El próximo Sábado 26 de octubre, dentro del Otoño Libertario realizaremos una ruta de lo que fue la Batalla De la Granja o la Ofensiva sobre Segovia.
- Intercambiador de Moncloa - Salida Paseo de Moret
- Hora: 8:15 Precio: 15€
- Estación de Tren Villalba de Guadarrama (Collado Villalba) Hora: 8:45 Precio: 10€.
- Hospedaje Casa Mariano (Revenga) ,para aquellos que vayan en coches particulares Hora: 9:20 Precio: 5€
ITINERARIO
- La distancia será de unos 14km.
- Desnivel: +700m
- Duración, unas 6 h aproximadamente
Se visitaran las fortificaciones y restos de Cabeza Grande,Cabeza Gato,Cruz de la Gallega(Avanzadilla),luego nos acercaremos a la población de Valsaín/Pradera de Navalhorno para visitar el enclave del CENEAM,donde se puede acceder a pequeños recorridos didácticos y obtener información de la zona y del estilo de las fortificaciones. Por último subiremos al Cerro del Puerco,donde se distingue una de las mejores fortificaciones franquistas de la Sierra de Guadarrama.
Cuadernos de formación libertaria
(Ateneo Libertario Carabanchel Latina)
- Bajatierra, Mauro: Los ateneos libertarios (CFL.4)
- González Prada, Manuel: La Anarquía (CFL.8)
- Makhno, Néstor: Escritos breves I (CFL.9)
- Malatesta, Errico: Anarquía y federalismo (CFL.3)
- Mujeres Libres: Cómo organizar una agrupación Mujeres Libres (CFL.7)
- Tarrida del Mármol, Fernando: Cuestiones de táctica o Anarquía sin adjetivos (CFL.1)
- Tolstoi, León: El poder (CFL.6)
- Treglia, Emanuele: Anarquía como autodeterminación. Introducción al federalismo político-económico de Proudhon (CFL.2)
- Urales, Federico: Los municipios libres. A las puertas de la anarquía (CFL.5)
- Vidal, Capi: El principio federativo, base organizativa del anarquismo (CFL.3)
FUENTE:
https://ateneolibertariocarabanchellatina.wordpress.com/cuadernos-de-formacion-libertaria/
Revista «Acracia», III Época, Año II, número 2, Abril 2022
DESCARGAR: https://drive.google.com/file/d/1_cEPjGRM7vai6ns3ulH-e1wR6Qd2UsIl/view
Una pandemia se instaura en nuestras vidas, adueñándose de nuestra libertad más básica, poniendo todo patas arriba, paralizando la economía mundial y avisándonos de que, las consecuencias que tendremos cuando volvamos a la “nueva normalidad”, las pagaremos a un alto precio. Es una
pandemia llamada autoridad, que funciona aumentando poco a poco esta olla a presión que estallará en cualquier momento. Este nuevo número del periódico, no se quedará en internet. Nos veremos en las calles.
Sumario:
1.- La salud como proceso: carta de una enfermera familiar y comunitaria
2.- La pandemia de la represión y el estado de alarma
3.- Huelga internacional de vivienda
4.- Historia y significado del 1º de mayo
Anexo: ¿Por qué okupamos? II
Noticias breves / Convocatorias / Recomendaciones / Proyectos de la zona
Puntos de distribución fijos:
- Local Anarquista Motín, C/ Matilde Hernández, 47
- Casa Auto-gestionada del Barrio de Aluche, La CABA, C/ Quero, 37
- Ateneo Libertario de Carabanchel, 2ª planta del Centro Social Okupado “EKO”, C/ Ánade, 10
- Espacio Social Liberado Autogestionado EKO. C/ Ánade s/n
- C.S.O.A. (Centro Social Okupado Anarquista) La Gatonera. C/ Antoñita Jiménez, 60
- Bar Río, C/ Halcón, 6
Otros puntos de distribución:
- En los metros de Aluche, Carabanchel, Carpetana, Oporto y Vista Alegre principalmente
- En centros culturales, bibliotecas y demás espacios públicos
- En algunos bares y comercios del barrio
Si quieres distribuir, sugerir, aportar o contactar:
aquí_y_ahora@riseup.net
Para descargar todos los números y consultar los artículos:
www.aquiyahora.noblogs.org
2º número de "Madrid Cuarentena City", mediados de abril, publicación por la guerra social en tiempos de estado de alarma.
En este número podéis encontrar:
-Todo va a ir bien.
-Trabajo, producción y consumo. La rueda de la explotación continúa.
-Crónica de la guerra social en estado de alarma.
-La solidaridad como arma.
-La ciudad: caldo de cultivo para enfermedades y control social
-De aquellos fangos estos lodos.
-Llamamiento a extender la okupación: "Okupa la cuarentena"
TODO VA A IR BIEN
Todo va a ir bien.
“Es la historia de un hombre que cae de un edificio de 50 pisos.
Para tranquilizarse mientras cae al vacío no para de decirse:
Hasta ahora todo va bien.
Hasta ahora todo va bien.
Hasta ahora todo va bien…
Pero lo importante no es la caída, es el aterrizaje.
Como en la metáfora de la película francesa de "La haine", vivimos en un mundo que venía condenado al desastre. La destrucción continuada de los ecosistemas para extraer materias primas, la degradación sistemática de la corteza terrestre por los monocultivos y la agroindustria, la expulsión o aniquilación de especies, la transformación de los océanos en estercoleros, los daños irreversibles en la capa de ozono… han tenido un avance exponencial en los últimos años. Nos han encaminado hacia una más que evidente transformación, para mal, de la vida en la tierra.
Al mismo tiempo, hemos generado sociedades aniquiladoras de lo diferente, enemigas del riesgo y la aventura. Perpetuadoras de jerarquías y autoridades, esclavas de un sistema económico que prima el
discurrir de la mercancía por encima de todo. El beneficio como única ideología. En las que lo virtual se impone a lo real. La simulación a la experiencia.
Estas últimas semanas se iniciaron campañas en lugares como Italia o España en la que se pedía a niñxs que dibujasen carteles con arcoíris y el mensaje “todo va a salir bien” o “andrá tutto bene” para luego colgarlos en los balcones o edificios públicos. Lamentablemente, este iluso e inocente mensaje implica complacencia con todo lo anterior, un anhelo de regreso a una realidad autodestructiva para las personas y perjudicial para nuestro entorno.
Y todo esto lo hemos ido acompañando con una autoinculpación, considerando a los individuos como culposos agentes responsables de la transmisión de un virus, cuando es evidente que las enfermedades no se convierten en pandemias por el hacer de unas cuantas personas, se necesitan, y desde luego se dan y se daban, una serie de condiciones de infraestructura (como el hacinamiento en grandes ciudades, por ejemplo), ambientales, de movimiento, etc
Asumimos, entonces, los mandatos en tono paternalista y patriarcal, de quedarnos en casa por nuestro bien y el de lxs demás. Pero cuando se nos prohíbe ir solxs, o con las personas con las que compartimos casa, por la calle, ¿estamos respondiendo a criterios médicos o de orden público?
Mientras, aplaudamos en los balcones y colguemos carteles… pero quizá no va a ir bien. Es posible, incluso, que hagamos lo que hagamos no vaya a ir bien. Las posibilidades de recuperación del planeta son infinitas, no lo es tanto, sin embargo, que en este resurgir tras las cenizas podamos seguir existiendo como especie. Pero no vamos a negarnos el placer de disfrutar de este trayecto, aunque sea el último. Vamos a enfrentar, pelear, experimentar, imaginar… Señalar y golpear a lxs responsables de esta realidad y alejarnos con nuestras prácticas de su perpetuación.
Otro mundo es posible, decían los clásicos eslóganes izquierdistas, otro final del mundo es posible, es la consigna que no nos queda más remedio que adoptar, y lo hacemos con pasión. Muchxs sin esperanza, pero con la llama en los ojos de cuando estás tan cerca que puedes asomarte al
abismo.
Sale a la luz el primer número de una nueva publicación anarquista en Madrid, en tiempos de Estado de Alarma, por la extensión de la guerra social.
Contenido:
-Hacia aguas desconocidas
-Que vuelvan las huelgas. Que proliferen las okupaciones. Que lleguen los saqueos
-Sobre el ataque a nuestros lazos
-Crónica de motines, fugas y sucesos en las cárceles y CIES a causa de la crisis del coronavirus
-¿Volver a dónde? ¿Volver a qué?
Hacia aguas desconocidas
Llevamos más de una semana en estado de emergencia. La capacidad destructiva del virus no es algo ya cuestionable. Pero nos gustaría hacer unos apuntes sobre sus consecuencias no clínicas y sobre sus orígenes.
Si el COVID-19 surgió por un murciélago o por un intento estadounidense, que se ha ido de las manos, de deshabilitar la economía china, nos parece poco relevante ahora. Este virus, como otros anteriores en la historia que masacraron poblaciones enteras en la Amazonía, Mesoamérica,
África y Oceanía, es un fenómeno biológico. Pero el contexto donde nace, la forma en que se propaga y la gestión de este son cuestiones sociales. Este virus es el resultado de un sistema que mercantiliza cada proceso, objeto, relación o ser vivo en la tierra. Extendido rápidamente por la macroconcentración de mano de obra y corpus consumista de las ciudades, que se alimenta de la agroindustria y la ganadería intensiva. Un flujo constante de bienes humanos (5.000 millones de personas vuelan anualmente alrededor del planeta) a velocidades frenéticas, reflejados
en 200 caracteres y 5000 likes.
Es precisamente este empeño en artificializar todo, hasta nuestras emociones, basando todo en el beneficio, viendo el mundo a través de una pantalla, dejando que nuestra mente sea colonizada por la “eficacia”, lo que nos ha llevado a una pérdida paulatina de lo “humano”, de lo “vivo”.
Facilitando que medidas tan extremas, en las que solo hay dos motivos para salir de casa (trabajar y consumir) hayan entrado de una manera no exageradamente traumática. A la vez que se nos plantea como vía de escape las mismas dinámicas tecnófilas que nos han conducido al desastre. Si a esto le añadimos el miedo, el gobierno del miedo, terminamos perdiendo el norte y reinterpretando conceptos como el de responsabilidad o solidaridad.
Serás tildadx de irresponsable, por ejemplo, si no te sometes al arresto domiciliario voluntario. Menuda perversión del significado, que no es otro, en realidad, que el abrazo entre el corazón y la cabeza, entre el análisis, la decisión y la acción. Con ese grito de “inconsciente”, como poco, que recibirás desde la ventana si vas, por ejemplo, de la mano con tu compañerx por la calle, se te está gritando, en realidad, “¡obedece la norma!”. De la misma manera sucede con las llamadas a la solidaridad que son traducidas por servidumbre voluntaria colectiva cuando se convierten en un acrítico #yomequedoencasa.
¿Qué pasa con las cientos de personas que se acumulan en Atocha y y Chamartín entre 6.30 y 8.30 de la mañana? ¿Por qué no se han paralizado las obras de construcción de edificios en una ciudad que tiene un excedente desorbitado de viviendas? ¿Las personas hacinadas en IFEMA no son personas? ¿Es desquiciante estar una semana encerrada? ¿y pasar 5, 10, 15, 30 años y que ahora no puedas recibir ni una visita, ni un vis a vis y en muchos casos las llamadas y el correo absolutamente
restringido? Por citar solo algunos hirientes ejemplos.
Para las personas que no tienen hogar ya no es posible una anónima supervivencia, ya no pueden pasar desapercibidas cuando la jungla de cristal se ha convertido en un desierto de hormigón. Son, más si cabe que antes, personas prohibidas. Que en el mejor de los casos serán pastoreadas hacia rediles como IFEMA. También se ha desatado la, ya de por sí exacerbada, impunidad policial contra lxs otrxs prohibidxs, lxs que no pueden acreditar mediante escritos burocráticos que son personas
con “plenos derechos”, o que sus rasgos o color de piel inducen a los torturadores uniformados a pensar que no. (La prensa mayoritaria acredita numerosos casos de agresiones policiales en Lavapiés, Centro y otras ciudades). Porque una pandemia sigue siendo una cuestión de clase, de privilegio, de muertes no tan aleatorias.
No se nos ha otorgado el poder del augurio como a Casandra, pero sí, en cambio, la maldición de Apolo. Es decir, no tenemos la certeza de que estos pronósticos se cumplan (aunque hay evidencias inequívocas de hacia donde apunta el poder y muestras, ya fehacientes, de este tipo de medidas), sin embargo, nos tememos que difícilmente seremos escuchadxs.
Creemos que todas estas medidas de control se volverán permanentes, como ya ocurrió con las leyes antiterroristas tras el 11S, o recurrentes; que no nos extrañe que en el futuro seamos nuevamente llamadxs al confinamiento en circunstancias como tempestades, huracanes y todo tipo de crisis climáticas, que por seguro llegarán, o nuevas y viejas epidemias que volverán a llamar a nuestra puerta. Rastreo de movimiento por teléfono, controles biométricos y de temperatura, limitaciones de
movimiento en función de estos… son una realidad ya y han venido para quedarse. A esto habría que sumar la precarización generalizada de la vida que vendrá a medio plazo, la socialización de la pobreza...
Llegados a este punto queremos compartir la idea de que el presente, o el pasado más bien, el mundo tal y como lo conocemos: basado en la dominación, con sus estructuras perpetuadoras de miseria, su ortodoxia, su afán liberticida… no nos vale. Y de ninguna manera queremos volver a él.
Empecemos a intentarlo. Teniendo en cuenta que hay gente que no nos gustaría infectar, rompamos el aislamiento. Actuemos, si es necesario, a nivel individual. En esta realidad incluso golpeando a ciegas es muy fácil acertar. Comuniquémonos, hablemos, circulemos información y seamos críticxs, forcemos los toques de queda, mapeemos el control (dónde y cuándo se patrulla, que espacios han quedado vetados, dónde habiendo abastecimiento…). Fomentemos las huelgas y el cierre de empresas. No queremos una gestión de la crisis. Queremos experimentar, chocar, luchar, conflictuar…
Esforcémonos por incidir en un presente aunque cuando levantemos la vista no veamos el horizonte. Quizá precisamente aquí se encuentre la clave, dejemos atrás verdades, convicciones y seguridades, naveguemos con pasión por la aventura hacia aguas desconocidas, hacia amaneceres de libertad y revuelta.
Amotindxs, Boletín informativo mensual del Local Anarquista Motín, febrero 2020
Este mes, para celebrar el 3º aniversario (14, 15 y 16 de febrero) contaremos con compañeros de Cerdeña, que nos hablarán de la lucha antimilitar y su represión, sepresentará el fanzine: «Un mar de posibilidades en un desierto de hormigón» y haremos un debate sobre las estrategias represivas del estado con sanciones como penas multa, responsabilidad civil y el pago o no de las mismas. También realizaremos un mural y un concierto de rap.
distribuidoras como la publicación 300 que habla de los hechos de
octubre en Barcelona desde una perspectiva anarquista, así como nuevos
ejemplares de la biblioteca como «Perspectivas anárquicas contra IIRSA».
Como todos los meses, hay un espacio para actualización de información
sobre compañerxs presxs.
- Para más información https://localanarquistamotin.n
llegue a nuestros cerebros y podamos seguir contando con publicaciones como esta. Quizá habiendo tomado algo de aliento durante estos meses, los conflictos se retomen con más intensidad. Quizá nunca se dejaron de tomar, pero, los ritmos a los que nos sometemos, nos hacen desconectar y
olvidar que, a pesar del verano, la vida sigue.
1.- Turismo de masa o un concepto moderno de invasión
2.- Smart city: urbanismo y control social
3.- Carabanchel y la prisión que le robó el nombre
4.- Tiendas 24/7: trabajo y consumismo nonstop
Anexo: 12 de octubre, ¡nada que celebrar!
Noticias breves / Convocatorias / Recomendaciones / Proyectos de lazona
Puntos de distribución fijos (Madrid):
- Local Anarquista Motín, C/ Matilde Hernández, 47
- Casa Auto-gestionada del Barrio de Aluche, La CABA, C/ Quero, 37
- Espacio Social LiberadoAutogestionado EKO. C/ Ánade s/n
- Bar Río, C/ Halcón, 6
Si quieres distribuir, sugerir, aportar o contactar:
aquí_y_ahora@riseup.net
Para descargar todos los números yconsultar los artículos:
www.aquiyahora.noblogs.org
A la asfixia del verano, sacamos este nuevo número del periódico, resistiendo a la ola de calor que tanto atonta y adormece las cabezas. A sabiendas de que los veranos rompen los ritmos y dinámicas, nos queremos quedar aquí con los que resisten también con nosotros al dichoso verano madrileño, los que se tienen que quedar currando o los que no tienen ni un duro para irse de vacaciones. Así que, esperamos que a aquellos a los que le llegue este nuevo número, les ayude a mantener la mente en forma durante este parón casi generalizado y que agudice el ingenio para no dejarse llevar por la rutina (ya sea la del curro o la de las vacaciones que nos evaden de todo). Porque, afortunadamente, la vida sigue y aunque nos detengamos un momento a tomar aliento, los conflictos continúan y,
con ellos, las respuestas y las luchas. Nos vemos en octubre, en las calles.
Nº6 / Julio 2019 / 1.000 ejemplares / Trimestral / Gratuito
Sumario:
1.- El conflicto laboral de los montadores de escenarios
2.- Entrevista al Local Anarquista Motín
3.- La resaca postelectoral. Y ahora ¿qué?
4.- El cambio climático y la hipocresía medioambiental
Anexo: 19 de julio de 1936: golpe de Estado franquista y revolución española
Noticias breves / Convocatorias / Recomendaciones / Proyectos de la zona
Puntos de distribución fijos:
- Local Anarquista Motín, C/ Matilde Hernández, 47
- Casa Auto-gestionada del Barrio de Aluche, La CABA, C/ Quero, 37
- Ateneo Libertario de Carabanchel, 2ª planta del Centro Social Okupado “EKO”, C/ Ánade, 10
- Espacio Social Liberado Autogestionado EKO. C/ Ánade s/n
- Bar Río, C/ Halcón, 6
Otros puntos de distribución:
- En los metros de Aluche, Carabanchel, Carpetana, Oporto y Vista Alegre principalmente
- En centros culturales, bibliotecas y demás espacios públicos
- En algunos bares y comercios del barrio
Si quieres distribuir, sugerir, aportar o contactar:
aquí_y_ahora@riseup.net
Para descargar todos los números y consultar los artículos:
www.aquiyahora.noblogs.org
Nº5 / Trimestral / 1.000 ejemplares / Abril 2019 / Gratuito
Tienes en tus manos el quinto número de este periódico de contrainformación. Cumplimos un año de edición y presencia en la calle y, nos proyectamos para que continue siéndolo durante mucho tiempo más.
Gracias a las personas y proyectos que han hecho posible que el periódico se pueda imprimir, conseguimos salir de las redes sociales y del ciberespacio para no relegar, en exclusividad, el papel de la información a través de esos medios. No queremos que las publicaciones impresas se extingan, no queremos abandonar la calle y el trato entre las personas y vamos a seguir apostando por ello. Que no nos atomice el mundo virtual y que sigamos mostrando nuestra visión de las cosas a través de medios como este, pasa por seguir lanzando nuestras ideas a través de, periódicos, de mensajes en los muros, de carteles encolados, de pancartas, de mesas de difusión... ¡Recuperemos la calle!
1.- La uberización del trabajo: otro paso más para seguir explotando
2.- Entrevista al Mundialito Anti-racista de Carabanchel
3.- Elecciones, ley y voto: en democracia tú no decides
4.- Sobre el ascenso de Vox y porqué seguir en contra de la democracia
Anexo: ¡Cumplimos un año en la calle!
Noticias breves / Convocatorias / Recomendaciones / Proyectos del barrio
Puntos de distribución fijos:
- Local Anarquista Motín, C/ Matilde Hernández, 47
- Casa Auto-gestionada del Barrio de Aluche, La CABA, C/ Quero, 37
- Ateneo Libertario de Carabanchel, 2ª planta del Centro Social Okupado
“EKO”, C/ Ánade, 10
- Espacio Social Liberado Autogestionado EKO. C/ Ánade s/n
- Centro Social Okupado Anarquista La Gatonera
Otros puntos de distribución:
- En los metros de Aluche, Carabanchel, Carpetana, Oporto y Vista Alegre
principalmente
- En centros culturales, bibliotecas y demás espacios públicos
- En algunos bares y comercios del barrio
Si quieres distribuir, sugerir, aportar o contactar:
aquí_y_ahora@riseup.net
Sale el Amotindxs del mes de Marzo. Como todos los meses con las actividades del local, la proyección del primer martes de mes, dos charlas-debate, las reseñas de recomendaciones de títulos de la biblioteca e información del espacio de actualización de compañerxs
presxs.
- Para más información: https://localanarquistamotin.n
Después de las Navidades, el empacho, la exaltación familiar, el consumo
exacerbado y la inercia que generan estas fechas, volvemos a la carga
con el número 4 de este periódico con temas que nos siguen situando en
el punto de mira de posibles conflictos, ante los cuales, sólo nos queda
ponernos las pilas y empezar (o continuar) a plantear posibilidades.
Esperamos que los debates que se proponen, agudicen el ingenio a la hora
de dar respuesta a lo que se intenta poner encima de la mesa. Al fin y
al cabo, debatir y cuestionarse cosas, es sólo el principio de una larga
caminata en la lucha por la libertad.
Nº4 / Enero 2019 / 1.000 ejemplares / Trimestral
/ Gratuito
Sumario:
1.- Francia arde: la revuelta de los “chalecos amarillos”
2.- El militarismo que viene
3.- La gentrificación también merodea por Carabanchel
4.- Capitalismo verde: la misma vuelta de tuerca
Anexo: Acción directa
Noticias breves / Convocatorias / Recomendaciones / Proyectos de la zona
Puntos de distribución fijos:
- Local Anarquista Motín, C/ Matilde Hernández, 47
- Casa Auto-gestionada del Barrio de Aluche, La CABA, C/ Quero, 37
- Ateneo Libertario de Carabanchel, 2ª planta del Centro Social Okupado “EKO”, C/ Ánade, 10
- Espacio Social Liberado Autogestionado EKO. C/ Ánade s/n
- Centro Social Okupado Anarquista La Gatonera
Otros puntos de distribución:
- En los metros de Aluche, Carabanchel, Carpetana, Oporto y Vista Alegre principalmente
- En centros culturales, bibliotecas y demás espacios públicos
- En algunos bares y comercios del barrio
Si quieres distribuir, sugerir, aportar o contactar:
aquí y_ahora@riseup.net
Para descargar todos los números y consultar los artículos:
www.aquiyahora.noblogs.org
consultar los artículos y descargar todas las ediciones.
www.aquiyahora.noblogs.org
YA DISPONIBLE EL Nº 2 DE LA PUBLICACIÓN ANARQUISTA TRIMESTRAL
"AQUÍ Y AHORA"
Aquí tienes el segundo número de este periódico que, con el poco tiempo
de vida que tiene, puede decir que ha ido cumpliendo poco a poco algunos
de los objetivos que se proponía. Por un lado, se quería generar debate
en el barrio y hacerlo mediante un formato accesible, gratuito y con
presencia en la calle, algo que se va logrando poco a poco con los
repartos que se van haciendo en los metros, algún centro cultural,
bibliotecas, comercios y locales.
Por otro, al ser un proyecto auto-gestionado, no contamos con más ayuda
económica y esfuerzo que el nuestro propio y el de quienes, mediante el
apoyo y la solidaridad, hacen posible que iniciativas como ésta puedan
seguir adelante. Ya son varios los proyectos del barrio que nos apoyan
económicamente para que puedas tener en formato impreso este periódico y
no es poca la ayuda que supone para quienes queremos seguir con la
iniciativa, por lo que, les estamos muy agradecidos y esperamos seguir
en esta dirección para poder, en un futuro no muy lejano, tener una
tirada más grande en la calle y poder llegar a más sitios. Al final, los
1.000 ejemplares, se nos han quedado cortos y eso, es una buena noticia.
Para ver online/descargar el número 2 de “Aquí y Ahora”, click aquí.
SUMARIO_______________________

El trabajo mata
Contra la especulación inmobiliaria
Tecnología, control social y relaciones humanas
¿Quién nos protege de la policía?
Anexo: Autogestión
Noticias breves / Convocatorias / Recomendaciones / Proyectos del barrio
- Local Anarquista Motín, C/ Matilde Hernández, 47 <M> Oporto
- Centro Social Anarquista La Gatonera, C/ Valentín Llaguno, 32, <M> Oporto
- Casa Autogestionada del Barrrio de Aluche, La Caba, C/ Quero, 37 <M> Aluche
- Espacio Social Liberado Autogestionado EKO, C/ Ánade s/n <M> Urgel / Oporto
- Ateneo Libertario Carabanchel Latina, 2ª pl. del ESLA EKO
OTROS PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN:
- En los metros de Carabanchel, Aluche, Carpetana, Vista Alegre y Oporto
- En centros culturales y bibliotecas públicas, comercios, etc.
PARA CONTACTAR, SUGERIR, APORTAR O DISTRIBUIR...:
aqui_y_ahora@riseup.net
Boletín informativo mensual del Local Anarquista Motín. Como todos los meses,
podrás encontrar las actividades del local, las novedades, reseñas de
nuevos títulos de la biblioteca Agustín Rueda y del archivo, algún
noticia sobre el espacio de información de compañerxs presxs, etc.
https://localanarquistamotin.
“AQUÍ Y AHORA”,
periódico anarquista del barrio (de Aluche y Carabanchel)
Esta publicación pretende generar debate y opinión dentro de los barrios
de Aluche y Carabanchel desde una perspectiva anarquista. Quiere ser un
órgano de difusión de temas de actualidad (en su mayoría) que tienen
relación con nuestro día a día, siempre desde una perspectiva crítica
para salir de las posturas que nos imponen los medios de comunicación
oficiales. Se aspira a poder contar las historias desde el otro lado,
desde el lado de los que no tienen un hueco en los medios de
comunicación mayoritarios. Con mucha ilusión se espera que cumpla con su
labor difusora y de creación de debates enriquecedores y
transformadores.
En este primer número presentamos estos artículos tan actuales
precisamente con la intención de aprovechar estas preocupaciones
sociales del momento, porque son temas que nos afectan en nuestros
barrios y se pretende darles luz con una connotación de antagonismo,
análisis, crítica y posicionamiento. Sobretodo esto último en un momento
en el que se han eliminado casi por completo todos los ideales y las
reivindicaciones políticas de las que somos herederos y se ha sustituido
por un “apoliticismo” un tanto extraño. Sin miedo a tomar postura
alguna, con el espíritu de cuestionar todo aquello que nos hacen creer y
con ganas de ponerlo en práctica.
Nº1 / Abril 2018 / 1.000 ejemplares / Trimestral / Gratuito
Sumario:
1.- La problemática social de las casas de apuestas
2.- Cárceles, C.I.E.S.s, redadas y fronteras
3.- “Narcopisos”, tráfico y consumo: la droga como control social
4.- Lavapiés fuego amigo: la tragedia de morir perseguido por la policía
Anexo: Anarquistas… … ¿Y eso de qué va?
Noticias breves / Convocatorias / Recomendaciones / Proyectos de la zona
Puntos de distribución fijos:
- Local Anarquista Motín, C/ Matilde Hernández, 47
- Casa Auto-gestionada del Barrio de Aluche, C/ Quero, 37
- Ateneo Libertario de Carabanchel, 2ª planta del Centro Social Okupado
“EKO”, C/ Ánade, 10
Otros puntos de distribución:
- En los metros de Aluche, Carabanchel, Oporto y Vista Alegre
principalmente
- En centros culturales, bibliotecas y demás espacios públicos
Si quieres distribuir, sugerir, aportar o contactar:
aquí y_ahora@riseup.net
Editorial. (APVK) - 2
La Reproducción de la injusticia. (APVK) - 3
Puente de Vallecas (Algunos datos). (APVK) - 9
Lucha de Clases en Vallecas. (APVK) –
10 Capitalismo. (Racaille) –
23 Extractos de: Autogestión de la Miseria o Miserias de la Autogestión (Terra Cremada) - 25
Se Vende Militancia. (Racaille) - 34
Los Autónomos y las Drogas. (Julian De La Peña) – 35
Hablando Para Que Lo Entienda Mi Abuela (Racaille) – 37
Carta a Jose Bloch (Federico Engels) – 38
La Necesaria y Deseable, desaparición política de la izquierda (progres) (Marat) – 40
Una Pelicula Muy Recomendable (Karl Marx) (Marat) – 48
8 DE MARZO DE 2018 Dia de la Mujer Proletaria (SUT) – 52
En Memoria de Antonio Murillo (APVK) – 55
Breves (APVK) - 72

Ya está disponible para descargar el nº 56 de Todo por Hacer (Septiembre 2015)
Todo Por Hacer es una publicación anarquista que se edita mensualmente en Madrid. Se distribuye de forma gratuita en esta ciudad y se puede descargar en www.todoporhacer.orgDescarga el número de agosto pinchando aquí
Artículos:
- Esto es Europa
- Ley de Montes: echando leña al fuego
- Grupo de Acción Social: el 15M se rebela en Berlín
- Los atascos del futuro serán en coches eléctricos
- Empieza el show (II)
- No son depravados
- Anarquistas sin plan económico: el problema del dinero
- Ofensiva del gobierno turco contra el Movimiento de Liberación Kurdo
Recomendaciones:
- Una ruta por el camino de “La Retirada” en Francia
- Varios libros sobre el exilio de los años 30
- [Cómic] El Arte de Volar
Por el combate en el ámbito laboral
Dossier "por el combate en el ámbito laboral" by Valladolor on Scribd