Mostrando entradas con la etiqueta presos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presos. Mostrar todas las entradas

 LIBRO EN SOLIDARIDAD CON ALFREDO COSPITO

"El rey está desnudo, el maestro puede y debe sangrar". Compilación de textos.




Alfredo Cospito, compañero anarquista preso, lleva desde el 20 de octubre en huelga de hambre luchando contra el 41 BIS, régimen en el que se encuentra condenado a cadena perpetua. Varixs compañerxs han iniciado huelgas de hambre en solidaridad con él. No permitamos su asesinato.


* PARA CONSEGUIR EJEMPLARES O HACER APORTACIONES SOLIDARIAS ESCRIBE A:

solidaridadcospito ARROBA riseup.net

PRECIO: 10 EUROS.


"No me rendiré a vuestros barrotes, uniformes y armas. Me tendréis siempre como un irreductible y fiero enemigo. No estoy solo. Nunca estaré solo. Lxs anarquistas nunca estarán solxs. Miles de proyectos en la cabeza, una esperanza en el corazón que continúa viviendo cada vez más fuerte y siempre más compartida".


CONTRA EL 41 BIS Y LA CADENA PERPETUA.
HASTA QUE TODXS SEAMOS LIBRES.

 

[Fanzine] La solidaridad no es solo palabra escrita. Balance represivo contra anarquistas en el estado español

 


Índice



Introducción. Qué la solidaridad no sea solo palabra escrita.....4
Apuntes sobre cómo enfrentamos (y cómo enfrentar) la represión.....6
Caso Bankia: solidaridad, cajeros ardiendo y represión.....16
Operación Arca, G20 y los atracos de Aachen.....18
Okupación, resistencia y acción directa en el barrio de Grácia: saldo represivo.....23
El estado de derecho - En el laberinto de la prisión de Gabriel Pombo Da Silva.....26
Si tiene que arder, que arda.....37
Algunas reflexiones en torno a las reflexiones de estos días en Madrid..........40
Direcciones de interés.....48

Todo lo recaudado irá para lxs compañerxs encarceladxs con motivo de los disturbios por el encarcelamiento de Pablo Hasél.


DESCARGAR: http://barcelona.indymedia.org/usermedia/application/13/fanzine_represi%C3%B3n.cleaned.pdf

 

 

 Introducción

Qué la solidaridad no sea solo palabra escrita.

El balance represivo de las protestas que estallaron a raíz del encarcelamiento de Pablo Hasel, que en Cataluña, y más concretamente en Barcelona, alcanzaron el grado de una pequeña revuelta o un estallido de importantes implicaciones que trajo varios días consecutivos de disturbios en diferentes geografías de la península, han supuesto cientos de detenciones en todo el Estado. Cientos de heridos/as y detenidos/as en todoel estado en las revueltas de finales de febrero. En Granada, dos compa ñeros entraron en prisión, ya en libertad condicional. En Barcelona, 8 anarquistas serían puestos en prisión preventiva acusados de intento de homicidio, atribuyéndoles el intento de quemar una furgona policial en el transcurso de los enfrentamientos. En Madrid y en cataluña, las detenciones se siguieron dando semanas después de los hechos, siguiendo la estrategia del estado de la “represión en diferido”. 

El foco represivo, ha sido puesto en muchos sectores, pero desde luego, lxs anarquistas que han tomado parte activa en estas revueltas, conocedores de que lo que subyace en este estallido no solo en una mera protesta por la libertad de expresión y derechos democráticos que ni reconocemos ni apoyamos. Es un estallido provocado por el repunte autoritario que los Estados han operado en todo el mundo con la excusa de la gestión de la pandemia y la consiguiente vuelta de tuerca a las condiciones de explotación y miseria a la que el capitalismo nos somete, acelerando estos procesos en sus crisis cíclicas. 

Recopilamos varios textos en ellos se reflexiona sobre la represión y la necesidad de continuar la lucha, y ser conscientes de que del enemigo, del Estado, solo podemos esperar golpes, y que la defensa frente a estos debe ser la continuidad de la lucha y no caer en categorías propias de la represión (inocencia/culpabilidad) o el victimismo. Aqui hay una guerra, no esperamos piedad de periodistas, políticos, empresarios, jueces o policías. Y estas reflexiones surgieron a raíz del ciclo represivo de la anterior década (entre 2011 y 2015 se sucedieron varias operaciones antiterroristas en todo el estado español contra los entornos anarquistas). Varios textos de casos de represión aconctecidos recientemente, en el que las compañeras reprimidas y sus entornos, lejos de plegarse a la comodidad de la figura de la persona “represaliada” y victimizada, han apostado por la continuidad de la lucha , entendiendo la represión como consecuencia de este conflicto. No esperamos ser tolerados por el Estado, ni sus altavoces. La Democracia es esto y no otra cosa. 

No partimos de cero, tenemos experiencias colectivas y comunes que lejos de ser una losa o un dogma, son una coordenada más en el mapa de la revuelta, pequeños “cabos de guía” en el mar de posiblidades, que utilizamos como soporte y auxilio para continuar la lucha. Todo lo recaudado con este fanzine, irá destinado a apoyar a lxs compañerxs encarceladxs en Barcelona acusados de la quema del furgón policial. 

Ahora bien, la solidaridad no puede reducirse a un apoyo y acompañamiento de los compañeros y compañeras represaliados, ni a bonitas palabras. La solidaridad activa requiere continuar la lucha hasta sus últimas consecuencias y demostrarle al Estado, que encarcelar anarquistas, no le va a salir gratis. 

Solidaridad y lucha Península Ibérica. 

Marzo 2021


EL CARRO # 1





Nuevo número de El Carro, publicación en apoyo a Presxs en Lucha,
 centrado en el tema de la  DESATENCIÓN SANITARIA.


el carro #1 by Valladolor on Scribd



Fanzine “Desde Dentro nº 12”


Ya está en la calle el “Desde Dentro nº 12”, pincha en la imagen para descargarlo.


Esta vez sí vamos a decirlo más alto porque más claro ya no se puede.

Este país apesta por los cuatro costados y en todos los frentes. Apesta la Corona; el último escándalo de Juan Carlos se ha cerrado en dos telediarios, resultó ser intocable cuando sucedieron los hechos. Apesta el Parlamento, ese contubernio de intrigantes, mentiros@s y traidor@s que, con el simple voto del crédulo demócrata, hacen de su capa un sayo. Apesta el Gobierno progre y feminista de Sánchez, tanto como apestaba el de Rajoy y el de sus antecesores. Las leyes se ejecutan en aras a conseguir que el negocio continúe y el orden se mantenga. Apesta la Justicia. ¡JUSTICIA! ¿ La que auspicia las vergonzosas desigualdades económicas y sociales? ¿La de "pendiente de resolución" que dilata hasta el infinito los litigios? ¿La que indulta al poderoso y cae como una losa sobre el resto? Losa tanto más pesada cuanto más consciente es el penad@. Dice un compañero preso: "Cuando uno está bajo el yugo de la esclavitud del siglo XX y XXI, ( por no remontarme a las galeras), solo hay dos formas de vida aquí dentro; la más extensa es la sumisión a espera de las migajas que te puedan caer según lo rastrer@ que seas. Otra es el enfrentamiento y la negativa a la sumisión, en parte por mantener tu integridad moral y tu dignidad....





Huye, hombre, huye. 
Diario de un preso F.I.E.S.
Xosé Tarrío, 

editorial Imperdible.


Este libro es una denuncia despiadada, una crónica estremecedora de una lucha donde la supervivencia misma, unida a la rebelión diaria, sólo puede ser comprendida al sumergirte en las líneas de este diario, el cual las personas presas que lo han leído se identifican plenamente con lo que nos narra Xosé. Hemos observado detenidamente más que la mirada, la expresión de los ojos de personas que han estado encarceladas y le conocieron. Como les brillan al ver este libro. Lo han leído y mantuvieron contacto con él dentro del presidio, y eso nunca lo olvidan. Jamás olvidarán como uno de sus hermanos plasmó con toda la crudeza el odio que la institución carcelaria inflige a lxs condenadxs, y por lo cual acabaron con su vida de una manera cobarde, repugnante y miserable. Esa mirada, en un primer instante tierna e inocente como la de un niño al recordarle con cariño, se torna despectiva y rabiosa al saber que ya no está entre nosotrxs. Como agarran el libro como si fuera una reliquia que les devuelve al pasado y te dicen: “Yo le conocí, estuvimos juntos en Daroca...”, esas vibraciones que se desprenden en esos míseros segundos, te confirman sin nunguna duda lo mucho que este libro significó y significa para muchas personas. Tanto dentro como fuera de los muros de las prisiones.
Aquí se puede leer con pelos y señales, la hipocresía de la rehabilitación carcelaria, la tortura a las personas presas que no se dejan doblegar, la complicidad de la casi totalidad de políticxs, abogadxs, juezxs, psicólogxs y médicxs de manera cristalina; y de la mayoría de la sociedad de manera inconsciente pero a la vez igual de culpables, del encierro de personas rebeldes, pobres y de lxs que molestan y “afean” las calles de los pueblos y de las ciudades, para encerrarlxs en los zulos del estado.
Lo que aquí se nos describe no es una historia cualquiera de una época cualquiera, es una realidad palpable que continua a día de hoy: las cárceles siguen vomitando cadáveres todos los meses, en ese gran vertedero de seres humanos con el que, por medio del miedo, mantienen sumisas a las masas.
Gracias Xosé por este libro que tanto nos ha enseñado a tantas personas, por mostrarnos con claridad lo que sucede dentro de esos asquerosos e inmundos lugares, por la positividad, energía, resistencia, fuerza de voluntad, justicia, libertad, lucha, rebeldía, sinceridad, amistad, lealtad, solidaridad, amor... que desprendes en estas líneas.
Traducido a cinco idiomas y traspasado decenas de fronteras, allá donde ha llegado, ha despertado unas ansias arrolladoras de luchar contra la barbarie carcelaria en las personas que no sabían nada al respecto de como funcionaba esta institución funeraria, desde las mismas profundidades del más denigrante aislamiento, los módulos F.I.E.S.: la cárcel dentro de la cárcel, el infierno dentro del infierno; y para las que ya lo sabían, es una inyección de esperanza y vitalidad deslumbrante para QUE LA LUCHA NO MUERA, PORQUE VIVIR LUCHANDO ES LA MEJOR MANERA DE VIVIR.







ADIÓS PRISIÓN – Juan José Garfia , The story of the most spectacular escapes (Historia de las fugas más espectaculares)

|






Introduction to the English edition
Introduction to the Italian edition
Introduction
The starling
A rope and a motorbike
By knife
An escape in Valladolid
A cruise from Tenerife
From Huesca, with hostages
Epilogue
The great marathon

PDF(english)

elephanteditions.net
 
PDF (en castellano)


Cabo de guía: Consejos prácticos para afrontar la represión a raíz de las operaciones antiterroristas contra el entorno anarquista.



La elaboración de esta guía surge al calor de la llamada Operación Piñata, operación policial contra el entorno anarquista. Se compone de una serie de consejos prácticos para poder afrontar las consecuencias de una operación antiterrorista de la mejor manera posible. Nace de la suma de experiencias vividas por compañeros y compañeras que sufrieron dicha operación de forma muy cercana. Nuestra intención es facilitar el camino a quien lamentablemente le toque transitarlo. No puede tomarse como un dogma, manual o protocolo, si no como una aportación colectiva de unos casos concretos sin olvidar que cada caso puede ser distinto y que la información expuesta en la guía debe ser revisada y actualizada periódicamente.
Esperamos que pueda servirte de ayuda, que puedas afrontar esta situación con entereza y que sigas luchando por la libertad.


Puedes leer y descargar la guía aquí:
https://cabodeguia.noblogs.org/


Aquí os dejamos un folleto que ha salido con información en vista al juicio el 8 , 9 y 10 de marzo. El tamaño es DIN A3, a doble cara y se dobla de una manera peculiar, teniendo que hacer un corte en el medio de la hoja. Puedes descargarlo para imprimir aquí:

folletoimprimir
Dejamos también para descargar el mapa de la cara B. y los textos en word.

textos





Conversación entre colectivos e individualidades anticarcelarias, con la participación de CNA Bogotá, CNA México, Rodolfo Montes de Oca desde Venezuela, Publicación Refractario desde Chile (maquetación por Feral Ediciones desde Bogotá, portada y cotraportada de Sin Retorno Ediciones de Oaxaca).

Dedicado: A todas las personas que han dejado su último aliento con el inmodificable anhelo de deshacer el mundo; y a quienes sufren, sufrieron, resisten y resistieron, el encierro y los castigos diseñados para los catalogados como “criminales”. Especial mención a lxs guerrerxs: Mauricio Morales, Xosé Tarrio, Harold Thompson, Barry Horne, William Rodgers, María Soledad Rosas, Edoardo “Baleno” Massari y Horst Fantazzini.




"Odio las mañanas” es más que un libro que describe el horror de las cárceles y su funcionamiento. Su autor conoce bastante bien esa realidad y los castigos que allí se muestran a diario. Más allá de hablar de las miserables condiciones de vida que se viven en los centros de exterminios, más allá de mostrar los castigos, sus consecuencias físicas y psicológicas. Aquí el mensaje es claro, y este, habla de una realidad concreta: La lucha y su infatigable deseo de ver destruida toda esa maquinaria de muerte llamada cárcel junto al sueño iracundo de libertad que no descansa.

Con la publicación (el libro se editó en 2010) de este libro queremos rescatar la fuerza de un compañeroque pese a los años tras las rejas del Estado Francés, no ha claudicado ni re-negado de su pasado/presente de lucha revolucionaria.


PARA DESCARGAR/LEER EL LIBRO COMPLETO:
https://vivalaanarquia.files.wordpress.com/2010/12/odiolasmananas.pdf

“Que la lucha no muera. Ante la adversidad: rebeldía y amistad”. 
Xosé Tarrío González. 
Introducción de Pastora González Vieites.



Ante la brutalidad del régimen que sufren, la deshumanización de sus vidas, la tortura que padecen tanto él como sus compañeros presos y la tristeza que inunda lo más hondo de sus almas, Xosé decide sacar fuera de los muros toda esta barbarie por medio de la escritura, dando vida a“Huye, hombre, huye”. Este libro de denuncia, este alegato contra el sistema penal y penitenciario, estas ansias de libertad, se convertirán en un escupitajo lle-no de rabia y de reivindicación, escupido a las mismas caras que protagonizan y amparan la represión, traduciéndose al griego, italiano, alemán, inglés, francés y editado en Argentina.

Además de este libro escribe numerosos textos sobre diferentes temas, sobre todo de temática carcelaria, pero también de análisis de la actualidad de fuera, que seguía tanto con interés como con preocupación. Compone poesías, la mayoría de estas dedicadas con mucho amor a su incondicional madre. Aparte realizó numerosos cuadros donde predominan los colores vivos debido a su encierro y la ausencia de ellos dentro de prisión.

Aquí reproducimos tanto este material como un capítulo dedicado a Xosé, en el cual familiares, amigos y compañeros le recuerdan de una manera especial, donde el cariño y la pena son palpables. Por último, su madre Pastora contribuye con una introducción que no dejará indiferente a nadie, donde explica qué es lo que hicieron con su hijo para que acabara falleciendo.

Xosé nos transmite sus sentimientos sin edulcorar, lo que le llena de odio y de amor: la institución carcelaria, las drogas, el F.I.E.S., el patriarcado, el Estado, la sociedad, las injusticias, la solidaridad, el amor, la amistad, su madre, la anarquía…

Siempre dispuesto a ayudar a su gente, dar la cara por ellos y exigir lo que es justo. Recorriendo numerosas cárceles del estado, este insurrecto gallego sabe bien de lo que habla, siendo de los primeros presos en sufrir en sus carnes el régimen F.I.E.S. Su espíritu ingobernable y su solidaridad entre rebeldes le llevarán a recibir multitud de partes, sanciones, humillaciones, cacheos, aislamientos, vejaciones, traslados, palizas… pero eso no le impedirá intentar fugarse una y otra vez.

Fue un rebelde social, un anarquista de pura cepa, nunca retrocedió en sus ideas, ni se vendió por nada ni por nadie, siguió siempre hacia adelante con la cabeza bien alta, luchando hasta que todos seamos libres…

Su vida entera es pura rebeldía y eso nunca se lo perdonaron.

Decidiendo terminar de una manera deleznable con su vida, muriendo de cárcel el 2 de enero del 2005.

Cheché te recordaremos siempre.
 

Sale el Nº2 de la publicación Coraje

Reflexiones y reacciones a partir de la operación piñata.
Este es el segundo número de la publicación Coraje y sí ha salido después de lo previsto es debido a los cambios de última hora que hemos tenido que hacer, en las informaciones previstas a publicar, tras las buenas noticias de los últimos días.
En concreto, el día 1 de junio fueron puestos en libertad 3 de los 5 compañeros que estaban presos desde el 2 de abril de 2015 en el marco de la operación Piñata.
Hoy 11 de Junio ha salido de prisión Javier Grijalbo Adán. Quedando únicamente Paul Jara Zevallos encerrado por la operación Piñata. Esperamos que nuestro compañero sea puesto en libertad en los próximos días.
Con esta recopilación de textos pretendemos ir informando de lo que ha estado sucediendo desde el día de las detenciones que se produjeron por esta operación y la entrada en prisión de 5 compañeros. Alejándolo de las malversaciones de los medios de comunicación, aportando una visión política que nos ayude a entender el porqué de la represión e intentando infundir ánimo, templanza y aliento ante la coyuntura en la que nos encontramos.
Animamos a que imprimáis ejemplares para repartir en centros sociales, universidades, institutos, la calle, bibliotecas… allá donde consideréis que puede ser útil.
Pincha aquí para leer/descargar la publicación.



 


  Nuevo boletín       T o k a t a    noviembre 2014


Va dedicado en su mayor parte a la reflexión estratégica sobre las luchas de resistencia recientes y actuales dentro de las cárceles españolas. Además, lleva artículos, cuentos y poemas, casi todos escritos por compañeros presos.

Lo adjuntamos para quien quiera verlo o imprimirlo y enviarlo dentro.

También puedes encontrar tanto este como todos los que se han publicado desde noviembre del 2oo8, en formatos pdf y word, en la pestaña Boletines de la página web http://tokata.info/, justo debajo de la cabecera.

SOLIDARIDAD

Y LUCHA





PUBLICACIÓN en SOLIDARIDAD 

con los encausadxs por las acciones del comando Mateo Morral.


Ad astra - Publicación antiautoritaria - recopilación de escritos de nuestras compañeras presas



Aprovechando la convocatoria de una semana de solidaridad internacional con los presos y las presas anarquistas (del 23 al 30 de agosto de 2014) realizada por diferentes colectivos de apoyo a presas y de contrainformación, hemos decidido hacer esta publicación como un pequeño aporte más.
Valoramos positivamente la propuesta y por eso nos sumamos, y decimos además que quienes compilamos estas páginas entendemos la solidaridad no solamente como algo a llevar adelante en algún momento preciso, como puede ser a raíz de una detención, de una nueva oleada represiva, de un encierro, o algo a expresar cuando una compañera o compañero está en una situación carcelaria concreta en la cual es necesario presionar desde fuera, etcétera.
Harold Thompson, viejo anarquista fallecido en 2008 en prisión, decía que « cualquier movimiento o lucha que no de apoyo a sus presos y presas está destinada a fracasar». Compartimos su opinión, y pensamos que además de expresarse a través del apoyo directo con los presos y presas, la solidaridad debe expresarse en todas sus formas y debe ser inherente, al igual que la autogestión, la autonomía y la acción directa, a las prácticas anarquistas. Solidaridad entendida como algo permanente, recíproco y cómplice. [...]















Si Tokata ha llegado a tus manos y estás fuera, !Intenta que pase dentro!!
Si Tokata ha llegado a tus manos y estás dentro !Que rule! !ESE ES SU SENTIDO!

El Tokata quiere ser un instrumento de comunicación de los presos en lucha, entre ellos en primer lugar, pero también con el resto de la gente presa y con el exterior. Para que funcione es necesario el apoyo de gente de la calle que se encargue de elaborarlo y hacerlo llegar dentro. Su contenido ha de consistir prioritariamente en aportaciones de los propios presos y en informaciones que les interesen directamente. Los criterios de selección y elaboración han de surgir del diálogo en pie de igualdad entre todos los participantes. Ahí os adjuntamos nuestro último boletín por si lo queréis leer o difundir. Para informaros, si no lo estáis ya, de lo que es el boletín Tokata: http://tokata.info/


Fanzine 

en solidaridad 

con Mónica y Francisco


(Enviar, imprimir, colgar, difundir, etc.)


16 Septiembre 1987


 
extraído de: últimocero
 
Juan José Garfía Rodríguez (Valladolid, 1966) fue condenado a 113 años de prisión por el triple asesinato -de un guardia civil, un policía municipal y un hostelero- cometido entre el 16 y 17 de septiembre de 1987, según la sentencia de la Sala de lo Penal de la Audiencia Provincial del 28 de mayo de 1990. El condenado tenía entonces 24 años y era considerado el “enemigo público número uno”. Hoy, Juan José García tiene 47 años y vive en Madrid, donde trabaja, tras haber recorrido durante varios años la mayoría de los centros penitenciarios del país bajo el régimen FIES (Fichero de Internos de Especial Seguimiento) y haber protagonizado espectaculares fugas y motines denunciando las condiciones de los reclusos.



Noche sangrienta: Garfía mata un guardia civil, un policía municipal y un hostelero

F. Valiño
Valladolid
 
Los 113 años de la condena a Juan José Garfía corresponden a las penas de 25 años por atentado con asesinato frustrado del agente de la policía municipal Miguel ÁngJuan José y Carlos Garfía durante el juicio.Juan José y Carlos Garfía durante el juicio.el Mongil Redondo, 28 años por asesinato del vecino de Medina del Campo Jesús Ignacio Ortiz Montero, 29 años por atentado con asesinato consumado del policía municipal Daniel Prieto Díaz, 19 años por atentado con homicidio del guardia civil Avelino Martín Fuentes, 4 años por tenencia ilícita de armas y 8 años por atentado frustrado. Además de una serie de indemnizaciones a los familiares de las víctimas y al Ayuntamiento de Valladolid, por los daños causados en el vehículo de su propiedad.
En la vista celebrada en la Audiencia de Valladolid, durante varias sesiones en el mes de mayo de 1990 cargadas de tensión e incluso agresiones, también fue condenado Carlos Garfía, hermano dos años menor que Juan José, a 18 años de prisión: 4 por tenencia ilícita de armas, 3 por falsificación de documento, 11 por concurrencia en homicidio frustrado en la persona de un guardia civil, y otros tres meses de arresto por falsificación de DNI y abonó de 8 millones de pesetas de indemnización por lesiones al guardia civil Ángel Noriega Ortega.


En el mismo juicio también fue condenada B. A. B., novia de Carlos Garfía, a 30 días de arresto menor por utilización de vehículo a motor y a 100.000 pesetas de multa.
El fallo no fue del agrado de todas las partes, ya que se reclamó mayores penas para Carlos y Begoña, a los que exculpó Juan José García al confesarse como único autor de las muertes. La letrada Doris Benegas, defensora de Carlos, insistiría que las imputaciones de delitos a su defendido se hacían sobre hechos que no habían sido probados. “A mi defendido se le debe culpar por lo que hizo, no por el mero hecho de estar presente en las muertes”, sostuvo Benegas.
La petición fiscal era de 237 años de prisión para los hemanos Garfía: 120 años para Juan José y 117 para Carlos. La defensa solicitó 47 y 10 años de prisión para los acusados.
El Tribunal Supremo desestimó el recurso de casación inerpuesto por la acusación particular integrada por el agente municipal Miguel Ángel Mongil y María Dolores Vázquez, esposa del policía Daniel Prieto, contra la sentencia de la Audiencia de Valladolid, de 28 de mayo de 1990, con condena de costas a los recurrentes...
Noche sangrienta
Los tres condenados viajaban camino de Tordesillas en un Seat 600 la noche del 16 de septiembre de 1987 -sobre la 1.30 de la madrugada- por la carretera de Puente Duero. El vehículo, a cuyo volante iba Carlos -el único de los tres que sabía conducir aunque carecía de carné-, se salió de la calzada a 3 kilómetros de Valladolid y fue a parar a la cuneta, con la mala fortuna que acertó a pasar un coche de la Policía Municipal. Los dos agentes fueron tiroteados con una escopeta recortada, 'Brucelegui. Hermanos', calibre 12, que los dos hermanos habían robado dos meses antes en un chalé de Vélez Málaga y que esa noche tenían intención de esconder en un lugar seguro.
Los disparos causaron la muerte de Daniel Prieto, de 35 años, y destrozaron la cara, con pérdida de un ojo, a Miguel Mongil, de 31 años.
El mismo recibimiento con disparos de posta tuvo Jesús Ignacio Ortiz, de 44 años, vecino de Medina del Campo y propietario de un bar, que casualmente circulaba por la citada carretera de Puente Duero y que detuvo, creyendo que se trataba de un accidente, su Citroën GS, en el que luego huyeron los tres jóvenes, tras apoderarse de las armas de los agentes locales. Tras acercar a su casa a la novia de Carlos, los dos hermanos emprendieron a continuación la huída, aunque un nuevo percance, en esta ocasión el choque contra un muro en las proximidades de Mojados, les obligó a continuar a pie.
Los dos hermanos pasaron la noche escondidos en un pinar. Ya por la mañana merodearon por Aldeamayor de San Martín, donde tras comprar tabaco una pareja de la Guardia Civil de Tráfico les pidió la documentación. La respuesta fue la misma: abrir fuego. El agente Avelino Martín, de 33 años, recibió varios disparos; su compañero resultó herido, igual que Carlos, que sería allí detenido y trasladado al Hospital Clínico, donde se encontraba ingresado uno de sus hermanos pequeños para ser operado.


Caza
Ante la imposibilidad de continuar con Carlos, Juan José decidió huir solo. Y sobre él se tendió un cerco de doscientos guardias civiles, con dos helicópteros, varios perros... Fue registrada Aldeamayor de San Martín, casa por casa. Y sin embarBúsqueda de Juan José Garfía, en Aldeamayor de San Martín. Juan José Garfía rodeado de policías, tras ser detenido el 17 de septiembre a la orilla del PisuergaBúsqueda de Juan José Garfía, en Aldeamayor de San Martín. Juan José Garfía rodeado de policías, tras ser detenido el 17 de septiembre a la orilla del Pisuergago, el buscado se había esfumado.

Después se sabría que Juan José había eludido el cerco enterrándose en una fosa cavada en la arena de un pinar próximo a Aldeamayor, donde permaneció ocultó todo el día. Al caer la noche, volvió a iniciar la caminata, en esta ocasión en dirección de regreso a Valladolid.
Antes de alcanzar la capital, se detuvo en Laguna de Duero, para, haciendo una vez más gala de su sangre fría, tomarse un café en el bar Galeón, y de paso intentar averiguar cuál era el estado de su hermano. Luego hizo autostop y un camarero de la cafetería accedió a traerle hasta Valladolid. Otro paisano, que resultó ser un guardia civil de permiso, Luis Alberto Cabezón Aguado, creyó reconocer al que era el delincuente más buscado.




Aunque el vehículo, un Renault 5, se dirigió al barrio del 4 de Marzo, donde había una comisaría,

Garfía consiguió escapar, tras efectuar dos disparos al guardia civil que quiso proceder a su detención. Con el convencimiento de que había causado una nueva víctima buscó escondite entre los matorrales de la orilla del río Pisuerga, a escasos 400 metros de su domicilio familiar, una vivienda social de Arturo Eyries, en la que vivían desde hacia nueve años los padres -Juan José y Eugenia- con sus cinco hijos. Además de Juan José y Carlos, Elena y dos mellizos: David y Diego, entonces de 11 años y con enfermedades congénitas iguales. Todos quedarían estigmatizados por los trágicos acontecimientos.


Detención de Juan José Garfia a la orilla del Pisuerga el 17 de septiembre de 1998.
Detención de Juan José Garfia a la orilla del Pisuerga el 17 de septiembre de 1987. Foto: Cacho



Tras seis horas escondido, a los primeros movimientos que realizó, fue detenido por numerosos policías que se le echaron encima, en presencia de periodistas y curiosos. Entre ellos, su padre: Juan José Garfía Mendoza, con más de 20 años de antigüedad en la empresa Nicas, donde se afilió al Partido del Trabajo de España (PTE), y aquejado de varias enfermedades.
Juan José solo acertó a decir en el momento que era esposado, tras tener en jaque a las fuerzas de seguridad durante 36 horas: “Estoy cansado”.


¿Por qué?
Los vecinos de Valladolid, incluidos los padres de Juan José y Carlos, se preguntaban :“¿Por qué?”
Sería el propio Juan José el que intentaría dar una explicación a una reacción tan violenta: el miedo a regresar a la cárcel.

Con 18 años trabajó durante 8 meses como ayudante de minero en una mina de San Antonio de Bembibre (León). Un empleo que le había buscado un miembro del Opus Dei que le trasladó en su vehículo al hospital Río Hortega tras ser corneado de gravedad en un encierro de las fiestas de septiembre de la localidad de Simancas.

Un día robó tres cartuchos de goma 2, valorados en 1.900 pesetas y que a Juan José Garfía le costaron 3 años de prisión; en la de Cáceres fue la última en la que permaneció. Durante su estancia estuvo a punto de morir ya que lo que para los médicos de la prisión era un simple resfriado, resultó ser “un derrame pleural de etilogía tuberculosa”.


Los padres y hermanos de Juan José y Carlos, cuyos retratos aparecen sobre la mesa.
Los padres y hermanos de Juan José y Carlos, cuyos retratos aparecen sobre la mesa.


Salí muy envenenado de aquello. Sabía que cuando me cogieran por cualquier tontería volvería a dentro. Por eso cuando vi aparecer el coche de los municipales, reaccione disparando”, comentaría Juan José.

Él con su hermano Carlos, que había ingresado en la Legión como voluntario durante el encarcelamiento de su hermano, proyectaban abrir un bar en Valladolid. Al fallarles la financiación legal, según su testimonio, es cuando deciden realizar un atraco, con la escopeta que se habían traído de Málaga -donde los dos habían pasado una corta temporada- y que iban a esconder la noche sangrienta del 16 de septiembre.

Juan José Garfía padre, ya fallecido, atribuyó el 'cruce de cables' de su hijo mayor al miedo a volver a prisión.“Lo que demuestra que el que pasa una vez por la cárcel está condenado a volver. Y probablemente por delitos menores”, dijo.


Líder carcelario
El mayor de los Garfía se convertiría, al poco de ingresar en prisión por el triple asesinato, en uno de los FIES más peligrosos y activo, a pesar de tener las visitas restringidas, permanecer encerrado todo el día en una pequeña celda, con salida al patio en solitario... Para Instituciones Penitenciarias los FIES son los últimos presos incompatibles con cualquier plan de reinserción.
Juan José Garfía fue promotor de la Asociación de Presos de Régimen Especial (APRE), que coordinó los motines carcelarios del verano de 1991 y posteriores, para lograr mejores condiciones de vida entre rejas. En pocos meses, Garfía era un auténtico 'kie', un preso considerado como duro por sus propios compañeros.
Además, los motines tenían otra función: provocar el traslado de prisión. Así Garfía conoció prácticamente todos los centros penitenciarios del país -Daroca, Málaga, El Dueso, Almería, Granada, Badajoz, Alcalá-Meco, Canarias, Picassent, Sevilla II, Jaén, Foncalent....- y así, de paso tener más posibilidades de evasión.

Fuga en Valladolid
La más sonada tuvo lugar el 25 de febrero de 1991, cuando un camión de conducción de presos -PGC-0662-P- transportaba desde Alcalá-Meco (Madrid) a Nanclares de Oca (Alava) vía Valladolid y Burgos, a un grupo de reclusos, considerados peligrosos, entre ellos el conocido fuguista José Romero Chulia (El Francés) y Juan José Garfía.
“Nos encalomaron (encalomar en argot carcelario es ponerse, coger, colocar) en la parte izquierda, más o menos en la cuarta jaula desde el principio. Nada más sentarme, según estaba acoplando la bolsa del bocata y el agua, miré hacia abajo y me quedé con que en el suelo había una raya de luz, que iba desde la puerta a la pared. Como el portaequipajes estaba abierto se veía perfectamente la luz. Llegué a una conclusión rápida: 'O se trata de la junta de dos barras y lo que veo es el hueco entre ellas o aquí no hay soldaduras'. Pisé varias veces en distintos puntos del suelo, haciendo fuerza en el centro, y el suelo cedía abombándose cosa de dos o tres centímetros. Me dije 'vale'...” , escribe Juan José Garfía en su libro 'Adiós Prisión, El relato de las fugas más espectaculares', editado por Txalaparta en octubre de 1995 y que va por su segunda edición.
Garfía conocía “solo de vista” a El Francés y a José Campillo Nin, con los que preparó la fuga durante el trayecto. Aunque sería El Francés el que se autoinculpó de los preparativos y el que empleó una pata metálica del asiento de los reclusos para hacer un hueco en el suelo del autobús en su parte izquierda delantera, a través de la cual los presos alcanzaron el maletero y de ahí poder salir a la calle.
“La zona de la puerta estaba putrefacta del agua que cae de las botellas”, según relata Garfía en el mencionado libro.
El suelo del furgón -con 20 celdas con dos asientos cada una y un pasillo central que las divide- era de chapa de un milímetro de espesor, similar a los de cualquier autobús, y además estaba oxidado en algún punto, según el informe pericial elaborado con posterioridad por la Guardia Civil.
Pero dejemos que sea el propio Garfía el que siga con el relato de la fuga: “Cuando íbamos a entrar en la carretera a Salamanca, el canguro (furgón celular) cogió la raqueta y redujo bastante la velocidad. Iríamos a 50 kilómetros por hora aproximadamente y, sin pensármelo más, les grité '¡ahora!'. Abrimos hasta arriba la puerta y saltamos”. Garfía salió corriendo seguido por un guardia civil. Aunque él era consciente que en Valladolid era “muy semado” (muy conocido) y que “en cuanto salte la liebre, esto se va a poner muy chungo”, Garfía abandonó a la noche siguiente la ciudad, “y allí se quedaron buscándome hasta por las alcantarillas”, escribió.


'Adiós prisión'
El libro, con prólogo de Pepe Rei y dedicado a Carlos Garfía, tenía un objetivo para su autor: “Quiero que las personas que permanecen en prisión sepan que es posible fugarse. Y que pueden y deben intentarlo”.

Fue escrito en la prisión de El Dueso a finales de 1991, sometido a uno de los régimenes penitenciarios más duroPortada del libro 'Adiós Prisión. El relato de las fugas más espectaculares'Portada del libro 'Adiós Prisión. El relato de las fugas más espectaculares's de España. El Módulo FIES, en el que estuvo Garfía sería cerrado en junio de 1993. Garfía entregó el texto manuscrito en Málaga, aunque su amigo Tafalla tuvo que volver a mecanografiarlo una vez revisado y terminar Juan José de darle forma en Picassent, con la historia de su fuga y las protagonizadas por Juan Redondo Fernández, Carlos Estévez Gracía, Ernesto Pérez Barrot, José Tarrío González y Pedro Vázquez García...
Pero retrocedamos en el tiempo. Garfía está otra vez en la calle. Libre. En 1989, en Las Palmas de Gran Canaria ya se había fugado, pero en aquella ocasión solo por 5 horas. Pero ahora era en su ciudad: Valladolid. Con él escaparon: El Francés, que fue detenido inmediatamente de saltar del furgón; José Campillo Nin, que fue apresado horas después, de madrugada, en la calle José María Jalón; y Antonio Vázquez Vázquez, natural de Huelva, que, al igual que Garfía, consiguió burlar el cerco montado y salir de la ciudad gracias al apoyo recibido. Vázquez sería detenido con posterioridad en una localidad de Ciudad Real.
La espectacular fuga puso en evidencia a los poderosos. Garfía cuenta en su libro que en el furgón no iban esposados. Campillo Nin también así lo declaró ante el juez titular accidental de Instrucción número 4, Francisco Salinero, tras ser detenido. No solo no iban esposados sino que las celdas del autobús celular estaban abiertas, declaró.


El delegado del Gobierno, Arsenio Lope Huerta, dijo que el agente que salió corriendo detrás de Garfía pudo haber hecho uso de su arma reglamentaria “pero evitó hacerlo por el respeto exquisito a la vida de las personas”.
Juan José afirma en el libro que el agente iba sin “trasto” (arma). “Ya sabéis que en viajes largos, para ir más cómodos, suelen quitarse la funda con el trasto y dejarlo en el salpicadero. Y al salir a toda hostia, pues allí se le quedó”.
El director de la Guardia Civil, el inefable Luis Roldán, aprovecharía la fuga para reclamar 1.700 millones de pesetas para renovar la flota de furgones celulares...
Juan José, que “era buscado activamente en toda España por los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”, según la nota de la Delegación de Gobierno en Castilla y León hecha pública para anunciar su detención el 7 de mayo de 1991, día en que 60 policías y 14 miembros del Grupo Especial de Operaciones (GEO) desplazados desde Guadalajara, procedieron a su apresamiento en Granada, a las 6,40 de la mañana. Garfía se encontraba durmiendo en una casa deshabitada de la calle Zenete, del barrio del Albaicín, en la que también se encontraba el malagueño Gonzalo Bonilla Martínez.
El día anterior, la Policía había detenido a otros dos miembros de la supuesta banda de Garfía, uno en Málaga -Armando López- y otro en Adra (Almería) -Manuel Suárez- . Juan José se negó a identificar a sus cómplices durante el juicio y manifestó al fiscal que solo lo haría si le aplicasen electrodos.
La Audiencia de Málaga le juzgaría meses después por nueve atracos, cometidos desde la fuga en Valladolid. Garfía reconoció tres de los nueve que se le imputaban. Pero en los dos meses y pico que estuvo en libertad su leyenda e historial delictivo siguió creciendo.
En abril, en Salobreña, pegó un tiro a un brigada de la Guardia Civil, Rafael Palmero Jiménez, que intentó identificarle el 8 de marzo de 1991, por lo que Garfía se enfrentó a una petición de 27 años el 15 de julio de 1994 en la Audiencia de Granada, tras una fallida tentativa y un error de identificación de la Guardia Civil, que trasladó desde Jaén a otro recluso.
También fue acusado del secuestro de un teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Rodríguez Martínez, el 1 de abril de 1991. El teniente coronel fue atracado a mano armada por dos jóvenes que lo introdujeron en el maletero de su coche y lo abandonaron, maniatado en un descampado de las afueras de Málaga.


Estudiar y pintar
En un momento determinado, Juan José Garfía inicia un proceso de reflexión encaminado “a sentar la cabeza”. Desde siempre se ha dicho que era un tipo frío, calculador, muy inteligente... Ha cursado estudios de BUP, se ha matriculado en la UPV en Historia, perfecciona sus conocimientos de carpintería. De los primeros tableros de ajedrez ha pasado a realizar complejos trabajos gracias a dominar la técnica de la gubia. Uno de sus realizaciones es la barra del bar Balalá, en Valladolid, con elementos del 'Guernika', de Picasso. También pinta cuadros, de temática y estilos muy diversos.


Cuadro de Juan José Garfía, pintado en 2007
Cuadro de Juan José Garfía, pintado en el año 2007.

Y se casó con una funcionaria de prisiones: María del Mar. Y se convirtió en padre adoptivo de tres hijos. Hasta ese momento crucial, la vida de Juan José fue llevado al cine por Manolo Marji en la película 'Horas de luz' (2004), con Alberto San Juan y Emma Suárez, en los papeles de los dos protagonistas.

En la actualidad está en libertad condicional. Cada tres meses tiene que acudir y firmar en el Juzgado. Trabaja y vive en Madrid, con otra mujer y no quiere mirar atrás.
“Vivo en un barrio donde nadie me conoce. Mi deseo es ser uno más. Normal. Currar... Estoy dado de alta como autónomo y hago los trabajos que me van saliendo”, manifiesta a últimoCero.

Uno de los requisitos de la condicional es no poder abandonar Madrid sin autorización judicial. El juzgado le ha concedido permiso para ausentarse de la capital con motivo de su participación en charlas, que ha impartido en Navarra, Guadalajara... “Volver a Valladolid ni me lo planteo. Soy consciente que mi presencia puede desatar posiciones encontradas”, afirma.


El hermano
Carlos Garfía cometió un quebrantamiento de condena en junio de 1996, cuando cumplía la condena impuesta por atentado, robo y tenencia ilícita impuesta en 1990 por la Audiencia de Valladolid por los sucesos del 16 y 17 de septiembre de 1987. Hechos de los que ha dicho estar arrepentido.
“Ahora no veo motivos para ese desenlace aunque ya quedó demostrado en el juicio que prácticamente no intervine en nada”, ha dicho.

El hermano menor de Juan José salió el 13 de junio y tenía que haber regresado a la prisión de Villanubla el 19 de junio, a las 21 horas, tras un permiso carcelario concedido por el juez de Vigilancia Penitenciaria, José Luis Castro, que calificó la fuga de “fracaso”, cuando el recluso estaba “a las puertas de su pase a la situación de régimen abierto”.
“La decisión del permiso se tomó cumpliendo escrupulosamente la legalidad y después de comprobar que cumplía todos los requisitos fijados para que saliera 6 días de permiso”, aseguró el juez Castro, hoy en la Audiencia Nacional, ante los furibundos ataques vertidos por su decisión desde el centro penitenciario y por el fiscal Antonio del Hoyo.

Carlos justificó su proceder de la siguiente manera: “Me cayeron 27 años. He pasado 9 entre rejas y según las leyes tenía que estar en tercer grado. Como ya no me fío del juez ni de nadie, tomé la decisión por mi cuenta. He visto a gente con condenas parecidas a las mías y han salido a la calle.
A mí no me ha ocurrido lo mismo. Debe ser por el apellido. No respeto la ley porque en la práctica todos no somos iguales”.
“A mis hermanos pequeños”, añadió, “les están haciendo la vida imposible por apellidarse Garfía”.
Estas manifestaciones fueron realizadas tras pasar un mes en la Unidad de Vigilancia Intensiva como consecuencia de los siete impactos de bala que recibió, afectando al hígado y a un pulmón, tras el tiroteo registrado con agentes de la Guardia Civil durante su detención el 5 de septiembre de 1996, en la localidad de San Facundo (León).

Carlos fue localizado cuando se encontraba sentado en la terraza de un bar tomando una cerveza con un amigo -D.M.- , que también resultó herido así como dos agentes. Carlos había cumplido en agosto de 1992 la cuarta parte de su condena y tenía derecho a solicitar la concesión de un permiso, que no disfrutaría por primera vez hasta julio del año siguiente. Cuando quebrantó la condena estaba internado en el Módulo 1 de Villanubla, con la calificación penal de segundo grado y mantenía un comportamiento correcto, volcado en los talleres de madera, en los estudios de BUP, en actividades culturales y realizando cursillos de toda índole.
Otra de las razones por las que Carlos incurrió en el quebrantamiento de condena fue la ruptura de relaciones con su novia de toda la vida -B. A. B. -. Además de verse implicada en la noche trágica del 16 de septiembre, ella fue juzgada y absuelta por la Audiencia de Valladolid de un delito de tráfico de estupefacientes, ocurrido en agosto de 1988, durante una de las visitas ordinarias al centro penitenciario para ver a su novio.
Un funcionario de prisiones dijo que se había percibido que la joven portaba una pequeña cajita cuyo contenido luego se confirmaría que era de hachís (6,42 gramos) y que ella entregó voluntariamente al ingresar en el centro.
Según los tres magistrados firmantes de la sentencia consideraron que “los hechos probados no son legalmente constitutivos de un delito contra la salud pública previstos y penado por el Código Penal, así como los concordantes como la introducción de drogas en centros penitenciarios”.
Sin embargo, la petición del fiscal solicitada en las conclusiones definitivas había sido de 5 años de prisión menor y el pago de 51 millones de pesetas.



El peso de llamarse Garfía
No le falta razón a Carlos cuando comenta lo que significa apedillarse Garfía en Valladolid.
Es totalmente cierto que su hermana Elena -hoy en el extranjero- fue despedida por el director de una emisora nada más enterarse de quienes eran sus hermanos. Llevaba tres meses cuidando a los hijos sin la menor queja.Sobre en el que se remitió una de las amenazas a la familia Garfía.Sobre en el que se remitió una de las amenazas a la familia Garfía.

La madre, Eugenia, también perdió el empleo; se dedicaba a la limpieza de domicilios y comunidades de vecinos, y desde septiembre de 1987 ya no encontró ningún trabajo estable.
Durante años, al domicilio de los Garfía en Arturo Eyries llegaron amenazas de muerte, escritas y telefónicas.





El texto de una de las amenazas, escrita sobre una información aparecida en El Norte de Castilla, sobre los hemanos Garfía decía: “Elena, acepta que eres la hermana de unos triples criminales ¿quién te va a dar niños para cuidar?  
Marcharos de Valladolid, la sociedad no os admite. Hijos de puta, os vamos a liquidar a todos”.
Para colmo, los hermanos mellizos, los más pequeños, que desde el principio eran 'carne de cañón' de la policía, han acabado también en prisión por la comisión de diversos delitos.


Uno de los mellizos con uno de los primeros trabajos de carpintería realizados por su hermano Juan José.
Uno de los mellizos con uno de los primeros trabajos de carpintería realizados por su hermano Juan José.

Por el combate en el ámbito laboral

SOLIDARIOS DE LA SANIDAD PÚBLICA

De la memoria reciente de la lucha de clases

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com

















Buscar textos

Traduce-Translate-Μεταφράστε

Categorias

revistas (112) comunismo (91) anarquismo (78) anticapitalistas (68) Historia (41) Analisis (37) Autonomia obrera (37) memoria histórica (35) teoría revolucionaria (28) reflexión (27) valladolid (26) Insurreccion (25) pcint (22) libro (21) madrid (21) marxismo (21) Antidesarrollismo (20) autoorganización (20) presos (19) Lucha obrera (17) estado español (17) anticarcelario (16) análisis (16) barrios (16) antipatriarcado (15) Solidaridad (14) conciencia de clase (14) Capital; Anticapitalismo; Crisis (13) crítica de las ideologías (13) internacionalismo (13) lucha de clases (13) contra la represión (12) edición (12) venezuela (12) antisexismo (11) chile (11) por el comunismo / por la anarquía (11) lucha social (10) proletarios internacionalistas (10) agitación (9) cuadernos de negación (9) el proletario (9) entrevista (9) izquierda comunista (9) proletarixs contra el capital (9) textos (9) Gamonal (8) acción directa (8) anarcocomunista (8) coronavirus (8) periódico anarquista (8) Solidaridad de clase (7) UHP (7) autodefensa (7) boletín (7) contra el control social (7) contra la especulación (7) contrainformación (7) guerra civil (7) terrorismo y guerra imperialista (7) Asturias (6) Ecuador (6) PCI (6) Pajarillos (6) argentina (6) autogestión de la salud (6) contra el capital (6) contra el trabajo asalariado (6) libertario (6) libro anarquista (6) periódico (6) Castilla (5) EE.UU. (5) cajas de resistencia (5) comité de solidaridad de los trabajadores (Valladolid) (5) comunidad de lucha (5) cultura (5) debate (5) grecia (5) italia (5) lucha proletaria (5) memoria (5) okupación (5) revolución social (5) revuelta (5) sexualidad libre (5) Carabanchel (4) Compilacion (4) Enseñanza (4) Volapuk (4) anarcopunk (4) autonomía (4) bibliotecas sociales (4) comunización (4) distribuidoras (4) dossier (4) feminismo (4) lucha vecinal (4) $hile (3) Alfredo Bonnano (3) Aluche (3) GCI (3) Karl Marx (3) Lucha estudiantil (3) MIL (Movimiento Ibérico de LIberación) (3) Miguel amoros (3) Vallekas (3) amor y rabia (3) antipsiquiatría (3) bcn (3) centros sociales (3) comunidad (3) defensa de la tierra (3) encuentro (3) euskalherria (3) fancines (3) fascismo (3) guerra de clases (3) guerra de españa (3) mayo 1937 (3) memoria proletaria (3) mujer (3) méxico (3) propaganda (3) punk (3) represión (3) revolución rusa 1917 (3) Alemania (2) Antisindicalismo (2) Bordiga (2) Grupo Barbaria (2) Historica (2) Klinamen (2) Moai (2) Nihilismo (2) Palencia (2) abstencionismo (2) agroecología (2) anarcosindicalismo (2) antimilitarismo (2) antirracismo (2) autogestión (2) autonomía obrera (2) biografía (2) catalunya (2) consejos obreros (2) contra el domino de la mercancía (2) contra la democracia (2) contra los recortes (2) crítica del valor (2) cárcel = tortura (2) documento (2) epidemia (2) expropiaciones (2) gentrificación (2) guerra a la guerra (2) género (2) in memoriam (2) informe (2) literatura libertaria (2) lucha armada (2) ludditas (2) movimientos sociales (2) navarra (2) pandemia (2) perú (2) poesía (2) que la lucha no muera (2) queer (2) rojava (2) sanidad (2) siria (2) soterramiento (2) teatro (2) veganismo (2) 1º de mayo (1) 5G (1) ADN (1) Alexandre Marius Jacob (1) Andreu Nin (1) Argelia (1) Aristocracia obrera (1) Bakunin (1) Barakaldo (1) CNA (1) CNT (1) CNT-AIT (1) China (1) Comite invisible (1) Espai en Blanc (1) Francia (1) Hermanos Quero (1) Ivan Illich (1) Jean Marc Rouillan (1) Lafargue (1) Llar (1) Malatesta (1) Mucientes (1) Munis (1) Mustafá Kayatí (1) Mónica y Francisco (1) Nestor Makhno (1) Noelia Cotelo (1) Occupy Wall Street (1) Palestina (1) Pastora (1) Potere Operaio (1) RDA (1) Reinosa 1987 (1) SAT (1) Segovia (1) Situacionismo (1) Stonewall (1) Territorio Mapuche (1) Trotsky (1) URSS (1) Uníos Herman@s Proletari@s (1) VVAA (1) Voltairine de Cleyre (1) Xose Tarrío (1) abstención activa (1) activismo (1) américa (1) antipolítica (1) antropología (1) argelaga (1) barcelona 1937 (1) brasil (1) cantabria (1) cantarranas (1) capitalismo tecnoindustrial (1) catalá. revuelta (1) catástrofes (1) centroamérica (1) chalecos amarillos (1) comuneros (1) comunicados (1) consejos prácticos (1) contra el dominio de la mercancía (1) contra toda novicidad (1) conversaciones contra las cárceles (1) corea del norte (1) covid-19 (1) crítica (1) cuba (1) cádiz (1) código penal (1) derrotismo revolucionario (1) droga (1) educación (1) ejército en las calles (1) elecciones (1) estado de alarma (1) fraternidad (1) fugas (1) galiza (1) grupo surrealista de madrid (1) huelga (1) huerta (1) igualdad (1) industria farmaceútica (1) kropotkin (1) left communism (1) lenin (1) lesbianismo (1) libcom (1) libertad de pensamiento (1) matriarcado (1) medicamentos (1) medios (1) mediterráneo (1) monográficos (1) narcotráfico (1) novela (1) okupació rural (1) oposición comunista (1) orgullo gay (1) política (1) praxis (1) prehistoria (1) presos políticos (1) programa (1) prostitución (1) protestas (1) psicogeografía (1) pueblo gitano (1) pueblos (1) redes sociales (1) revolución personal (1) rvolución social (1) sabotaje (1) santander (1) seguridad (1) soviets (1) straight edge (1) tokata (1) transición (1) títeres (1) urbanismo (1) violencia (1) violencia machista (1) vivienda (1) voluntariado (1) volupuk (1) zaragoza (1) ÁFRICA (1)

Entradas más vistas

difunde y practica

La crítica no arranca de las cadenas las flores imaginarias para que el hombre soporte las sombrías y escuetas cadenas, sino para que se las sacuda y puedan brotar las flores vivas. La crítica de la religión desengaña al hombre para que piense, para que actúe y organice su realidad como un hombre desengañado y que ha entrado en razón, para que gire en torno a si mismo y a su sol real. La religión es solamente el sol ilusorio que gira en torno al hombre mientras éste no gira en torno así mismo. (...)
Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem , y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo. [K. Marx]