar estrategias y definir nuestras aspiraciones para concretar los fines de la lucha.
Ser sinceras con nuestra realidad como estudiantes: El movimiento estudiantil no deja de ser un movimiento social, colectivo y con aspiraciones colectivas, por lo tanto lo más inteligente es articular nuestra conciencia como colectivo, como estudiantado. Siendo estudiantado y según las 3 funciones llegamos rápidamente a la conclusión de que los estudiantes somos mercancía desde el punto de vista del sistema universitario. Desde nuestro punto de vista, ver la universidad como una institución por donde la gente de nuestra clase debe pasar para poder acceder luego a unas condiciones laborales algo mejores, nos sitúa como clientes de la universidad. Desde nuestro punto de vista, y en esto hay que ser sinceras, si estamos en la universidad es por el título. La romántica afirmación de que a la universidad se va a aprender por voluntad propia es un enemigo del movimiento estudiantil que tenga conciencia de clase, porque niega u obvia que en la sociedad autoritaria no hay espacio para nuestra voluntad si no se conquista luchándolo. En concreto niega que dentro de la dominación capitalista, la clase dominada se vea forzada a seguir unos ritmos de vida impuestos por la producción, que es precisamente lo que ocurre con la juventud forzada a comprar títulos universitarios para cumplir la función que la patronal espera para ella.
Esta visión de nuestra situación actual nos abre varios frentes de actuación que chocan con la ambigüedad con la que se emprenden luchas a día de hoy.
Primero: Las luchas estudiantiles puramente materiales, como las que giran en torno a los precios de matrícula, las normativas académicas, la estructura de las titulaciones, la carga de trabajo, la propiedad intelectual…se pueden enfocar desde un punto de vista netamente sindical y aplicar toda la experiencia organizativa y de combate acumulada por el movimiento obrero sin necesidad de matices. A día de hoy, las luchas supuestamente sindicales en el medio universitario se tiñen de estudiantiles y todas se ven fuertemente influenciadas por la defensa del modelo “público” como antes se ha descrito. Actualmente, en época de recortes como vía rápida para la reestructuración y puesta en marcha de la universidad-empresa, los conflictos surgidos como la subida brutal de tasas se están gestionando como ataques a la universidad “pública” y como situación colateral, ataques a la clase trabajadora. Desde un punto de vista de clase como el propuesto, la subida de tasas es una consecuencia de unos cambios en la universidad que van en contra de la universidad como manera de redistribuir los beneficios, facilitando la compra de títulos a las trabajadoras, y por tanto una reconquista de la clase dominante de un terreno perdido en los 70. En este ciclo de transformaciones regresivas en la universidad podría, desde el propuesto punto de vista, articular la respuesta tanto defendiendo la adquisición “barata” de títulos para nuestra gente como atacando sindicalmente a las empresas y sectores que exijan a sus empleados haber comprado unos títulos que ahora nos son inaccesibles. Además, al resituar el debate en términos de clase como condición material se hace tabla rasa entre estudiantes de lo público, de lo privado y de lo autogestionado. Esto abre un campo de lucha tabú hasta ahora en el movimiento estudiantil que son por un lado los centros privados y la gente que va a ellos, muchas veces bajo la banalización de afirmar que quién va ahí es gente adinerada cuando no la realidad es que es la misma gente que va a la “pública”; y por otro lado la inclusión en el movimiento estudiantil a toda la gente que participa de la educación no formal que se da dentro de todos los movimientos sociales de forma más o menos explícita.
En suma, esta propuesta de acción en la universidad significa dejar de defender una universidad pública para defender una universidad que sirva a las clases dominadas y a nadie más, pues eso precisamente es arrebatarles parcelas de poder al capital y al estado. Que las luchas estudiantiles giren en torno al sometimiento de la universidad a los intereses de los trabajadores llevará sin duda a clarificar las posiciones de las clases en conflicto en la actualidad, todo lo contrario que lo que se consigue con discursos ciudadanos y demócratas.
Merece una mención el hecho de que dentro del contrapoder sindical que podría suponer un movimiento estudiantil declaradamente clasista, la reivindicación de la defensa de la gestión “pública” podría ser parte de un programa estratégico a corto plazo. Desde el punto de vista de clase se puede defender la gestión “pública” de las instituciones universitarias como mal menor frente a lo privado, pero sin perder de vista que esta defensa de la gestión pública es circunstancial, no fundamental, y que es una mínima parte de lo que está en juego.
Segundo: El otro frente que permite desarrollar esta concepción es “liberar a la academia”. Al desvincular nuestra relación con la universidad con toda inquietud académica y reduciéndola a lo material dejamos un campo enorme de actuación que es la estructuración de realidades que nos permitan, no solo como movimiento estudiantil sino como clase dominada, la socialización del conocimiento y la creación embrionaria de la “universidad” anticapitalista. Al negar que sea la universidad como institución el campo en el que deba socializarse el conocimiento, por ser esta institución una mera herramienta de dominación, nos forzamos a crear herramientas de aprendizaje e investigación colectivos. Esto no significa que se deba renunciar a la infraestructura física ni intelectual de la universidad actual, pero si necesariamente a su sistema de funcionamiento. Eso significa que el movimiento estudiantil puede y debe desarrollar sistemas de aprendizaje colectivo en las facultades y escuelas, con el conocimiento que se maneja e instrumentaliza en ellas, pero lejos de la reglamentación y la lógica que impone y reproduce la universidad, osea, sin títulos. Queda claro, que dentro de esta vía de actuación no hay espacio alguno para la defensa de la “pública”.
Ser sinceras con nuestros fines como anticapitalistas: La visión clara sobre nuestros fines a lo que nos conduce a reconstruir el comunismo y la anarquía, ambas metas que las clases dominadas se han marcado como objetivos a lo largo de la historia, con esos o con otros nombres. En el área de la universidad el objetivo es importante definirlo porque sirve para trazar los métodos y estrategias de la “liberación de la academia”. La universidad que el movimiento estudiantil define como modélica, dentro de los desvarios de confundirla con la “pública”, es ese espacio imposible en una sociedad autoritaria en la que la universidad es un espacio donde el conocimiento, su transmisión y expansión, se realizan en libertad de estudio, cátedra e investigación. Eso significa resituar las funciones de la universidad en su posición ideal de espacio neutro en donde encontrar conocimiento y técnica, por lo que estamos ante una universidad anárquica, sin autoridades académicas ni influencia de dominación alguna. Pero ello, y no debe perderse nunca de vista, será imposible en la  sociedad patriarcal -que nos somete por género-, capitalista –que nos somete por nuestra necesidades económicas- y estatista –que nos somete por el lugar en que vivimos-. Eso sitúa al movimiento estudiantil que aspire a esta universidad anárquica como un movimiento necesariamente rupturista con la universidad actual dado que es parte del entramado de la dominación que hoy padecemos.
La propuesta aquí presentada es la de llegar a la ruptura mediante una lucha estudiantil muy proletaria y la construcción de la universidad anárquica en paralelo. Que ya va siendo hora de que empecemos a tomarnos en serio nuestra capacidad de transformar las cosas.

[1] De la nueva miseria. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil. Joseba Fernández, Carlos Sevilla y miguel Urbán. Akal. Madrid. 2013.
La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado del saber. Edu Factory y Universidad Nómada. Traficantes de sueños. Madrid. 2010.
BARCELONA, MAYO DE 2013
NIHIL
nihil.org@gmail.com

Por el combate en el ámbito laboral

SOLIDARIOS DE LA SANIDAD PÚBLICA

De la memoria reciente de la lucha de clases

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com

















Buscar textos

Traduce-Translate-Μεταφράστε

Categorias

revistas (112) comunismo (91) anarquismo (78) anticapitalistas (68) Historia (41) Analisis (37) Autonomia obrera (37) memoria histórica (35) teoría revolucionaria (28) reflexión (27) valladolid (26) Insurreccion (25) pcint (22) libro (21) madrid (21) marxismo (21) Antidesarrollismo (20) autoorganización (20) presos (19) Lucha obrera (17) estado español (17) anticarcelario (16) análisis (16) barrios (16) antipatriarcado (15) Solidaridad (14) conciencia de clase (14) Capital; Anticapitalismo; Crisis (13) crítica de las ideologías (13) internacionalismo (13) lucha de clases (13) contra la represión (12) edición (12) venezuela (12) antisexismo (11) chile (11) por el comunismo / por la anarquía (11) lucha social (10) proletarios internacionalistas (10) agitación (9) cuadernos de negación (9) el proletario (9) entrevista (9) izquierda comunista (9) proletarixs contra el capital (9) textos (9) Gamonal (8) acción directa (8) anarcocomunista (8) coronavirus (8) periódico anarquista (8) Solidaridad de clase (7) UHP (7) autodefensa (7) boletín (7) contra el control social (7) contra la especulación (7) contrainformación (7) guerra civil (7) terrorismo y guerra imperialista (7) Asturias (6) Ecuador (6) PCI (6) Pajarillos (6) argentina (6) autogestión de la salud (6) contra el capital (6) contra el trabajo asalariado (6) libertario (6) libro anarquista (6) periódico (6) Castilla (5) EE.UU. (5) cajas de resistencia (5) comité de solidaridad de los trabajadores (Valladolid) (5) comunidad de lucha (5) cultura (5) debate (5) grecia (5) italia (5) lucha proletaria (5) memoria (5) okupación (5) revolución social (5) revuelta (5) sexualidad libre (5) Carabanchel (4) Compilacion (4) Enseñanza (4) Volapuk (4) anarcopunk (4) autonomía (4) bibliotecas sociales (4) comunización (4) distribuidoras (4) dossier (4) feminismo (4) lucha vecinal (4) $hile (3) Alfredo Bonnano (3) Aluche (3) GCI (3) Karl Marx (3) Lucha estudiantil (3) MIL (Movimiento Ibérico de LIberación) (3) Miguel amoros (3) Vallekas (3) amor y rabia (3) antipsiquiatría (3) bcn (3) centros sociales (3) comunidad (3) defensa de la tierra (3) encuentro (3) euskalherria (3) fancines (3) fascismo (3) guerra de clases (3) guerra de españa (3) mayo 1937 (3) memoria proletaria (3) mujer (3) méxico (3) propaganda (3) punk (3) represión (3) revolución rusa 1917 (3) Alemania (2) Antisindicalismo (2) Bordiga (2) Grupo Barbaria (2) Historica (2) Klinamen (2) Moai (2) Nihilismo (2) Palencia (2) abstencionismo (2) agroecología (2) anarcosindicalismo (2) antimilitarismo (2) antirracismo (2) autogestión (2) autonomía obrera (2) biografía (2) catalunya (2) consejos obreros (2) contra el domino de la mercancía (2) contra la democracia (2) contra los recortes (2) crítica del valor (2) cárcel = tortura (2) documento (2) epidemia (2) expropiaciones (2) gentrificación (2) guerra a la guerra (2) género (2) in memoriam (2) informe (2) literatura libertaria (2) lucha armada (2) ludditas (2) movimientos sociales (2) navarra (2) pandemia (2) perú (2) poesía (2) que la lucha no muera (2) queer (2) rojava (2) sanidad (2) siria (2) soterramiento (2) teatro (2) veganismo (2) 1º de mayo (1) 5G (1) ADN (1) Alexandre Marius Jacob (1) Andreu Nin (1) Argelia (1) Aristocracia obrera (1) Bakunin (1) Barakaldo (1) CNA (1) CNT (1) CNT-AIT (1) China (1) Comite invisible (1) Espai en Blanc (1) Francia (1) Hermanos Quero (1) Ivan Illich (1) Jean Marc Rouillan (1) Lafargue (1) Llar (1) Malatesta (1) Mucientes (1) Munis (1) Mustafá Kayatí (1) Mónica y Francisco (1) Nestor Makhno (1) Noelia Cotelo (1) Occupy Wall Street (1) Palestina (1) Pastora (1) Potere Operaio (1) RDA (1) Reinosa 1987 (1) SAT (1) Segovia (1) Situacionismo (1) Stonewall (1) Territorio Mapuche (1) Trotsky (1) URSS (1) Uníos Herman@s Proletari@s (1) VVAA (1) Voltairine de Cleyre (1) Xose Tarrío (1) abstención activa (1) activismo (1) américa (1) antipolítica (1) antropología (1) argelaga (1) barcelona 1937 (1) brasil (1) cantabria (1) cantarranas (1) capitalismo tecnoindustrial (1) catalá. revuelta (1) catástrofes (1) centroamérica (1) chalecos amarillos (1) comuneros (1) comunicados (1) consejos prácticos (1) contra el dominio de la mercancía (1) contra toda novicidad (1) conversaciones contra las cárceles (1) corea del norte (1) covid-19 (1) crítica (1) cuba (1) cádiz (1) código penal (1) derrotismo revolucionario (1) droga (1) educación (1) ejército en las calles (1) elecciones (1) estado de alarma (1) fraternidad (1) fugas (1) galiza (1) grupo surrealista de madrid (1) huelga (1) huerta (1) igualdad (1) industria farmaceútica (1) kropotkin (1) left communism (1) lenin (1) lesbianismo (1) libcom (1) libertad de pensamiento (1) matriarcado (1) medicamentos (1) medios (1) mediterráneo (1) monográficos (1) narcotráfico (1) novela (1) okupació rural (1) oposición comunista (1) orgullo gay (1) política (1) praxis (1) prehistoria (1) presos políticos (1) programa (1) prostitución (1) protestas (1) psicogeografía (1) pueblo gitano (1) pueblos (1) redes sociales (1) revolución personal (1) rvolución social (1) sabotaje (1) santander (1) seguridad (1) soviets (1) straight edge (1) tokata (1) transición (1) títeres (1) urbanismo (1) violencia (1) violencia machista (1) vivienda (1) voluntariado (1) volupuk (1) zaragoza (1) ÁFRICA (1)

Entradas más vistas

difunde y practica

La crítica no arranca de las cadenas las flores imaginarias para que el hombre soporte las sombrías y escuetas cadenas, sino para que se las sacuda y puedan brotar las flores vivas. La crítica de la religión desengaña al hombre para que piense, para que actúe y organice su realidad como un hombre desengañado y que ha entrado en razón, para que gire en torno a si mismo y a su sol real. La religión es solamente el sol ilusorio que gira en torno al hombre mientras éste no gira en torno así mismo. (...)
Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem , y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo. [K. Marx]