Mostrando entradas con la etiqueta comunismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunismo. Mostrar todas las entradas

 

RUPTURA REVOLUCIONARIA N° 1
 
Boletín comunista | Órgano de difusión de Proletarios Hartos de Serlo
Región ecuatoriana | 1° de Mayo de 2024 | Sale cuando puede | Aporte voluntario
 


***

CONTENIDO

 
***
 
EDITORIAL. ¿POR QUÉ RUPTURA REVOLUCIONARIA? 
 
La revolución es la ruptura radical y total del orden capitalista: desde sus condiciones materiales y sus instituciones más reaccionarias hasta sus ideas dominantes y sus falsas críticas y alternativas. No es la realización de un ideal. Es la producción de una nueva realidad o una nueva vida; mejor dicho, de nuevas relaciones sociales entre nuevos sujetos. Porque la historia es producción, no realización. Y la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. La revolución comunista es la interrupción abrupta de esta historia: es la abolición de la sociedad de clases, empezando por el propio proletariado como clase explotada y dominada por la burguesía. Abolido el esclavo, abolido el amo. Por lo tanto, lo que nos interesa a los proletarios revolucionarios es la producción de la ruptura revolucionaria para dejar de ser proletarios y devenir comunidad real de individuos libremente asociados que desarrollan y viven todas sus potencialidades; esto es, la producción del comunismo. Sólo en este sentido materialista histórico, la ruptura revolucionaria es el principio y el método de la revolución que reivindicamos y promovemos en este boletín que hoy, 1° de Mayo, sale a las calles. 

¿Por qué boletín comunista? Por un lado, porque el comunismo no es una utopía, una ideología ni mucho menos ese capitalismo de Estado mal llamado «comunismo» que fue la URSS (y todos los países que le siguieron). El comunismo es el movimiento real de los explotados que subvierte las condiciones capitalistas, y que produce nuevas relaciones sociales entre los individuos. En otras palabras, es el movimiento histórico y mundial que posee la potencia de destruir el capitalismo y de crear una sociedad sin clases ni Estado, mercado, trabajo asalariado, fronteras nacionales y ninguna otra forma de explotación y dominación (género, «raza», nacionalidad, etc.). Las condiciones materiales de este movimiento ya han sido producidas por el propio capitalismo y el antagonismo de clases. En cada lucha revolucionaria del proletariado, ahí ha estado, está y estará presente el comunismo.
 
Por otro lado, porque en la lucha revolucionaria se combinan la práctica y la teoría, la acción y la palabra: desde las huelgas salvajes, las okupaciones y las bombas molotov hasta los libros, los boletines y los panfletos subversivos, etc. Todas estas son formas de acción directa o sin intermediarios del proletariado revolucionario. Por lo tanto, este boletín en papel circulando por las calles de mano en mano, agitando mentes y cuerpos, provocando cuestionamientos y rupturas, creando nuevos lazos, también es una forma de acción directa de proletarios en lucha para proletarios en lucha. De hecho, la prensa proletaria siempre ha sido un organizador colectivo de nuestra clase y una herramienta para la producción de la ruptura revolucionaria. Hoy no es la excepción, a pesar del actual contexto contrarrevolucionario. Lo lanzamos, pues, con el objetivo de crear una red de acción, reflexión, comunicación, agitación, autoorganización y solidaridad de clase contra clase, alrededor de este órgano de difusión de la perspectiva comunista —que, para nosotros, comprende específicamente desde Marx y la Izquierda Comunista hasta la Teoría de la Comunización— y de las luchas concretas actuales en la región ecuatoriana. 

¿Por qué sale cuando puede? Básica y honestamente, porque los editores no tenemos los recursos suficientes para publicarlo de manera periódica. Unos no tenemos dinero porque no tenemos trabajo, y otros no tenemos tiempo porque nos la pasamos trabajando. A pesar de esta precariedad propia de la condición proletaria, hacemos el esfuerzo apasionado por sacarlo «contra viento y marea», no como un sacrificio militantista o religioso, sino más bien como un placer subversivo: el placer de robarle tiempo a la esclavitud asalariada y no asalariada para esta acción creativa y de combate por nuestra emancipación total. Lo hacemos porque, para nosotros, la rebeldía es la vida.
 
Sin embargo, esperamos que con el tiempo sí se pueda convertir en una publicación regular o periódica. Para lo cual, invitamos a los lectores a que asuman un papel activo: contactándonos; suscribiéndose; apoyando económicamente; enviando informaciones de situaciones y conflictos laborales, análisis de coyuntura, textos teóricos, o comentarios, críticas compañeras y sugerencias; difundiendo el boletín por todos los medios posibles. 
 
Esperamos también que las secciones y los artículos de este primer número sean lo suficientemente elocuentes como para que puedan hablar por sí mismos y, sobre todo, hacer-pensar y hacer-actuar desde y hacia la ruptura revolucionaria. 


 

1973 Golpe de Estado en Chile
¡Trágica experiencia que no debe olvidarse!




(Textos del partido N° 12, Septiembre de 2023,  A5, 56 páginas, 2 €) - PDF COMPLETO 

 




 

Sumario

 

-Hace 50 años el reformismo llevó al proletariado chileno al matadero (Agosto de 2023)

-Chile, a treinta años de distancia (Suplemento Venezuela n° 2 de «el programa comunista» n° 44, 2003; «el programa comunista» n° 45, 2004)

-El carácter desastroso de la política de los Frentes Populares (Suplemento Venezuela n° 2 de «el programa comunista» n° 44, 2003)

-Los errores que siempre cometeréis (Chile y la ilusión democrática) (Suplemento Venezuela  n° 2 de «el programa comunista» n° 44, 2003)

-La lección de la tragedia chilena (Folleto, «le prolétaire» n° 180, 1974)

-La vía pacífica es la vía del suicidio y conduce a la masacre de la clase obrera («le prolétaire» n°157, 1973; «il programma comunista» n°17, 1973)

-La «Unidad Popular» se arrastra ante la pequeña burguesía («le prolétaire» n°139, 1972; «Il Programma Comunista» n°22, 1972)

-Chile, ¿patria de las vías pacíficas del socialismo? («le prolétaire» n° 93, 1970)

 -Anexos:

-Fuerza, violencia dictadura en la lucha de clase (Extractos) (Amadeo Bordiga, «Prometeo», 1946-1948)

-En Chile, una nueva bancarrota de las ilusiones democráticas pequeñoburguesas (Suplemento Venezuela n° 26 de «el programa comunista» n° 55, 2023)

-Pinochet: sacrificio del aliado de ayer en el altar del orden democrático burgués («le prolétaire» n° 449, 1999 ; «il comunista» n° 67, 1999




Partido Comunista Internacional

Il comunista - le prolétaire - el proletario - proletarian - programme communiste - el programa comunista - Communist Program



"Hace 50 años el reformismo llevó al proletariado chileno al matadero. La elección en Chile en 1970 de un presidente «marxista» (Salvador Allende) y la llegada al gobierno de una coalición de izquierda en torno al partido socialista y al partido comunista (la «Unidad Popular») tuvieron repercusiones mucho más allá de las fronteras de este país. Para los partidos de izquierda en Europa y otros lugares, la «experiencia chilena» demostró que era posible avanzar hacia el «socialismo» a través de un camino pacífico y democrático, gracias a reformas pasadas utilizando las instituciones estatales. En realidad, el «socialismo» sostenido por la Unidad Popular y su presidente era todo salvo marxista, no era más que un capitalismo ligeramente reformado y «mejorado»: no se trataba de alterar el modo de producción capitalista y fijar el objetivo de una sociedad radicalmente nueva, sin explotación, sin mercados ni dinero, sin clases sociales ni Estado – el verdadero socialismo. Esto sólo puede lograrse a nivel internacional y sólo después de aplastar el Estado burgués y la resistencia de las clases propietarias mediante el establecimiento de la dictadura del proletariado..."


FUENTE y TEXTO COMPLETO PARA LEER Y DESCARGAR:

https://www.pcint.org/18_publication/Es/BES_12_1973-chile/12_1973-chile.htm


 

G. MUNIS:  LÉXICO DE LA TRUHANERÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA


Rescatamos este Léxico de la truhanería política comtemporánea por la claridad en la definición de los términos... de lo que dicen que es a lo que realmente es, de lo que es la clase para el capital a lo que sería la clase para sí...


Manuel Fernández Grandizo y Martínez (18/4/1912 – 4/2/1989), cono­cido por el seudónimo de « G. Munis », nació en Torreón (México). Se inició desde muy joven en las actividades políticas. Participó en las huelgas campesinas de Llerena. Fue uno de los fun­dadores de la Oposi­ción Comunista de Izquierda en España (OCI), esto es, de la organiza­ción internacional impulsada por León Trots­ky. Colabo­ró en la prensa de la Izquierda comu­nista de España (ICE), nuevo nombre adoptado por la Oposición comu­nista: La Antor­cha, Joven Espartaco, El Soviet, Comunismo.  A principios de 1936, Munis se fue a México, de donde regresó en cuanto tuvo noticia de la sublevación militar y la insurrec­ción obrera de julio. Regresó a España con el primer barco cargado de armamento, el Magallanes, que arribó a Cartagena a finales de octubre. Participó junto a sus compañeros en los combates del frente de Madrid, encuadrado en las mili­cias socialistas. En noviembre de 1936 Munis fundó en Barcelona una nueva organización: la Sección bolchevique-leninista de España (SBLE), pro IV Internacional. El propio Munis, con la mayoría de los militantes de la SBLE, fue encarcelado el 13 de febrero de 1938. Fueron acusados de sabotaje y espionaje al servicio de Franco, de proyecto de asesinato de Negrín, « La Pasionaria », Díaz, Comorera, Prieto y un largo etcétera; así como de asesi­nato consumado en la persona del capitán polaco de las Brigadas Internacionales León Narwicz, agente del Servicio de Información Militar (SIM) infiltrado en el POUM. Fueron juzgados por un tribunal de Espionaje y Alta Traición, a puerta cerrada, e inicialmente sin defensa jurídi­ca, tras pasar un mes incomunicados y torturados en una checa estalinista, dirigida por Julián Grimau. En agosto de 1940, tras el asesinato de Trotsky, en cuyos funerales tomó la palabra, intervino repetidamente en el proceso incoado contra su asesino (Mercader) como representante de la parte acusadora. A partir de 1941 se unió a Benjamín Péret, también exi­liado en México, y a Natalia Sedova, en las críticas al Socia­list Workers Party (SWP), la organización trosquista estadouniden­se... Posteriormente trabajaría y desarrollaría su crítica desde el FOR (Fomento Obrero Revolucionario)Munis falleció en París el 4 de febrero de 1989. 

Más sobre la vida de MUNIS: https://elsudamericano.wordpress.com/2017/07/19/grandizo-munis-la-voz-de-la-memoria-en-video/



LÉXICO DE LA TRUHANERÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

v. PDF COMPLETOhttps://barbaria.net/wp-content/uploads/2023/02/Cuaderno-Munis-Lexico-truhaneria-WEB.pdf

> Biografía de MUNIShttps://saludproletarios.wordpress.com/grandizo-munis/

> MUNIS (documental): LA VOZ DE LA MEMORIA:  https://youtu.be/s74djtdt8XY?si=AKo9huWjZ_s4lFOy : también en https://materialesxlaemancipacion.espivblogs.net/2016/12/06/documentalmunis-la-voz-de-la-memoria/

> Obras completas de MUNIShttp://grupgerminal.org/?q=node/512

> Selección de Obras de MUNIS:     

https://www.marxists.org/espanol/munis/index.htm

https://www.marxists.org/espanol/munis/oc/tomo2.pdf

 

EL PROLETARIO nº 30



Septiembre de 2023 -  pdf   

●  Tras las elecciones, el orden y el control quedan garantizados

●  Sobre la guerra ruso-ucraniana

●  De nuevo, el metal

●  Sobre la guerra en Ucrania. Internacionalismo proletario y derrotismo revolucionario en la tradición marxista

●  Nota de lectura: un renovado interés sobre la Fracción de izquierda del Partido Comunista de Italia (1928-1938)

●  Al trabajo como a la guerra. ¡Proletarios! ¿Cuántas muertes más en el trabajo necesitamos para rebelarnos contra un sistema que produce sólo beneficios para los capitalistas y muertes para el proletariado?



AVISO A NUESTROS LECTORES

El número 30 de El Proletario, que decía estar disponible en librerías y puntos habituales de distribución desde septiembre, no ha podido imprimirse aún por problemas técnicos. Por el momento solo está disponible la edición digital, que puede encontrarse en nuestra página web www.pcint.org

Tan pronto se solucione la situación, haremos llegar El Proletario por los medios habituales.



PDF COMPLETO: https://www.pcint.org/40_pdf/05_Elprol-pdf/El-proletario_030-w.pdf

 

Partido Comunista Internacional

Il comunista - le prolétaire - el proletario - proletarian - programme communiste - el programa comunista - Communist Program

 



Elementos de orientación marxista

( Textos del partido N° 10, Junio de 2023,  A5, 24 páginas, 2 € ) - pdf




  

Sumario

 

Introducción

Elementos de orientación marxista:

-El marxismo no es un problema de opiniones

-¿En qué sentido los marxistas se vinculan a una tradición histórica?

-Incardinación del método dialéctico marxista

-El enfrentamiento entre las fuerzas productivas y las formas sociales

-Clase, lucha de clase, partido

-Conformismo, reformismo, antiformismo

-Interpretación de los caracteres de la fase histórica contemporánea; criterio dialéctico de valoración de las instituciones y de las soluciones sociales pasadas y presentes

-La valoración dialéctica de las formas históricas. Ejemplo económico: mercantilismo

-La valoración dialéctica de las formas históricas. Ejemplo social: la familia

-La valoración dialéctica de las formas históricas. Ejemplo político: monarquía y república

-La valoración dialéctica de las formas históricas. Ejemplo ideológico: la religión cristiana

-El ciclo capitalista: fase revolucionaria

-El ciclo capitalista: fase evolucionista y democrática

-El ciclo capitalista: fase imperialista y fascista

-La estrategia proletaria en la fase de la revolución burguesa

-Tendencias del movimiento socialista en la fase democrático-pacifista

-Táctica proletaria en la fase del capitalismo imperialista y del fascismo

-La revolución rusa, errores y desviaciones de la Tercera Internacional, involución del régimen proletario ruso

-Impostación actual del problema de la estrategia proletaria. Denuncia histórica definitiva de cualquier simpatía por las reivindicaciones democrático-liberales. Solución negativa a la tesis del apoyo a las fuerzas que conducen al capitalismo a desarrollar su modernísima fase monopolística en economía y fascista en política

 

 


 

Introducción

 

 

El proceso de reconstitución del partido de clase, tras el diluvio de la segunda carnicería mundial y la precedente y posterior contrarrevolución estalinista, sólo podía tener lugar a través de ciertas etapas. Ante tal desastre, tanto para el movimiento proletario internacional como para el partido de clase, la primera fase de esta reconstitución fue necesariamente parcial e inacabada. Tenía que empezar con la restauración de la doctrina marxista, saqueada y completamente distorsionada no sólo por el oportunismo socialdemócrata clásico, sino sobre todo por la ola contrarrevolucionaria que tomó el nombre de estalinismo. El proceso de restauración de la doctrina marxista no podía ser ciertamente corto y simple, y mucho menos esquemático, y no podía limitarse a retomar el programa del PCd’I de Livorno 1921 y remitirse a las Tesis de Roma de 1922 y a las Tesis de Izquierda de Lyon 1926, como si la segunda guerra imperialista mundial y sus secuelas fueran una mera repetición de la situación que había dado lugar a la primera guerra imperialista mundial y sus secuelas.

Se requerían balances dinámicos de todo el marco temporal en el que se produjeron todas las contradicciones que condujeron a la guerra mundial de 1914-18, en el que se desarrollaron las luchas de clase del proletariado ruso y europeo y la revolución proletaria en Rusia; en el que el movimiento proletario mundial se vio abocado a la lucha revolucionaria por la conquista del poder político, y en el que el movimiento comunista internacional se desarrolló sobre las firmes bases teóricas, programáticas y políticas marxistas establecidas en los primeros congresos de la Internacional Comunista; el lapso de tiempo en el que los intentos revolucionarios en Alemania y Hungría tropezaron con la poderosa contraofensiva burguesa y la violenta acción saboteadora y contrarrevolucionaria de las tendencias oportunistas, mientras que la revolución comunista en Rusia estaba aislada y asfixiada tanto por las dificultades económicas objetivas como por la ausencia de partidos comunistas sólidos en el Occidente capitalista desarrollado, y por tanto de una guía segura para el proletariado europeo como lo fue el partido bolchevique de Lenin para el proletariado ruso. La victoria de la contrarrevolución burguesa no sólo tomó la forma de una sangrienta y sistemática represión antiproletaria y anticomunista, reproduciendo los métodos ya utilizados por la soldadesca de Thiers al masacrar a los comuneros en 1871, sino que también tomó la forma del estalinismo, es decir, de la contrarrevolución que adoptó las mismas reivindicaciones proletarias (lucha armada y partidista a favor de un bloque imperialista contra el bloque contrario) bajo las banderas de un falso socialismo y un falso internacionalismo. La contrarrevolución burguesa montó la victoria militar de la democracia contra el totalitarismo fascista como resultado del frente unido entre las potencias democráticas occidentales y la Rusia «socialista», entre los diversos partidos burgueses y los llamados partidos «socialistas» y «comunistas», construyendo las bases políticas y sociales de una colaboración de clases que no era sólo una táctica socialista para obtener mejores condiciones de vida y de trabajo para las masas trabajadoras, sino que se convirtió en la política social de la burguesía en todos los países, heredando su estructura a nivel estatal del propio nazifascismo que quería derrocar.

La labor de restauración de la doctrina marxista no podía separarse de la evaluación dinámica de los acontecimientos históricos que habían dado un vuelco completo a la situación mundial y los comunistas revolucionarios que no se habían plegado al estalinismo estaban llamados a esta labor. 

La organización de los militantes comunistas que se nutrió de la corriente Izquierda Comunista de Italia y del Partido Comunista de Italia que dirigió en los primeros años de su vida, en una primera fase tuvo que salir de las contradicciones y de la confusión inevitablemente causada por la derrota destructiva de la revolución proletaria en Rusia y en el mundo, y del movimiento comunista internacional, reorientándose en el rumbo marxista de derecha. Se necesitaron años, pero el trabajo iniciado y realizado por aquellos militantes desde el final de la guerra imperialista en adelante, encontró, en el hilo del tiempo trazado históricamente por la Izquierda Comunista de Italia, la conexión adecuada para profundizarlo y reavivarlo, poniéndolo en la base de la reconstitución del Partido de clase.

La organización del partido se llamaba entonces Partido Comunista Internacionalista (a partir de 1945 salió con la revista Bataglia Comunista, y a partir de 1946 con la revista Prometeo) y fue en su seno donde se desarrolló el necesario trabajo de clarificación y reconquista de la herencia teórica y política del marxismo y del movimiento comunista proletario internacional. Se trataba, en un contexto completamente negativo para el movimiento comunista proletario e internacional, de llevar a cabo la misma labor a la que se dedicaron Lenin y otros muy pocos militantes bolcheviques en los primeros 15 años del siglo XX. Ninguna otra corriente política del mundo tenía la fuerza necesaria para emprender esta tarea. Tampoco podían hacerlo los seguidores de Trotsky, demasiado ligados a la táctica de la III Internacional y demasiado confiados en el uso del método democrático para «engañar» a la burguesía; ni las diversas escuelas antiestalinistas, ya fuesen de tendencia sindicalista revolucionaria o barbarista (1), porque sus fundamentos teóricos estaban de hecho enraizados en la ideología burguesa y en los principios de la democracia. Menos aún podían hacerlo las corrientes que querían superar las consecuencias de la derrota asumiendo que los fundamentos teóricos del marxismo ya no eran suficientes para explicar la derrota de la revolución rusa y de la Internacional Comunista, la segunda guerra imperialista mundial, la victoria del estalinismo y del imperialismo, y el retroceso del movimiento obrero en todo el mundo, ir a buscar en las reuniones de pequeños grupos intelectuales las «nuevas clases» (desde la burocracia hasta el guerrillerismo campesino), o nuevas interpretaciones del «neocapitalismo», del «imperialismo», de las «masas obreras», innovando y enriqueciendo el marxismo que era considerado como una teoría caduca e insuficiente.

Este trabajo de restauración teórica y de reconstitución del partido de clase sobre sus bases sólo podía ser realizado por los militantes comunistas procedentes de la Izquierda Comunista de Italia, porque en ella encontraron los fundamentos teóricos y doctrinales, el programa político, las líneas tácticas y los criterios organizativos coherentes con el marxismo y sólidamente anclados a la experiencia práctica desarrollada desde 1912 y a lo largo de los años veinte en la lucha contra toda desviación oportunista, y en particular contra la desviación máxima resumida en la teoría de la «construcción del socialismo en un solo país», contra el militarismo burgués y la guerra imperialista, por la organización comunista intransigente dirigida a la preparación revolucionaria y a la lucha por la conquista del poder político hasta el derrocamiento del Estado burgués y la instauración de la dictadura proletaria ejercida por el partido, convergiendo perfectamente en el mismo curso en el que se había movido el partido bolchevique de Lenin, aunque sin conocerlo.

A lo largo de todo el período comprendido entre 1945-46 y 1952, es decir, hasta la escisión del Partido Comunista Internacionalista en dos secciones, en la lucha política interna contra las valoraciones erróneas, las tácticas equivocadas y los criterios erróneos (entender la segunda postguerra como dotada de un potencial revolucionario similar a la primera, rechazo de los sindicatos obreros como instituciones exclusivamente burguesas, imperialismo como «modo de producción» diferente del capitalismo, valor del centralismo democrático y de los congresos en la vida organizativa del partido, etc.) el trabajo de restauración de la doctrina marxista corrió en paralelo con el trabajo de reconstitución del órgano del partido, y sobre todo ello surgieron diferencias y desviaciones que en un momento dado fueron insuperables, dando lugar a la escisión organizativa. Esta escisión tuvo lugar, de hecho, al crearse dos organizaciones que llevaban el mismo nombre de partido, pero que seguían rutas completamente confrontadas, identificables a través de los títulos de los dos periódicos, Bataglia Comunista e Il programma comunista. El trabajo de restauración teórica, iniciado en 1945-46, continuó en el partido que salió con el titular Il programma comunista. Pero tal trabajo no hubiera sido posible sin restablecer -como escribimos en la «Nota Introductoria» al pequeño volumen en el que reeditamos el «Tracciato d’impostazione»  en 1974 (2), «las piedras angulares de nuestra doctrina, el materialismo dialéctico, y su correcta aplicación no sólo al análisis de la sucesión de los modos de producción y del ciclo revolucionario, reformista y contrarrevolucionario seguido por cada uno, sino a la especificación de la estrategia y la táctica del movimiento comunista a lo largo de la parábola de más de un siglo del modo de producción capitalista y de las formas de dominación mundial despiadada de la clase burguesa sobre el proletariado».

Pues bien, este texto «no demuestra, sino que afirma; no discute, sino que proclama; no ofrece alimento a los círculos de eruditos en busca de la verdad, sino que traza los caminos -siempre los mismos desde hace un siglo- de una milicia revolucionaria en inflexible marcha contra la corriente, llamada a encontrar las armas de su futura batalla por el camino, glorioso incluso en la derrota, de las generaciones pasadas. Es -como corresponde a un texto programático- una pista a seguir, un planteamiento a traducir en acción: si se quiere, nuestro punto de partida necesario en el punto de llegada de la línea que va de Marx, a Lenin, a la Tercera Internacional, y que desde aquí se reanuda con el balance de la ruina final de ésta». 

Al reeditar este texto en 1974 se acompañó de otro que era el acta literal de una reunión general del Partido celebrada en 1957 en París, titulada Los fundamentos del comunismo revolucionario. En el marco de la labor de restauración de la doctrina marxista, se dio especial importancia a este texto, que partía de la crítica «de una corriente particular, entonces de moda, como «Socialisme ou Barbarie»; se ocupaba del tronco, profundamente arraigado en la tradición francesa pero lejos de ser exclusivo de Francia, del que florecían con ininterrumpida vitalidad las pútridas ramas y tristes frondas de la pseudoizquierda; desviaciones, rezagos y traiciones que en su momento, a la luz del marxismo, descubrimos y denunciamos en grupos y agrupaciones casi exclusivamente italianas y francesas, luego alemanas y anglosajonas, pero que desde entonces han recobrado impulso y hoy (1974) son el pan de cada día no sólo de los llamados partidos comunistas de filiación rusa, china, etc., sino también de las innumerables convenciones «comunistas» de la «izquierda».  sino de los innumerables conventos de «opositores» que han surgido del «mayo francés» y de sus homólogos alemanes y otros».

En este folleto, nos limitamos a la publicación del Tracciato, remitiendo el resto de textos citados a una publicación posterior.

 

Diciembre de 2022  

 

 


 

(1)    Se refiere a la corriente que, en Francia, editaba la revista Socialisme ou Barbarie.

(2)    Véase Tracciato d’impostazione - I fondamenti del comunismo rivoluzionario, «I testi del partito comunista internazionale», nº 1, Milán 1974. El Esbozo de Tracciato, como se ha mencionado, se publicó en el nº 1, de julio de 1946, de la (entonces nuestra) revista Prometeo. Los fundamentos del comunismo revolucionario fue publicado en los números 13, 14 y 15 de 1957 de la (entonces nuestra) revista quincenal Il Programma Comunista. Este segundo texto, junto con muchos otros, forma parte de la segunda fase que atravesó el partido en su proceso de reconstitución organizativa, una fase que, tras la escisión de 1952, definimos como «de carácter orgánico y lineal».

 

 

Partido Comunista Internacional

Il comunista - le prolétaire - el proletario - proletarian - programme communiste - el programa comunista - Communist Program

 

www.pcint.org


 VER TEXTO COMPLETO: https://www.pcint.org/40_pdf/18_publication-pdf/ES/10_Elementos-orientacion-w.pdf

Por el combate en el ámbito laboral

SOLIDARIOS DE LA SANIDAD PÚBLICA

De la memoria reciente de la lucha de clases

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com

















Buscar textos

Traduce-Translate-Μεταφράστε

Categorias

revistas (112) comunismo (91) anarquismo (78) anticapitalistas (68) Historia (41) Analisis (37) Autonomia obrera (37) memoria histórica (35) teoría revolucionaria (28) reflexión (27) valladolid (26) Insurreccion (25) pcint (22) libro (21) madrid (21) marxismo (21) Antidesarrollismo (20) autoorganización (20) presos (19) Lucha obrera (17) estado español (17) anticarcelario (16) análisis (16) barrios (16) antipatriarcado (15) Solidaridad (14) conciencia de clase (14) Capital; Anticapitalismo; Crisis (13) crítica de las ideologías (13) internacionalismo (13) lucha de clases (13) contra la represión (12) edición (12) venezuela (12) antisexismo (11) chile (11) por el comunismo / por la anarquía (11) lucha social (10) proletarios internacionalistas (10) agitación (9) cuadernos de negación (9) el proletario (9) entrevista (9) izquierda comunista (9) proletarixs contra el capital (9) textos (9) Gamonal (8) acción directa (8) anarcocomunista (8) coronavirus (8) periódico anarquista (8) Solidaridad de clase (7) UHP (7) autodefensa (7) boletín (7) contra el control social (7) contra la especulación (7) contrainformación (7) guerra civil (7) terrorismo y guerra imperialista (7) Asturias (6) Ecuador (6) PCI (6) Pajarillos (6) argentina (6) autogestión de la salud (6) contra el capital (6) contra el trabajo asalariado (6) libertario (6) libro anarquista (6) periódico (6) Castilla (5) EE.UU. (5) cajas de resistencia (5) comité de solidaridad de los trabajadores (Valladolid) (5) comunidad de lucha (5) cultura (5) debate (5) grecia (5) italia (5) lucha proletaria (5) memoria (5) okupación (5) revolución social (5) revuelta (5) sexualidad libre (5) Carabanchel (4) Compilacion (4) Enseñanza (4) Volapuk (4) anarcopunk (4) autonomía (4) bibliotecas sociales (4) comunización (4) distribuidoras (4) dossier (4) feminismo (4) lucha vecinal (4) $hile (3) Alfredo Bonnano (3) Aluche (3) GCI (3) Karl Marx (3) Lucha estudiantil (3) MIL (Movimiento Ibérico de LIberación) (3) Miguel amoros (3) Vallekas (3) amor y rabia (3) antipsiquiatría (3) bcn (3) centros sociales (3) comunidad (3) defensa de la tierra (3) encuentro (3) euskalherria (3) fancines (3) fascismo (3) guerra de clases (3) guerra de españa (3) mayo 1937 (3) memoria proletaria (3) mujer (3) méxico (3) propaganda (3) punk (3) represión (3) revolución rusa 1917 (3) Alemania (2) Antisindicalismo (2) Bordiga (2) Grupo Barbaria (2) Historica (2) Klinamen (2) Moai (2) Nihilismo (2) Palencia (2) abstencionismo (2) agroecología (2) anarcosindicalismo (2) antimilitarismo (2) antirracismo (2) autogestión (2) autonomía obrera (2) biografía (2) catalunya (2) consejos obreros (2) contra el domino de la mercancía (2) contra la democracia (2) contra los recortes (2) crítica del valor (2) cárcel = tortura (2) documento (2) epidemia (2) expropiaciones (2) gentrificación (2) guerra a la guerra (2) género (2) in memoriam (2) informe (2) literatura libertaria (2) lucha armada (2) ludditas (2) movimientos sociales (2) navarra (2) pandemia (2) perú (2) poesía (2) que la lucha no muera (2) queer (2) rojava (2) sanidad (2) siria (2) soterramiento (2) teatro (2) veganismo (2) 1º de mayo (1) 5G (1) ADN (1) Alexandre Marius Jacob (1) Andreu Nin (1) Argelia (1) Aristocracia obrera (1) Bakunin (1) Barakaldo (1) CNA (1) CNT (1) CNT-AIT (1) China (1) Comite invisible (1) Espai en Blanc (1) Francia (1) Hermanos Quero (1) Ivan Illich (1) Jean Marc Rouillan (1) Lafargue (1) Llar (1) Malatesta (1) Mucientes (1) Munis (1) Mustafá Kayatí (1) Mónica y Francisco (1) Nestor Makhno (1) Noelia Cotelo (1) Occupy Wall Street (1) Palestina (1) Pastora (1) Potere Operaio (1) RDA (1) Reinosa 1987 (1) SAT (1) Segovia (1) Situacionismo (1) Stonewall (1) Territorio Mapuche (1) Trotsky (1) URSS (1) Uníos Herman@s Proletari@s (1) VVAA (1) Voltairine de Cleyre (1) Xose Tarrío (1) abstención activa (1) activismo (1) américa (1) antipolítica (1) antropología (1) argelaga (1) barcelona 1937 (1) brasil (1) cantabria (1) cantarranas (1) capitalismo tecnoindustrial (1) catalá. revuelta (1) catástrofes (1) centroamérica (1) chalecos amarillos (1) comuneros (1) comunicados (1) consejos prácticos (1) contra el dominio de la mercancía (1) contra toda novicidad (1) conversaciones contra las cárceles (1) corea del norte (1) covid-19 (1) crítica (1) cuba (1) cádiz (1) código penal (1) derrotismo revolucionario (1) droga (1) educación (1) ejército en las calles (1) elecciones (1) estado de alarma (1) fraternidad (1) fugas (1) galiza (1) grupo surrealista de madrid (1) huelga (1) huerta (1) igualdad (1) industria farmaceútica (1) kropotkin (1) left communism (1) lenin (1) lesbianismo (1) libcom (1) libertad de pensamiento (1) matriarcado (1) medicamentos (1) medios (1) mediterráneo (1) monográficos (1) narcotráfico (1) novela (1) okupació rural (1) oposición comunista (1) orgullo gay (1) política (1) praxis (1) prehistoria (1) presos políticos (1) programa (1) prostitución (1) protestas (1) psicogeografía (1) pueblo gitano (1) pueblos (1) redes sociales (1) revolución personal (1) rvolución social (1) sabotaje (1) santander (1) seguridad (1) soviets (1) straight edge (1) tokata (1) transición (1) títeres (1) urbanismo (1) violencia (1) violencia machista (1) vivienda (1) voluntariado (1) volupuk (1) zaragoza (1) ÁFRICA (1)

Entradas más vistas

difunde y practica

La crítica no arranca de las cadenas las flores imaginarias para que el hombre soporte las sombrías y escuetas cadenas, sino para que se las sacuda y puedan brotar las flores vivas. La crítica de la religión desengaña al hombre para que piense, para que actúe y organice su realidad como un hombre desengañado y que ha entrado en razón, para que gire en torno a si mismo y a su sol real. La religión es solamente el sol ilusorio que gira en torno al hombre mientras éste no gira en torno así mismo. (...)
Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem , y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo. [K. Marx]