Mostrando entradas con la etiqueta revuelta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revuelta. Mostrar todas las entradas
CHILE: NO HAY VUELTRA ATRÁS
Al finalizar el número anterior de este boletín decíamos «esto no
termina», porque mientras lo preparábamos, los sucesos continuaban y era
imposible abordar todo lo sucedido. Hoy, afortunadamente, podemos decir
lo mismo. La revuelta que comenzó a mediados de octubre de 2019 continúa, con diferente intensidad, pero continúa.
Y sin la búsqueda de la conquista del aparato estatal. No es casual que
el mayor ícono del movimiento sea el legendario perro que por años
estuvo en las calles y en las barricadas, conocido como el Negro
Matapacos.
Asambleas territoriales; grupos que están socorriendo o acompañando a
heridos, detenidos y también a familiares de todos estos; comités de
vivienda para tomas de terrenos que se proponen dar techo a cientos de
familias. Todo eso cotidianamente, además de las protestas masivas en
las calles y el inevitable enfrentamiento con las fuerzas del orden. "On est là!" (¡Estamos acá!), cantan desde Francia los "chalecos amarillos", otra lucha masiva que se sostiene en el tiempo.
Repasamos las palabras de un compañero desde Chile al respecto: «El otro
día, con algunos compañeros hablábamos de varios ejemplos en Francia,
Hong Kong, que a diferencia de las insurrecciones clásicas, que se
concentraban en un momento y terminaban en un resultado, pareciera que
ahora estamos entrando en una fase en la que se desata una especie de
conflictividad permanente, en que la insurrección no se va, sino que
está siempre a la vuelta de la esquina y puede reactivarse por varias
razones. Yo diría que esa situación es en la que está Chile. Incluso,
hay un símil con la actividad sísmica. Chile es un país muy sísmico,
desde chico uno aprende que cuando hay varios temblores fuertes se aleja
por años la posibilidad de un gran terremoto. Y cuando en mucho tiempo
no hay temblores, el siguiente suele ser un terremoto grande, y ese es
un aprendizaje corporal.»(1)
La cotidianidad capitalista fue trastocada y, por más normalidad que
quieran imponer, salta a la vista que la normalidad fue desterrada en
actos por la actividad creativa, disruptiva y destructora que nuestra
clase, la de todas las personas explotadas, ha desplegado por más de dos
meses por todo el territorio. Ya no hay vuelta atrás, es la frase con que se ha titulado un boletín en cuyo primer número publicaron el texto ¿Convención constituyente o asambleas territoriales autónomas?(2)
Desde allí advierten que la “válvula de descompresión” que intenta
instalar el Estado es una salida institucional, es decir, la Asamblea
Constituyente. Una maniobra predecible y casi “de manual” es la
respuesta orquestada desde arriba. A tres semanas de la “declaración de
Guerra” hecha por el Presidente billonario, con las desastrosas
consecuencias de todos conocidas, pudimos ver reunida en un Palacio a
toda la “clase política” (curioso concepto pues en rigor son todas
expresiones de la política de una sola clase, la burguesa, a pesar de
que en tanto políticos profesionales tiendan a constituir una especie de
casta aparte), que se unificó bastante apuradita soportando una fuerte
presión entre la rebelión popular por un lado y las exigencias de la
Economía y la mafia estatal-militar por el otro, para poder proclamar de
madrugada la firma del “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”.
Todos juntos en el esfuerzo de relegitimar al Estado, al capitalismo, al
“modelo chileno”.
¿Podrá la farsa “constituyente” contener y encausar las energías de
la rebelión popular? Creemos que no será tan fácil, pero dependerá de
cómo nos organicemos a partir de ahora. En todo caso, lo que tenemos
claro es que las asambleas territoriales son órganos creados a partir
del 18 de octubre de 2019 por las comunidades en lucha. Nuestro lugar es
ahí, donde tendremos, por una parte, que discutir abiertamente con
quienes abrazan más o menos conscientemente un “proceso constituyente”.
Pero no se trata sólo de eso: el mayor potencial de las asambleas
territoriales, en la medida que mantengan su autonomía, actuando desde
fuera y en contra del Estado, tiene que ver con cuestiones y tareas de
orden práctico (auto-defensa, alimentación, comunicaciones, cuidado de
niños y adultos mayores), que habría que empujar hacia sus límites para
poder plantear a partir de ellas los objetivos comunizadores. Para ello
se hace necesario coordinarlas a todas.
Los compañeros concluyen el boletín: «Nosotrxs no nos restaremos de las
asambleas territoriales por el hecho de que en ellas se expresa la
demanda de Asamblea Constituyente. Pero tenemos claro que ese no es
nuestro terreno. Lo que haremos será proponer en esos espacios la
abolición del orden social existente mediante demandas destituyentes,
partiendo por la exigencia de disolución de Carabineros de Chile, y en
especial de su “Comando Jungla” (GOPE y FFEE), abolición del SENAME
[Servicio Nacional de Menores], libertad a todxs lxs presxs de la
revuelta, etc. A partir de eso, nuestro programa de aboliciones (del
Estado, del dinero, de la policía) debería empezar a plasmarse con toda
claridad y coherencia.»
Claro que falta mucho, pero es en la propia lucha que se radicaliza la
situación general, porque quienes transforman la realidad se ven
transformados, eso es el movimiento. Como dicen del otro lado de la
Cordillera: «¡Volver a la normalidad será nuestra derrota! ¡Rebelarnos
es una necesidad! ¡A no abandonar la lucha!»
Notas:
1. Entrevista a un compañero de la región de Chile partícipe desde los primeros días de la revuelta realizada por el periódico Gatx Negrx. Buenos Aires. Disponible en: periodicogatonegro.wordpress.com/2019/11/29
2. Tomamos algunos extractos y alentamos a leer el texto completo en: hacialavida.noblogs.org/post/2019/12/15
*
Al cierre de esta edición:
• Roberto Campos en la calle. Fue el
primer detenido bajo la Ley de Seguridad Interior del Estado por las
revueltas de octubre. Ver en número anterior En tiempo de revueltas: Chile y Ecuador.
• Asesinado en Santiago de Chile, el 27 de diciembre
Mauricio Fredes, el Lambi, participante de la revuelta y de la llamada
“primera linea”. Ver: Por nuestrxs caídxs y un nuevo año de lucha ¡Compañero Mauricio Fredes presente!
CONSULTA EL BOLETÍN COMPLETO y más informaciones:
En Tiempo de Revueltas: Chile y Ecuador
¡¡Ya salió LA OVEJA NEGRA Nro. 66!!
En distintas regiones del planeta estalla la revuelta proletaria,
sincronizando el hartazgo, pero también la creatividad, la
desobediencia, el amor y la rabia. Francia, Hong Kong, Irak, Ecuador,
Chile, Líbano, Colombia, Bolivia, Haití (ver anexos) son sólo algunos de
los países donde ahora mismo o en las últimas semanas se agudiza la
lucha de clases.
Por compartir el mismo idioma y por cercanía, pero también por los
testimonios de primera mano de compañeros, nos enfocaremos en Ecuador y
Chile, siendo Chile además una situación sobresaliente. Sin embargo, no
podemos dejar de hacer referencias a otras luchas que vienen de largo
aliento como es el caso de Haití o Francia con los denominados “chalecos
amarillos”.
Sí, hemos dicho proletariado, hemos dicho lucha de clases...
Contenido:
• ¡VAMOS HACIA LA VIDA!
Reemergencia global de la lucha
Una acción común contra el Capital
• REVUELTA EN ECUADOR
Solidaridad
Represión y criminalización
Carta desde el pasado
Breve balance
Un mes después del Paro Nacional…
• REVUELTA EN CHILE
«¡Evade!»
¿Guerra?
¿Vuelta a la normalidad?
Sobre las asambleas constituyentes
Notas provisionales...
Esto no termina…
Cuadros:
Primer detenido bajo la Ley de Seguridad Interior del Estado por las revueltas de octubre: Roberto Campos
Izquierda en Ecuador, derecha en Chile
Contra el patriotismo
Anexos:
• Haití: ¡Viv Revolisyon!
• Bolivia: Revuelta y Golpe de Estado
Stonewall. El origen de una revuelta. Martin Duberman.
La
madrugada del 28 de junio de 1969 cambió la vida de las seis
protagonistas de este libro, pero también cambió la de quienes hemos
nacido años después en un mundo influenciado por sus ecos, y en especial
la de quienes en este nuevo contexto hemos querido seguir luchando por
el largo camino que todavía nos queda, tomando el testigo de aquella
Revuelta de Stonewall que a día de hoy, 50 años después, sigue siendo referencial.
“El
primer Orgullo Gay fue una revuelta” dice con toda razón una camiseta,
queriéndonos recordar que los primeros orgullos no eran el capitalismo
rosa y la apología del estado de las cosas que son ahora, sino que
quienes acudían arriesgaban su integridad física, y también en muchos
casos su vida social. Pero Stonewall no
fueron sólo los cinco días de movilizaciones frente a la puerta del bar
tras aquella fallida redada policial. Fueron décadas de intensa y
disputada lucha a favor del deseo homosexual en EEUU y Europa central.
Fue el trabajo de calle de los colectivos. Fue quienes resistían y
sobrevivían diariamente en una sociedad que las rechazaba por ser además
pobres, trans y/o no blancas.
Y
fue no dejar que todo se quedara en una revuelta: la organización de
nuevos colectivos y de nuevas formas de lucha que conllevaron algunas
mejorías para algunas, problemas similares para otras y un nuevo marco
de lucha que a día de hoy con algunos cambios, prosigue.
Con este trabajo también queremos terminar con el “mito de Stonewall”
que nos llega como una revuelta de tipos gays cis blancos jóvenes,
“socialmente” guapos y “liberados”. Es decir, contada por sus
principales beneficiarios. Las trans racializadas lo dieron todo junto a
las chaperas callejeras y a las bollos de todo tipo, y no faltó la
presencia de maricas que luchaban ocultas en grupos anarquistas,
autónomos, antibelicistas, comunistas o de liberación racial, deseosas
de luchar también por aquello que las interpelaba más directamente. Ante
todo demostrar el potencial de lucha y de revuelta que tenemos quienes
estamos a la sombra del cisheteropatriarcado. La experiencia de Stonewall desató
un fuego que luego muchos quisieron apagar, pero que fue, es y será
difícil de extinguir por completo. Confiamos en que la edición de este
libro en castellano sea una chispa más que lo avive.
Martin
Duberman (New York, 1930), historiador y dramaturgo gay de ascendencia
judía, es el autor de unos treinta libros, siendo sus más conocidos éste
y Cures: a Gay Man Odyssey (1991). Se graduó con honores en la
Universidad de Yale en 1952, y se doctoró por Harvard en 1957. Tras una
etapa de profesor en Yale, en 1968 firmó un conocido manifiesto en
contra la Guerra de Vietnam, y fue encarcelado por participar en una
sentada frente al Senado. Tras la Revuelta de Stonewall participó
en la fundación de grandes organizaciones como Lambda Legal Defense
Fund (1971) o National Gay Task Force (1973). Así conoció personalmente a
buena parte de las personas que aparecen en el libro, con quienes
compartió manifestaciones, colectivos, debates, ilusiones y férreas
amistades.
En los noventa viró su
activismo hacia lo queer, participando en recopilaciones de textos de
colectivos de base, y en la fundación de Queers for Economic Justice, de
tintes antirracistas y libertarios. A día de hoy sigue incidiendo en la
necesidad de una comunidad LGTBQ politizada y combativa, que se
preocupe por incluir a su parte más excluida (adolescentes, trabajadoras
sexuales, identidades trans, gente seropositiva...) y que se aproxime a
aliarse con otros movimientos sociales de cariz radical.
Sus
investigaciones le han valido infinidad de reconocimientos por parte de
instituciones y colectivos LGTBQ, destacando el título de Doctor en
Humanidades por la Universidad de Columbia en 2017. Actualmente es
profesor emérito de Historia en el Instituto Lehman y en el Centro de
Graduados del CUNY (Campus de la Universidad de New York), y fundador y
director del Centro de Estudios de Gays y Lesbianas en el CUNY. En la
actualidad sigue investigando, escribiendo y publicando.
Ellos no pueden parar la revuelta #3
Prefacio. -Editorial. -¿Revolución en Rojava?. -Rojava: la guerra
popular, no es la Guerra de Clases. -Rojava: Fantasías y Realidades.
-¿Kurdistan?. -La lucha en Rojava. -El Estado Islámico. –Perlas de la
Burguesía. -Apendice I: Ni su guerra, ni su paz. -Apendice II:
Manifiesto de los reclutas griegos. -Apendice III: Solidaridad de clase
con los proletarios “refugiados” e “inmigrantes”. -Recomendaciones.
http://materialesxlaemancipaci on.espivblogs.net/2016/07/05/e llos-no-pueden-parar-la-revuel ta-3/
https://ia601502.us.archive.or g/28/items/EllosNoPuedenPararL aRevuelta003_201606/Ellos_no_ pueden_parar_la_revuelta_003. pdf

http://materialesxlaemancipaci
https://ia601502.us.archive.or
Presentamos el primer número de la revista
Ellos no Pueden Parar la Revuelta
SUMARIO:
- Editorial
- Cárcel, metralla, explotación y miseria; esa es la paz de la dictadura
del capital-
- Reflexiones críticas y radicales alrededor del problema del petroleo
- Notras sobre el revisionismo anarquista
- El mito de la izquierda se cae de maduro
- ¡NÃO VAI TER COPA!
- Páginas malditas
- Recomendaciones
http://www.mediafire.com/download/wk0ry29h3vkbz7j/Ellos_no_pueden_parar_la_revuelta_001.pdf
Por el combate en el ámbito laboral
Dossier "por el combate en el ámbito laboral" by Valladolor on Scribd
SOLIDARIOS DE LA SANIDAD PÚBLICA
De la memoria reciente de la lucha de clases
Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.
si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com