Mostrando entradas con la etiqueta crítica de las ideologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica de las ideologías. Mostrar todas las entradas



























La mutilación de los vínculos sociales que resulta del modo de producción basado en el valor necesita ser continuamente repetida y se expone abiertamente mediante la guerra. Así, una vez caído el barniz de “bienestar social”, aparece la violencia como experiencia vital de las relaciones sociales capitalistas. Aparece el mundo en ruinas que es tanto un producto del trabajo social de los sujetos económicos como mundo recreado a imagen y semejanza de las necesidades del capital. En él, frente a la progresiva “desubstancialización” del valor, la guerra como política de administración social y control territorial continua la brutal competencia económica e intensifica la lucha por la supervivencia en el mercado.

La creciente tensión entre el modo de producción basado en el valor y los resultados de su desarrollo histórico nos permite afirmar la necesidad de abolir el valor como medida de la riqueza social y el trabajo del que depende.

La negación del capitalismo como forma de reproducción social, solo puede ser llevada a cabo por aquellos que han sido negados por él. Si esta ruptura ocurre será producto de una autoemancipación asumida y practicada ya en el seno de la barbarie. El ahora es lo que orienta, sitúa y presiona.


Descarga


Liberación Animal Sin Veganismo

cenadelobos
Una crítica al veganismo por conducir a un análisis equivocado del capitalismo, de la coherencia anarquista y por tanto de la liberación animal. La base mínima del veganismo es una política de consumidor, útil para el capitalismo y fácil de recuperar.

“Hago las críticas desde una perspectiva y práctica anarquistas, con fuertes influencias anti-civilización y ecologistas. Es decir, lucho por la liberación animal. Lucho por un mundo en que ningún ser vivo esté encarcelado. Espero que se reciban estas críticas con un espíritu solidario, aunque para muchas compañeras y compañeros, el veganismo ya se ha convertido desde hace tiempo en un tema identitario, expresándose a través de la exclusión y el asco hacía el otro más que a través de la razón y la autocrítica.”

Texto completo en pdf: liberacionanimaltotal


CRÍTICA DE LA IDEOLOGÍA INSURRECCIONALISTA
[2ª Edición que incluye nueva presentación y algunos añadidos]
Tapa en PDF        Libro en PDF

El término insurreccionalista hace referencia, en toda su acepción histórica, al partidario de la insurrección. En este sentido, nosotros somos, sin duda alguna, insurreccionalistas, como lo es en última instancia el proletariado cuando se hace fuerte como clase, cuando se constituye en fuerza para negar el capitalismo. Sin embargo, en los últimos años se ha extendido una moda particular de autodenominarse insurreccionalista como individuo o grupo, y que hace referencia a una ideología surgida en las últimas décadas.

A lo largo del presente libro hemos tratado de poner de relieve cómo las posiciones fundamentales de la ideología insurreccionalista −su concepción de las clases, de la organización, del individuo, de la insurección, del qué hacer− lejos de defender y representar la práctica insurreccional del proletariado, es un obstáculo en el proceso de reconstrucción del movimiento revolucionario.



DE LA NUEVA PRESENTACIÓN:
Han transcurrido más de tres años desde que editamos la primera edición de este libro. Pese a que
las posiciones defendidas en el mismo, y evidentemente nuestras posiciones en general, siguen
siendo hoy totalmente minoritarias y defendidas a contracorriente, hemos podido centralizar en
torno a esta obra toda una serie de discusiones y profundizaciones programáticas entre compañeros
de diversas partes del mundo que consideramos fundamentales. Toda esta actividad ha servido ante
todo para poner en el centro de la polémica las tareas de la revolución social y la necesidad vital de
asumirlas juntos. Algo sin duda a remarcar en esta época que vivimos donde sigue dominando la
delegación, el individualismo y el espectáculo. Como parte y resultado de todo este proceso, el libro
se ha editado en varios lugares del mundo, se ha terminado recientemente la edición francesa, se
encuentran en plena elaboración la edición inglesa y la alemana, y hay perspectivas de nuevas
traducciones y ediciones.
Por supuesto, la importancia de subrayar todo esto no es otra que impulsar esa dinámica que aporta
oxígeno y vida a nuestra comunidad de lucha frente a la muerte cotidiana que reproduce esta
sociedad. Es un llamado a asumir los materiales de nuestra clase como parte inseparable de la praxis
revolucionaria,  una  denuncia  al  consumismo  que  convierte  a  estos  materiales  en  mercancía
destruyéndolos como expresión de nuestra comunidad de lucha, una reivindicación a tomar la
iniciativa y romper con el rol del mero lector-espectador.
En  cuanto  al  contenido  específico  del  libro,  las  diferentes  discusiones  desarrolladas  han  ido
generado aportes, apreciaciones y críticas. Como siempre hemos defendido, todos los textos de
nuestra clase son borradores inacabados, que se van profundizando, mejorando, y asumiendo en la
misma lucha y discusión compañera. En consecuencia, siempre que reeditamos alguno de nuestros
materiales, o cuando lo editamos en un nuevo idioma, no perdemos la oportunidad de incorporar
aportes cualitativos allí donde la discusión los ha generado, ya sea en el mismo texto o en forma de
notas, anexos o nuevas presentaciones. En el mismo proceso de publicación de este libro ya se
generaron discusiones con compañeros a los que hicimos llegar el borrador del mismo. Algunas
generaron críticas y aportes que fueron incluidos directamente en el texto en su primera edición.
Otras, con las que estábamos en desacuerdo, decidimos que era necesario responderlas en el mismo
libro, ya que percibíamos que iban a reproducirse. De ahí la decisión de incorporar desde esa
primera edición dos apéndices finales con ciertas aclaraciones. En este sentido, no nos ha extrañado
que  las  críticas  que  más  se  han  ido  repitiendo  desde  ciertos  ámbitos  que  se  reivindican  del
insurreccionalismo, en su gran mayoría verbalmente, estén ya contempladas en dichos apéndices.
Insistimos por ello en la importancia que le damos a los mismos y emplazamos a su lectura

Filosofía en el tocador | Miquel Amorós | Argelaga
140 páginas | ISBN: 978-84-608-5532-3 | PVP: 6 euros
Distribución: Virus editorial:
C⁄ Junta de Comerç, 18 bajos (08001, Barcelona)
Tlf. ⁄ fax: 93 441 38 14
http://www.viruslibreria.net/
e-mail: info@viruseditorial.net




Con la desvalorización del conocimiento histórico objetivo se buscaba borrar del imaginario social todo lo que el pensamiento revolucionario había vuelto consciente y que por el bien de la dominación tenía que caer en el olvido [...] La reflexión académica seudorradical se convirtió entonces en el instrumento idóneo para empujar la historia a la clandestinidad y hacer que el orden volviera al terreno de las ideas gracias a la recuperación de fragmentos críticos convenientemente desactivados [...] Así pues, los pensadores de la clase dirigente se defendían de la subversión llevando los acontecimientos fuera de la historia, integrándolos en su visión del mundo como metarrelatos, es decir, como categorías literarias atemporales.
[...] La tarea inmediata de la crítica consistirá entonces en denunciar los mecanismos psicopolíticos de contención y la mentalidad mesocrática conformista en la que se anclan. Pero la reflexión no marcha separada de la pasión: el deseo de razón parte de la razón del deseo. Kafka, Anders, Marcuse, Reich, Sade y los surrealistas pueden ser de gran ayuda. Sin embargo, la labor de más largo alcance es la de afrontar la crisis de la idea de Progreso, de la Historia y de la misma Razón –la crisis de la sociedad capitalista– sin volver al redil cayendo en la irracionalidad, en un escapismo estético o ruralizante, en un antihumanismo naturalista y sociófobo...

***
Miquel Amorós es historiador, teórico crítico y militante anarquista. En 1968 se dio a conocer en la agitación universitaria valenciana, lo que le valió un juicio en el Tribunal de Orden Público y pasar algún tiempo en las cárceles franquistas, para luego exiliarse a Francia. En la década de los 70 participó en la fundación de varios colectivos: Bandera Negra, Tierra Libre, Barricada, Los Incontrolados y Trabajadores por la Autonomía Obrera y la Revolución social. En los primeros años 80 colaboró con la revista L’Assommoir (denuncia de la nuclearización del mundo y apoyo a los obreros polacos) y con Guy Debord en una campaña por la liberación de los presos autónomos y libertarios. Entre 1984 y 1992 formó parte del equipo redactor de la revista «anti-industrial» Encyclopédie des Nuisances junto a Jaime Semprún y Pierre Lepetit. Después, mantuvo una relación directa con las ediciones de la EdN hasta 2008. Ha pronunciado multitud de conferencias sobre cuestiones sociales, principalmente en la perspectiva antidesarrollista, en la crítica del ciudadanismo y en la defensa del territorio, la mayor parte reproducidas en la prensa libertaria o compiladas en forma de libro. Muchos escritos suyos han sido traducidos en varios idiomas y publicados en distintos países. Ha prestado su apoyo a las luchas contra el Tren de Alta Velocidad y los tendidos de Muy Alta Tensión. También tiene publicadas varias obras sobre la guerra civil revolucionaria española y otras sobre los anarquistas y el movimiento obrero asambleario durante los años 60 y 70. En 2012 fundó con otros compañeros la editorial Les Amis de la Roue. Desde el 2013 es coeditor de Argelaga, revista antidesarrollista y libertaria.

Recientemente se ha editado un libro en España que bajo el título "Cuando se señala la luna" afirma   defender   el verdadero “insurreccionalismo” de las falsas críticas que se le han hecho [NDR, no hemos encontrado el texto en internet, pero sí esta otra CRÍTICA: "Cuando se señala la luna, tergiversación, falsedad y ego"]  .

Los propios autores expresan en las primeras líneas del libro que la idea del mismo es partir de la crítica de los errores de las “falsas críticas” contra el “insurreccionalismo”. Al mismo tiempo expresan su intención de que sirva de base para futuras discusiones.

Nuestro libro, Crítica de la ideología insurreccionalista, ocupa un lugar destacado dentro de lo que ellos combaten como “falsas críticas”. Si bien es cierto que su lectura nos llevó a cuestionarnos si era necesaria una respuesta a un texto que insistía en lo mismo que ya habíamos criticado en nuestro libro y poco más teníamos que añadir, valoramos que la respuesta podía servir para clarificar mejor algunas cosas y contraponernos a algunos métodos y confusiones que oscurecen la crítica a la ideología   insurreccionalista   que   en   su   día   hicimos.   De   ahí   que  decidimos dedicar esfuerzos para hacer esta respuesta detallada que dejamos aquí:

Esbozo de la síntesis revolucionaria del futuro

(Más allá de la dicotomía marxismo/anarquismo)

 

Ver tambien:
Marxismo y Teoria Revolucionaria
Para una crítica a ciertas ideologías anarquistas desde una perspectiva “llamelecomoustedquiera”
Fragmentos Para Una Crítica Al Marxismo Como Ideología.(Parte I)
(Libro) Revolución hasta el fin
Tres notas a propósito de la “comunización” y su importancia para la Teoría Comunista

Fuente: http://hommodolars.org/web/spip.php?article5389


******

Esbozo de la síntesis revolucionaria del futuro 

(Más allá de la dicotomía marxismo/anarquismo)


Este es un primer borrador de un texto que sigue desarrollándose. Fue elaborado un poco a la rápida para ser expuesto en el foro “La falsa dicotomía marxismo/anarquismo. Superación de la ideología en pos de una teoría para la práctica revolucionaria”, realizado en la Academia de Humanismo Cristiano el 22 de julio del 2015.

Hacia una superación a priori de la dicotomía
Quienes hoy día creen necesario “elegir” entre marxismo y anarquismo, es porque ven un antagonismo radical entre ambas ideologías. Pero ellas fueron expresiones opuestas y complementarias de un mismo movimiento y de una misma época, que debemos superar.
Ese es el descubrimiento más importante contenido en el cuarto capítulo de La sociedad del espectáculo, de Guy Debord. Cualquier discusión sobre la dicotomía entre marxismo y anarquismo debe tomar ese argumento como su punto de partida. Pero a partir de ahí, hay que avanzar, hasta que se comprenda bien por qué alguien insistiría en reivindicar hoy una de esas dos corrientes o alguna de sus variantes. Seguir oponiendo marxismo y anarquismo para identificarse con uno de los dos términos en desmedro del otro, es refugiarse en una buena coartada para no participar en la necesaria producción de una nueva síntesis revolucionaria, una que extraiga su poesía del futuro.

¿Arqueología revolucionaria o esterilización preventiva?
La modernidad capitalista produjo en estos doscientos años una exuberante riqueza de aportaciones teóricas, poéticas y científicas, que anticipan y precisan los contornos de la vida futura. La riqueza de esas contribuciones sólo puede ser captada por las consciencias que no están perturbadas por compulsiones ideológicas, que no se obstinan en aprisionar las teorías dentro de categorías fijas para no arriesgarse a probar su compatibilidad y su eficacia. Ése es el desafío lanzado a los revolucionarios: deben aprender a servirse de las categorías (como las de marxismo y anarquismo) empleándolas para lo que sirvan, pero alejarse de ellas tan pronto como se interpongan en el camino de la creatividad revolucionaria.
Afirmar, por ejemplo, que el trascendentalismo místico de H. D. Thoureau y de R. W. Emerson es una forma de “anarquismo”, sólo sirve para disimular su parentesco con las concepciones “marxistas” de Walter Benjamin o de Ernst Bloch. Asimismo, saber que André Gorz era “marxista” puede servir para ciertos propósitos analíticos, pero es inútil si con ello se pretende opacar la afinidad de su imaginación futurista con el utopismo concreto de “anarquistas” como William Morris, Piotr Kropotkin o Colin Ward. Lo que importa más saber es que todos ellos expresaron una misma intuición sobre la actividad social espontánea, auto-dirigida y consciente, que es capaz de crear libremente su entorno material. Algunos de los desarrollos más fructíferos para la futura síntesis revolucionaria no encajan en ninguno de los compartimientos que los militantes disponen para entender el mundo, y sin embargo son desarrollos profundamente revolucionarios. Así, desde la óptica convencionalmente “revolucionaria”, se pasa por alto que las teorías biológicas de Lynn Margulis –que entiende la biósfera como una totalidad sistémica integrada– , o de Máximo Sandín –que percibe la cooperación como factor determinante en todas las interacciones entre organismos vivos–, así como las teorías antropológicas de Pierre Clastres o de Marshall Sahlins, por citar algunos ejemplos, confirman de manera contundente tanto las tesis más avanzadas de Marx como las intuiciones de los teóricos anarquistas más lúcidos. Si se considera la enorme potencia que podría tener una síntesis totalizadora de todas las perspectivas mencionadas aquí (y de muchas otras), la pretensión de usar los diversos desarrollos científicos para fundar una “biología marxista”, una “antropología anarquista”, etc., es una ridiculez.
Pese a todo, la dicotomía marxismo/anarquismo sigue teniendo una gran utilidad en un campo bien preciso: la arqueología del movimiento obrero. Más allá de eso, opera como un dispositivo de bloqueo que obstaculiza la libre asociación entre las mejores contribuciones teóricas, poéticas y científicas de nuestro tiempo. La fijación en las categorías marxismo/anarquismo es uno de los mecanismos con que esta cultura se protege del futuro, impidiendo que diversas ramas del saber acumulado se fecunden entre sí y se actualicen en la práctica. Es una auténtica esterilización preventiva: los conceptos mismos de “marxismo” y “anarquismo” son los anticuerpos que esta cultura opone al virus revolucionario.

La dicotomía superada en un sentido reaccionario
Mientras la crisis capitalista se agudiza en todas partes, un nuevo poder político de recambio se prepara para gestionar el desastre. Su programa consiste en salvar a como de lugar el núcleo de las condiciones socio-económicas actuales: la producción de mercancías, el trabajo asalariado, el Estado. Este poder de recambio está formado por esos marxistas y anarquistas que, ante la crisis del socialismo real, reaccionaron alejándose de la teoría revolucionaria y abrazando ese revoltijo de liberalismo democrático conocido como “teoría de los nuevos movimientos sociales”. Así superaron ellos la dicotomía marxismo/anarquismo: rechazando el núcleo crítico de ambas tradiciones y reivindicando sus aspectos más deficientes y superficiales.
A partir de esa superación reaccionaria, los neo-reformistas sólo pueden hacer una cosa: seguir disciplinadamente, yendo hacia atrás, la huella trazada antes que ellos por la socialdemocracia y el estalinismo. Perseguir la imposible restauración del Estado keynesiano, es su manera de subirse al ascensor del nihilismo pasivo en su caída triunfal hacia el abismo: ésa es su contribución a la síntesis contrarrevolucionaria del siglo veintiuno.

La dicotomía superada en un sentido revolucionario
La superación de la dicotomía marxismo/anarquismo puede ser reaccionaria, como acabamos de ver; o puede ser revolucionaria, como veremos a continuación.
Dicha superación es revolucionaria cuando reconoce, para empezar, que la crítica del mundo alienado gravita en torno a estos tres ejes:
• Auto-emancipación consciente del proletariado
• Abolición del sistema productor de mercancías
• Destrucción del Estado
Recuperar este núcleo crítico implica superar no sólo la tradicional dicotomía marxismo/anarquismo, sino también abandonar los residuos de cualquier ideología revolucionaria del pasado. La división entre marxismo y anarquismo está perdiendo la importancia que tuvo en una época anterior. No basta con tomar nota de ello y explicarlo: hay que contribuir activamente a que la pierda por completo.

Las fuentes de una síntesis anterior
La síntesis revolucionaria más avanzada del siglo diecinueve resultó de la recombinación dialéctica de tres movimientos intelectuales:
• Filosofía alemana
• Economía política inglesa
• Socialismo francés
Pero no se trató en absoluto de una operación meramente intelectual; de ser así, nadie habría oído nunca hablar de Marx. El trabajo teórico del viejo fue la síntesis, inmanente y totalizadora al mismo tiempo, de los movimientos prácticos que en esa época prefiguraban las grandes transformaciones del futuro:
• Pensamiento de la historia humana auto-consciente
• Puesta en marcha de la producción industrial tautológica
• Actividad auto-emancipadora de las clases explotadas
Estos movimientos prácticos fueron, desde luego, la expresión contradictoria del auge explosivo del sistema productor de mercancías, en su primera fase de expansión planetaria.

Preliminares para un esbozo de la síntesis futura
La síntesis revolucionaria que nos permitirá dejar atrás el siglo veinte, con sus dicotomías y sus escombros ideológicos, será también la recombinación de movimientos prácticos que están presentes y desarrollándose ya en nuestra época. Las expresiones intelectuales de estos movimientos son:
• Nueva crítica radical del valor
• Teoría de la comunización
• Ecología social radical
Aunque en un primer momento esta síntesis se exprese necesariamente en forma teórica, tampoco puede ser ella misma un ejercicio meramente intelectual. Será la síntesis inmanente y totalizadora de unos movimientos prácticos que ya prefiguran, contradictoriamente, el fin de una época y la emergencia de otra nueva. Estos movimientos son:
• Agotamiento del proceso de producción de valor abstracto
• Crisis de la relación de explotación entre las clases
• Pensamiento biológico de la especie auto-consciente
Estos movimientos expresan contradictoriamente el declive del sistema productor de mercancías en su primera fase de disolución catastrófica, y el desarrollo aun incipiente, y también contradictorio, de formas y relaciones sociales post-capitalistas.


Tercer número del boletín de agitación
En este número:
- La vieja y olvidada lucha de clases
- Balas contra la barricada
- Comunismo y Anarquía por la Abolición del trabajo asalariado y la mercancía
- No es lo mismo pero es igual. Nuevamente anarquía y comunismo

BAJAR AKI Anarquía y Comunismo N° 3

*************************



Un texto contra las ideologías que ocultan la lucha de clases con parcializaciones absurdas:


La miseria del feminismo: 

http://www.bscrimental.org/textos/MiseriaDelFeminismo.pdf 

Mira también:
http://www.bscrimental.org

https://www.facebook.com/BibliotecaSubversivaCrimental


Otro texto interesante:
MÁS ALLÁ DEL FEMINISMO, MÁS ALLÁ DEL GÉNERO:
https://www.nodo50.org/mujerescreativas/Mas%20alla%20del%20feminismo.htm

Compartimos dos novedades de los amigos de la negación, agradecemos su difusión.

EL OBJETO HUMILLADO
Publicado en Revista Salamandra 21-22 del Grupo Surrealista de Madrid.

Noviembre de 2014.

Este texto que aquí adjuntamos surge luego de una correspondencia sobre el libro Las mercancías mueren, las cosas despiertan. Jornadas sobre el objeto cuando todo se viene abajo (La Torre Magnética, 2013) donde se recoge lo acontecido en el marco de las jornadas del mismo nombre que tuvieron lugar los días 11, 12 y 13 de abril de 2013 en el solar liberado de la Asamblea de Lavapiés. Los autores del libro precisan: «Estas jornadas se organizaron con la intención de llevar al espacio  público  ciertas  cuestiones  que  nos  parecen  candentes  acerca  de nuestra relación con los objetos en el contexto de una sociedad industrial que esperamos esté cercana a su colapso, y con el deseo de favorecer una experiencia colectiva capaz de contribuir a su liberación a la vez que a la nuestra propia. Otros objetos para otra vida.»

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTREVISTA RADIO
Emitida en Anábasis Radio Qk.

Noviembre de 2014.

Quinquagésima emisión de Anábasis, programa de Radio QK (Uviéu, 107.3 FM), 26 de noviembre de 2014. Historia, memoria, conflicto. Para el programa de hoy tuvimos el placer de contar con una compañera y un compañero que participan en la redacción de la revista Cuadernos de Negación, publicación de crítica radical que, desde 2007 y en sus hasta el momento ocho números, ha ido elaborando un análisis unitario del Capital y lo que ello implica: crítica del trabajo asalariado, del Estado, de la ideología, de la mercancía, del valor, del gestionismo, de la democracia, de la religión, del urbanismo, de la ciencia, de la tecnología, del progreso… En la parte central del programa, nos hacen un repaso del desarrollo del movimiento revolucionario en Argentina, del fenómeno peronista, de las luchas radicales de los 60 y 70 y su represión, del regreso de la democracia… hasta llegar a los sucesos del 2001 y sus consecuencias en los años siguientes hasta el día de hoy, remarcando las potencialidades (movimientos piqueteros, cacerolazos, rechazo de la representación) y limitaciones (autogestionismo, canalización y cooptación, estatal, nacionalismo, no cuestionamiento del trabajo asalariado; ausencia, en definitiva, de la perspectiva revolucionaria) de las luchas proletarias del período.



La Racaille es un medio de expresión creado por una serie de personas a las que no nos une una ideología, ni la pertenencia a cualquier tribu de la militancia estética, ni nada por el estilo. Somos producto del sistema capitalista y nos une el rechazo total a este mundo en el que vivimos, el rechazo a seguir siendo meras mercancías en manos del capital, que son utilizadas cuando hacen falta y arrojadas a la basura cuando dejan de ser necesarias. El rechazo a este mundo donde no tenemos más valor que el que puedan tener cualquiera de esas mercancías que nuestra clase fabrica cada día para el enriquecimiento de quienes controlan los medios de vida, para los dueños del mundo y de nuestras “propias” vidas. El rechazo, a fin de cuentas, a la totalidad de las relaciones creadas y heredadas por el capitalismo.
Queremos, a través de este medio contribuir a recuperar la voz del movimiento histórico que anula y suprime las condiciones de vida existentes.

Material de conocimiento recomendado.

(fUENTE: JORNADAS SOBRE AGRESIONES Y RESPUESTAS)


Textos sobre AGRESIONES Y RESPUESTAS:

- Agresiones y violencia machista en el movimiento. ¿Algo superado? – Alasbarricadas.org, 2009.
Agresiones y violencia machista en el movimiento

- Consejos para EVITAR una violación. - Leigh Hofheimer
Consejos para EVITAR una violación

- Crónica de agresiones machistas en el hip hop. - Las tijeras de Wournos, Barcelona, febrero 2014
Crónica de agresiones machistas en el hip hop

- Espacios peligrosos. Resistencia violenta, autodefensa y lucha insurreccionalista en contra del género. – EEUU, 2012. Traducido en febrero de 2013.
Espacios peligrosos
dangerous spaces (original)

- Manual de Autodefensa para “Mujeres” y otras expresiones de género contrahegemónicas. - Manada de Lobxs, Buenos Aires, 2013.
Manual de Autodefensa para -Mujeres- y otras expresiones de género no hegemónicas

- Memòries de les jornades sobre agressions sexuals i sexistes als espais alliberats. – Universitat Lliure La Rimaia
Memòries jornades agressions rimaia

- Micromachismos – Luis Bonino
Micromachismos

- Movimientos sociales, relaciones de género y cultura. El caso de los gaztetxes en Euskadi. - Pili Álvarez Molés
Movimientos sociales, relaciones de género y cultura

- Plantemos cara a las agresiones sexistas en los espacios liberados. – Barcelona, 2010
Plantemos cara a las agresiones sexistas en los espacios liberados

Reflexiones sobre la estigmatización de los espacios de mujeres. – Sevilla, 2012

- Tijeras para todas. Textos sobre violencia machista en los Movimientos Sociales. – Barcelona, marzo 2009.
Tijeras para todas

- Torres más altas hemos visto caer. – Barcelona, 2010
TorresMasGrandesHemosVistoCaer_text



Comunicados de agresiones:

 
- Baldomero Lara Sánchez. - Campaña Cárcel = Tortura (Estado español) Fines de 2013. Baldomero Lara Sánchez

- Carta de Rebeca a colectivos del Estado haciendo pública la agresión de Largo.  - Febrero 2010.
Carta de Rebeca a colectivos del Estado haciendo pública la agresión de Largo

- Comunicado de las agresiones cometidas por Jonás. - Móstoles, enero 2014.
Comunicado de las agresiones cometidas por Jonás

Comunicado en relación a las agresiones sufridas en el CSOA La Tabona - CSOA La Tabona Laguna, islas Canarias, marzo de 2013.
COMUNICADO EN RELACIÓN A LAS AGRESIONES SUFRIDAS EN EL CSOA LA TABONA

- Comunicado nochevieja 2013-2014 La Quimera. - Individualidades feministas, Madrid.
Comunicado nochevieja 2013-2014 La Quimera

- En lucha frente a la crisis del Socialist Workers Party en Gran Bretaña. - En Lucha, Madrid, diciembre 2013.
En lucha frente a la crisis del Socialist Workers Party en Gran Bretaña

- III Jornadas Vegan Queer. - Manzanares, Soria. Agosto 2013.
III Jornadas Vegan Queer

- La Gota que fa vessar el got. – Barcelona, proceso en el Casal Independentista La Torna, 2008.
La Gota que fa vessar el got
Artículo contra David Fernández, cabeza de lista de las CUP y partícipe en el encubrimiento de los agresores en el proceso:
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/458381/index.php

 - Manual Torrecillas “Parkour”. – Valencia-Alicante-Murcia-Madrid, septiembre 2013.
Manual Torrecillas

- NINGUNA AGRESIÓN SIN RESPUESTA. - Celya, Madrid, diciembre 2013.
NINGUNA AGRESIÓN SIN RESPUESTA

- Qué pasó en Antracita. – Madrid, 1997.
que paso en antracita_denuncia_agresion_madrid
- Bilbao, abril de 2012.






 El primer número de Racaille ya se puede descargar en pdf desde el blog (clica en este enlace)



La Racaille es un medio de expresión creado por una serie de personas a las que no nos une una ideología, ni la pertenencia a cualquier tribu de la militancia estética, ni nada por el estilo. Somos producto del sistema capitalista y nos une el rechazo total a este mundo en el que vivimos, el rechazo a seguir siendo meras mercancías en manos del capital, que son utilizadas cuando hacen falta y arrojadas a la basura cuando dejan de ser necesarias. El rechazo a este mundo donde no tenemos más valor que el que puedan tener cualquiera de esas mercancías que nuestra clase fabrica cada día para el enriquecimiento de quienes controlan los medios de vida, para los dueños del mundo y de nuestras “propias” vidas. El rechazo, a fin de cuentas, a la totalidad de las relaciones creadas y heredadas por el capitalismo.





Queremos, a través de este medio contribuir a recuperar la voz del movimiento histórico que anula y suprime las condiciones de vida existentes.

http://revistaracaille.wordpress.com/




 En una parte de la entrevista Gustavo Rodríguez aborda el libro que recientemente hemos editado y habla sobre Proletarios Internacionalistas, aunque a decir verdad habla más bien del GCI.

Sólo decir que no tenemos nada que decir que lo que incluimos en uno de los apéndices del libro y que añadimos aquí abajo. 


Añadir sólamente dos cosas, en la entrevista no se critica al libro, no se dice ni pio de él salvo alguna cosa extraida de su contexto, lo que se hace es desviar para hablar del GCI. Lo único que Gustavo Rodríguez demuestra al decir que P.I. es una de las denominaciones del G.C.I.  es que sigue la lógica de la concepción organizativa burguesa que es incapaz de comprender la riqueza organizativa del proletariado, de su organicidad, de su comunidad de lucha, sus formas y niveles de expresarse. Por eso se busca siempre desde esta concepción a organizaciones más públicas y conocidas para hacerlas responsables de textos o en otras situaciones de acciones.





CRÍTICA REVOLUCIONARIA

SECTARISMO DOGMÁTICO


Durante el largo proceso que nos llevó concretar los diversos aspectos y niveles de la crítica al insu rreccionalismo, de la cual este libro es una expresión, hubo aportaciones y críticas compañeras que nos ayudaron a mejorar diversos aspectos, también se dieron distanciamientos sanos e inevitables con otros militantes y, por desgracia, aparecieron por  otra parte «críticas» cuyo eje argumental fueron la difamación y la amalgama, provocando rupturas entre compañeros, por significar un ataque a la confianza militante y a la comunidad de lucha.
En absoluto queremos darle propaganda al contenido de estas «críticas», pero sí queremos dejar claro el total antagonismo que existe entre la crítica revolucionaria y el sectarismo ideológico .

Nosotros no buscamos el aplauso de nadie, ni que los materiales que publicamos gusten más o menos a nuestra clase. Nos entristece que eso nos lleve a ser minorías en el interior de la propia militancia revolucionaria, pero nuestro objetivo es impulsar la constitución del proletariado en clase para barrer este mundo infernal del trabajo, aniquilar todo rastro mercantil y dinamitar todos los Estados. Y sabemos que ese objetivo requiere entre otras cosas la crítica a todas las ideologías, incluida la insurreccionalista, por mucho que esa ideología no quiera reconocerse como tal. La represión o la muerte de compañeros no puede inhibir esta necesidad de la crítica. Si por eso fuera nunca se podría criticar nada, nunca sería el momento. Entre otras cosas porque eso es la regla general en nuestra vida, en la vida de los revolucionarios, es más, es la regla de la gran mayoría del proletariado. La represión, la tortura, la muerte, no es una excepción, son el contexto terrorífico bajo el que se despliega la lucha de clases, son el medio natural en el cual emerge la crítica armada y el arma de la crítica contra este mundo.
Sabemos que un texto como éste, necesario y comprometido, va a suscitar animadas discusiones en el seno de la comunidad de lucha. Lo importante es que todo ese proceso de crítica, de discusiones, se articule como parte integrante de la lucha y del proceso de fortificación del sujeto de la revolución. Los desacuerdos, las contradicciones, incluso potentes, son propias de las minorías revolucionarias y del proceso de constitución en fuerza del sujeto de la revolución.


Crítica de la ideología insurreccionalista

Cuando vemos perfectamente que lo que no va a faltar en el período que estamos entramos es combatividad o valor, como ya demuestran las numerosas luchas que se reproducen por todo el mundo y como demuestran numerosos compañeros, cuando comprobamos que una de las debilidades fundamentales del período actual es la terrible falta de profundidad en la crítica revolucionaria, ante todo en la crítica compañera, la autocrítica proletaria, cuando vemos esa realidad, nos encontramos con que hay quien decide fortalecer esa debilidad al no entender el uso de la crítica, al reducirla a su lado destructivo, al no
comprender que la crítica proletaria posee dos aspectos: el constructivo respecto a nuestras luchas y el destructivo respecto a nuestro enemigo.
Quede claro que nosotros ni nos disociamos ni condenamos a ningún compañero que «decide pasar al ataque». Nosotros no escupimos sobre nuestro compañero preso por haber sido acusado de poner explosivos, no escupimos sobre el compañero apresado tras el atraco a un banco y por haber liquidado a dos esbirros, no escupimos sobre el compañero que decide empuñar un fusil y cepillarse a tal o cual burgués... Confundir la defensa de los compañeros que se definen insurreccionalistas con la defensa de la ideología, o el ataque a la ideología con el ataque a los compañeros, es propio de aquél que percibe todo por medio de la diosa ideología. A nosotros toda acción contra el capital nos parece la reacción más natural de nuestra clase frente a este mundo de mierda y siempre la reivindicaremos como expresión de la vida frente a la muerte. Por eso queremos dejar clara nuestra denuncia frente a esta metodología propia del enemigo que trata de asimilar la crítica contra la ideología insurreccionalista –o cualquier otra ideología– , con la disociación de los proletarios que pese a estar influidos por esa ideología luchan contra el capital. Esta amalgama es una maniobra que busca dividir e impedir el fortalecimiento de la comunidad de lucha.
Por otro lado nuestra concepción de la lucha nos impide hablar en los términos que algunos utilizan, tales como «compañeros que deciden pasar al ataque». En primer lugar porque nuestros compañeros están siempre atacando, de una forma u otra. Y en segundo lugar porque en lo que a la lucha se refiere, respecto a la comunidad de lucha, el «nosotros» y el «ellos» es una falsa concepción de la realidad. Bajo las lentes deformantes de la ideología algunos no ven a una clase peleando y estructurándose a diversos niveles para destruir de arriba abajo el capitalismo. Lo que ven son individuos, grupos, corrientes,
ideologías que pueden solidarizarse entre sí, ser más o menos compañeros... Nosotros entendemos por el contrario la lucha por la revolución como un movimiento de una clase que lucha en todas partes contra el mismo enemigo. La lucha y los reprimidos somos nosotros: SOMOS EL PROLETARIADO que se levanta contra la tiranía mercantil. Y somos nosotros, el proletariado, el que porta debilidades e ideologías, sí, pero también nuestra clase genera críticas a esas debilidades e ideologías. Sólo a nuestros enemigos puede interesarles que no se forjen esas críticas en el seno de la comunidad de lucha, sólo al capital puede interesar que el proletariado sea totalmente acrítico para que no se avance ni un paso en la destrucción de este mundo.
Algunos se muestran incapaces de entender en las luchas proletarias la diferencia entre la ideología como fuerza material del enemigo y la práctica de nuestra clase, identificando siempre las banderas con el movimiento. Son incapaces de comprender que la lucha proletaria contiene ideologías e influencias del enemigo –y nosotros, como proletarios, no nos libramos de estas debilidades, faltaría más– y la autocrítica es fundamental para desprenderse de ellas. La contrarrevolución no sólo se expresa en estructuras organizadas como pueden ser los partidos y los sindicatos, sino también como fuerza ideológica que se convierte en fuerza material que atrapa a los proletarios. Pero a algunos esto le tiene sin cuidado pues son incapaces de comprender que cuando se criticaba el peso de la ideología democrática en las luchas que se desarrollaron en el norte de África en el 2011, nadie se disociaba de nuestras luchas en esa región, sino al contrario, estábamos en plena pelea para fortalecer esa lucha, para criticar ideologías que porta nuestra lucha y que arrastran a la transformación de ésta en conflicto interburgués; que cuando se critica la ideología gestionista no se escupe a los compañeros que enfrentándose con el capital ocupan las fábricas en las que trabajan, sino que se está actuando contra la fuerza de integración de esa lucha en la dinámica del capital; que cuando se critica la ideología insurreccionalista no se está haciendo una disociación respecto al compañero que bajo esta ideología realiza un sabotaje, ni tampoco respecto al sabotaje, se está asumiendo la lucha a la vez que se
despliega una crítica a la fuerza material que representa la ideología intentando encuadrar esa expresión de lucha; y así podríamos seguir poniendo ejemplos. Sólo en la cabeza de los ideólogos existe esa separación en la verdadera comunidad de lucha en la que por un lado está el compañero que se autodenomina insurreccionalista, por otro el compañero que critica la ideología insurreccionalista, por otro el rebelde armado que ataca al Estado en el norte de África, por otro el que critica la democracia... Repetimos que para nosotros son expresiones de un mismo ser, de una misma práctica que se asocia y orga-
niza en múltiples estructuras asumiendo los diversos aspectos de la lucha para la abolición del capitalismo.
Entonces insistimos una vez más, somos intransigentes frente a la ideología democrática en las luchas recientes en el norte de África y compañeros del proletario que lucha con el fusil contra el Estado en esa región, somos intransigentes frente a la ideología insurreccionalista y compañeros de los que se autodenominan insurreccionalistas y atacan realmente al capital, somos intransigentes frente al propagandismo y compañeros de los que realizan publicaciones subversivas, somos intransigentes frente al tertulianismo y compañeros de los que asumen la discusión dentro de la lucha por abolir este mundo... Y es una manera de expresar esto en la forma en que el ideólogo lo percibe, pues para nosotros todo está unido y entrelazado, y el proletariado como ser asume todo eso. La ideología no sólo concibe todo esto de forma separada, sino que justamente lo que concibe como una unidad es ideología y lucha, definiendo toda separación de estos elementos como utilezas dialécticas», pues no perciben diferencia alguna entre la lucha proletaria y las ideas que flotan sobre esa lucha actuando como fuerza ideológica.
Nuestra identificación con todos los que luchan contra el capital, con todos los reprimidos en esta lucha, es tajante. Al mismo tiempo, nuestra lucha intransigente contra todas las debilidades, contra todas las ideologías que buscan dominarnos es incansable, pese a quien pese.

¡Arriba los que luchan!

¡Abajo todas las sagradas familias!

¡Por la anarquía, por el comunismo!


PROLETARIOS INTERNACIONALISTAS

Para otros textos: http://www.es.proletariosinternacionalistas.org/

Por el combate en el ámbito laboral

SOLIDARIOS DE LA SANIDAD PÚBLICA

De la memoria reciente de la lucha de clases

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com

















Buscar textos

Traduce-Translate-Μεταφράστε

Categorias

revistas (112) comunismo (91) anarquismo (78) anticapitalistas (68) Historia (41) Analisis (37) Autonomia obrera (37) memoria histórica (35) teoría revolucionaria (28) reflexión (27) valladolid (26) Insurreccion (25) pcint (22) libro (21) madrid (21) marxismo (21) Antidesarrollismo (20) autoorganización (20) presos (19) Lucha obrera (17) estado español (17) anticarcelario (16) análisis (16) barrios (16) antipatriarcado (15) Solidaridad (14) conciencia de clase (14) Capital; Anticapitalismo; Crisis (13) crítica de las ideologías (13) internacionalismo (13) lucha de clases (13) contra la represión (12) edición (12) venezuela (12) antisexismo (11) chile (11) por el comunismo / por la anarquía (11) lucha social (10) proletarios internacionalistas (10) agitación (9) cuadernos de negación (9) el proletario (9) entrevista (9) izquierda comunista (9) proletarixs contra el capital (9) textos (9) Gamonal (8) acción directa (8) anarcocomunista (8) coronavirus (8) periódico anarquista (8) Solidaridad de clase (7) UHP (7) autodefensa (7) boletín (7) contra el control social (7) contra la especulación (7) contrainformación (7) guerra civil (7) terrorismo y guerra imperialista (7) Asturias (6) Ecuador (6) PCI (6) Pajarillos (6) argentina (6) autogestión de la salud (6) contra el capital (6) contra el trabajo asalariado (6) libertario (6) libro anarquista (6) periódico (6) Castilla (5) EE.UU. (5) cajas de resistencia (5) comité de solidaridad de los trabajadores (Valladolid) (5) comunidad de lucha (5) cultura (5) debate (5) grecia (5) italia (5) lucha proletaria (5) memoria (5) okupación (5) revolución social (5) revuelta (5) sexualidad libre (5) Carabanchel (4) Compilacion (4) Enseñanza (4) Volapuk (4) anarcopunk (4) autonomía (4) bibliotecas sociales (4) comunización (4) distribuidoras (4) dossier (4) feminismo (4) lucha vecinal (4) $hile (3) Alfredo Bonnano (3) Aluche (3) GCI (3) Karl Marx (3) Lucha estudiantil (3) MIL (Movimiento Ibérico de LIberación) (3) Miguel amoros (3) Vallekas (3) amor y rabia (3) antipsiquiatría (3) bcn (3) centros sociales (3) comunidad (3) defensa de la tierra (3) encuentro (3) euskalherria (3) fancines (3) fascismo (3) guerra de clases (3) guerra de españa (3) mayo 1937 (3) memoria proletaria (3) mujer (3) méxico (3) propaganda (3) punk (3) represión (3) revolución rusa 1917 (3) Alemania (2) Antisindicalismo (2) Bordiga (2) Grupo Barbaria (2) Historica (2) Klinamen (2) Moai (2) Nihilismo (2) Palencia (2) abstencionismo (2) agroecología (2) anarcosindicalismo (2) antimilitarismo (2) antirracismo (2) autogestión (2) autonomía obrera (2) biografía (2) catalunya (2) consejos obreros (2) contra el domino de la mercancía (2) contra la democracia (2) contra los recortes (2) crítica del valor (2) cárcel = tortura (2) documento (2) epidemia (2) expropiaciones (2) gentrificación (2) guerra a la guerra (2) género (2) in memoriam (2) informe (2) literatura libertaria (2) lucha armada (2) ludditas (2) movimientos sociales (2) navarra (2) pandemia (2) perú (2) poesía (2) que la lucha no muera (2) queer (2) rojava (2) sanidad (2) siria (2) soterramiento (2) teatro (2) veganismo (2) 1º de mayo (1) 5G (1) ADN (1) Alexandre Marius Jacob (1) Andreu Nin (1) Argelia (1) Aristocracia obrera (1) Bakunin (1) Barakaldo (1) CNA (1) CNT (1) CNT-AIT (1) China (1) Comite invisible (1) Espai en Blanc (1) Francia (1) Hermanos Quero (1) Ivan Illich (1) Jean Marc Rouillan (1) Lafargue (1) Llar (1) Malatesta (1) Mucientes (1) Munis (1) Mustafá Kayatí (1) Mónica y Francisco (1) Nestor Makhno (1) Noelia Cotelo (1) Occupy Wall Street (1) Palestina (1) Pastora (1) Potere Operaio (1) RDA (1) Reinosa 1987 (1) SAT (1) Segovia (1) Situacionismo (1) Stonewall (1) Territorio Mapuche (1) Trotsky (1) URSS (1) Uníos Herman@s Proletari@s (1) VVAA (1) Voltairine de Cleyre (1) Xose Tarrío (1) abstención activa (1) activismo (1) américa (1) antipolítica (1) antropología (1) argelaga (1) barcelona 1937 (1) brasil (1) cantabria (1) cantarranas (1) capitalismo tecnoindustrial (1) catalá. revuelta (1) catástrofes (1) centroamérica (1) chalecos amarillos (1) comuneros (1) comunicados (1) consejos prácticos (1) contra el dominio de la mercancía (1) contra toda novicidad (1) conversaciones contra las cárceles (1) corea del norte (1) covid-19 (1) crítica (1) cuba (1) cádiz (1) código penal (1) derrotismo revolucionario (1) droga (1) educación (1) ejército en las calles (1) elecciones (1) estado de alarma (1) fraternidad (1) fugas (1) galiza (1) grupo surrealista de madrid (1) huelga (1) huerta (1) igualdad (1) industria farmaceútica (1) kropotkin (1) left communism (1) lenin (1) lesbianismo (1) libcom (1) libertad de pensamiento (1) matriarcado (1) medicamentos (1) medios (1) mediterráneo (1) monográficos (1) narcotráfico (1) novela (1) okupació rural (1) oposición comunista (1) orgullo gay (1) política (1) praxis (1) prehistoria (1) presos políticos (1) programa (1) prostitución (1) protestas (1) psicogeografía (1) pueblo gitano (1) pueblos (1) redes sociales (1) revolución personal (1) rvolución social (1) sabotaje (1) santander (1) seguridad (1) soviets (1) straight edge (1) tokata (1) transición (1) títeres (1) urbanismo (1) violencia (1) violencia machista (1) vivienda (1) voluntariado (1) volupuk (1) zaragoza (1) ÁFRICA (1)

Entradas más vistas

difunde y practica

La crítica no arranca de las cadenas las flores imaginarias para que el hombre soporte las sombrías y escuetas cadenas, sino para que se las sacuda y puedan brotar las flores vivas. La crítica de la religión desengaña al hombre para que piense, para que actúe y organice su realidad como un hombre desengañado y que ha entrado en razón, para que gire en torno a si mismo y a su sol real. La religión es solamente el sol ilusorio que gira en torno al hombre mientras éste no gira en torno así mismo. (...)
Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem , y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo. [K. Marx]