Mostrando entradas con la etiqueta textos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta textos. Mostrar todas las entradas


 CUANDO LAS INSURRECCIONES MUEREN, de Gilles Dauvé


¿Cuál es el verdadero motor del fascismo, si no la unificación política y económica del capital, una tendencia que se ha vuelto general desde 1914? El fascismo fue un modo particular de llevar a cabo aquella unidad en países - Italia y Alemania - donde, aunque la revolución había sido derrotada, el Estado era incapaz de imponer orden, incluso en las filas de la burguesía. Mussolini no era ningún Thiers, con una sólida base de poder, ordenando a fuerzas armadas regulares masacrar a los comuneros. Un aspecto esencial del fascismo es su nacimiento en las calles, su uso del desorden para imponer orden, su movilización de las viejas clases medias semi-enloquecidas por su propia decadencia, y su regeneración, desde afuera, de un Estado incapaz de tratar con la crisis de capitalismo. El fascismo fue un esfuerzo de la burguesía para resolver por la fuerza sus propias contradicciones, para usar los métodos de la clase obrera de movilización de masas a su favor, y desplegar todos los recursos del Estado moderno, primero contra un enemigo interno, luego contra uno externo. 




PDF. COMPLETO: https://materialesxlaemancipacion.espivblogs.net/files/2018/07/Dauv%C3%A9-1979-Cuando-las-insurrecciones-mueren.pdf


Otras formas de leerlo:

> Biblioteca de Cuadernos de Negación: http://bibliotecacuadernosdenegacion.blogspot.com/2017/01/cuando-las-insurrecciones-mueren.html

https://es.scribd.com/document/315927383/Gilles-Dauve-Cuando-Las-Insurrecciones-Mueren



Otros textos:

> Ediciones Mariposas del Caos: http://edicionesmariposasdelcaos.blogspot.com/

> Gilles Dauvé: Capitalismo y Comunismo: https://proletarios.org/books/Dauve-Capitalismo_y_comunismo.pdf

 


Interesante texto donde se reflexiona a cerca de las estrategias que el Estado Italiano ha utilizado para tratar de derrotar al movimiento de la ocupación. Un analisis que puede ser aplicado a nuestras realidades geográficas mas cercanas.

 

 

La responsabilidad polí­tica de quién quiere la legalización.

En los últimos tiempos se han evidenciado como simpatizantes de los Centros Sociales casi todos los partidos de izquierdas, esto naturalmente ha surgido sobre todo por el antagonismo instrumental que han querido generar en su enfrentamiento contra la derecha. Derecha cuya posición de odio hacia los CSA, es por tod@s bien conocida. Pero la izquierda no muestra la misma actitud si hablamos de ocupaciones en lugar de Centros Sociales; terrible término este último, con sabor a polí­tica burocrática-socialista y que hace referencia a todos aquellos lugares que, según la interpretación institucional y a los ojos de la llamada sociedad civil, desarrollan funciones de utilidad pública: desde centros para ancianos a cooperativas ceramistas, del tratamiento de toxicómanos, a la animación sociocultural. Todos centros sociales.
Bajo tal heterogeneidad de actividades la izquierda ha intentado, por todos los medios posibles, prolongar la solidaridad a múltiples ámbitos pero siempre evitando hablar de ocupación. Consecuentemente con esta actitud la izquierda ha apoyado el desalojo de todo sitio ilegal, de Génova a Roma, de Torino a Milano, Bolonia, etc…

Decí­amos entonces que la izquierda se niega a hablar de ocupación: los partidos de izquierdas (Rifondaziones, PDS, Verdes, Rete) están dispuestos a tolerar los Centros Sociales sólo y exclusivamente si estos tienen una función propia reconocida por el consorcio civil, de esta manera no se pierde el apoyo electoral y se evitan acusaciones referentes a la tolerancia de situaciones diferentes al orden establecido.
En pocas palabras, el poder se rebaja a pactar la existencia de cuatro muros sólo si de aquellos no surgen acciones contrarias al status quo; por tanto, bienvenidos sean los servicios gratuitos y voluntarios que cubren las lagunas asistenciales del Estado, bienvenidas sean las obras sociales que, por una parte legitiman la existencia de los Centros Sociales de cara a la gente y, por otra parte legitiman al poder que las tolera.
Pero increí­blemente no son sólo los partidos de la izquierda institucional los que exigen la legalización, la convivencia pací­fica y la vinculación a categorí­as más asimilables por el poder, también hay sectores del área que, con las debidas reservas llamaremos del movimiento, apoyan esta situación (en concreto del área “Autonomí­a”). En este caso parecerí­a que las instancias de legalización y/o conciliación con las instituciones fueran a la par con la consolidación de las mismas okupaciones. Esto es consecuencia directa del modo de vivir las okupaciones que poco tiene que ver con el deseo de liberación, que deriva de una metodologí­a polí­tica que ha demostrado todos sus monstruosos fallos.

 

Para entender mejor cuales son las responsabilidades del movimiento de legalización hemos de tener en cuenta lo siguiente:

1.- Para ellos el Centro Social sólo se legitima a través de unas funciones dirigidas a las masas.
2.- Contenidos, formas de comunicación y acciones son establecidas en estrecha relación a la existencia de clases sociales precisas (las mismas que el poder potencia): proletariado (¡…!), estudiantes, emigrantes de color.
3.- La dimensión revolucionaria individual es ignorada y la propia vida se divide en “tiempo de lo privado” y “tiempo libre” militante.
4.- Carencia absoluta de imaginación revolucionaria. Tengamos en mente estos cuatro rasgos particulares. Encuadremos las situación en el panorama nacional en el cual encontramos al menos un centenar de ocupaciones, aunque los medios de comunicación (como es costumbre en los mass-media) reconozca solamente la existencia de dos grandes centros organizados: Roma y Milano.

Todos los demás centros, tanto aquellos que surgieron hace ya tiempo, como los más nuevos, aquellos de las grandes ciudades y los de los pueblos pequeños y sobre todo los que se muestran más reacios frente a los pactos, se encontrarán ante una represión militar inmediata o bien ante la alternativa de aceptar condiciones aceptadas precedentemente por otros centros ya legitimados frente a la autoridad.

Y todas las ocupaciones que continúan sin querer saber nada del diálogo con el poder y que se ven obligadas a convivir con agrupaciones que han optado por el reconocimiento legal serán desalojadas por la fuerza; desalojos que se ven legitimados por los acuerdos previos tomados entre otros centros y el Estado. Acuerdos que establecen también a los ojos de la opinión pública una lí­nea divisoria entre buenos (que aceptan el diálogo con las instituciones) y malos (que lo rechazan).
La grave responsabilidad de quienes quieren o buscan un diálogo no necesario con el poder se amplí­a aún más por el hecho de que este sector se presenta como un grupo compacto que ha indicado una lí­nea rigurosamente aceptada por todos sus afiliados, creando así­ escisiones dentro de la extrema izquierda: de hecho existen situaciones de conflictividad en ciudades como Rma, Pádova, Florencia y Milano. Esta situación es, sin embargo, ignorada por la información oficial ya que la única voz representativa es aquella que ha decidido pactar con las instituciones y que se impone como único interlocutor válido.

La legalización nunca será única y uní­voca, sino que abarcará todo un panorama de posibilidades que comprenderán la asociación legalizada (con estatutos, carnets…), la cooperativa, el alquiler simbólico o quizás no tan simbólico pero pagado por la administración pública, la convivencia con otras asociaciones de todo tipo, el respeto de las normas de higiene y habitabilidad con sucesivos controles de funcionarios, y la licencia para el alcohol, los impuestos, etc …

Quizás no se den todas estas exigencias o quizás no se den todas de una sola vez, pero una vez abierto el discurso ya no se podrá cerrar. Y mientras tanto es obvio que el Estado, satisfecho de haber creado el precedente para resolver el problema, no impondrá a los grandes Centros Sociales de las grandes ciudades condiciones que puedan romper las bases de lo acordado, pero no tendrán escrúpulos a la hora de acabar con las realidades menores y contestatarias.

Los centros que lleguen a acuerdos con el poder serán aquellos que hayan conseguido poner a la gente de su parte, situándose demagógicamente como vanguardia polí­tica, aquellos cuya voz se escuche en los periódicos y en la televisión, aquellos que hayan logrado legitimarse de cara a la opinión pública y a las instituciones; todo según el dogma democrático -la mayorí­a siempre tiene razón -.
Con esta seguridad del propio status, con la seguridad del reconocimiento, se pierde todo elemento de ruptura que caracteriza la voluntad revolucionaria.

Quien realmente desee un cambio radical no puede buscar seguridad, pues la única seguridad que se debe tener es la de conservar la dignidad como individuos rebeldes frente a un mundo en el que no podemos vivir libres, el resto es una trágica ingenuidad o una alienante mistificación de la vida.
Por otra parte, l@s anarquistas, no siendo un movimiento ni teniendo lí­neas ni organismos centrales, viven del modo más heterogéneo la ocupación y la autogestión, dejando el campo libre a la experimentación y huyendo de las indicaciones precisas y las prescripciones ideológicas.

El principio único que sostenemos es que cuanto más libres seamos mejor, por lo tanto es obvio que no aceptemos jamás diálogos con las instituciones (excepto en ocasiones de extrema necesidad). A nosotros nos parece que las distintas okupaciones, sobre todo en las grandes ciudades, no deben buscar los favores de los partidos ni la asimilación por las leyes pues esto no conlleva más que la legitimación del poder para-institucional que nada tiene que ver con la autogestión y su desarrollo.

No tenemos la intención de servir de cebo a esta polí­tica oportunista de revisionismo. Por tanto no nos interesa ser tantos como podamos, si no es verificando en nuestras acciones cotidianas la afinidad directa al individuo.

No queremos encontrar un movimiento de club alternativo que persiga el sueño del negocio-show, o una asociación de solidaridad con los pobres, sedienta de ví­nculos con los organismos del poder para así­ sobrevivir y mantener un movimiento de vanguardia de las masas.

Nuestro objetivo es la destrucción de la polí­tica y por tanto, no queremos ningún tipo de poder, el poder ha de ser destruido.

Proponemos la máxima difusión, sobre todo a través de la acción directa, de las distintas experiencias de autogestión declaradamente revolucionaria como heterogeneidad operativa de la experiencia de ocupación en el territorio nacional e internacional.

Solicitamos una serie de encuentros para intercambiar información y experiencias, donde se toquen todos los aspectos, individuales y colectivos, vinculados a aquell@s que han decidido por elección propia (y no por miserable necesidad) vivir según principios de autogestión y libertad. Los temas que proponemos son por lo tanto aquellos que operan activa y cotidianamente en distintos ámbitos; autofinanciación, organización de conciertos fuera del negocio alternativo, autoproducción, distribución, autoconstrucción, actividades de ayuda a otras ocupaciones menores, propaganda de nuestras ideas y nuestra actividad y también temas externos a la ocupación en si: antimilitarismo, anticlericalismo, control social, crí­tica al trabajo y otras formas de lucha autogestionaria.

Contra la centralización, contra la homogeneidad, difundamos mil prácticas de liberación.

 

 


Mario Frisetti, Mario Spesso, Luca Bruno de El Passo Occupato y Barocchio Occupato.
Torino, febrero 1994.

Fuente: https://resiste.squat.net/?p=69537 // Texto en italiano: https://resiste.squat.net/?p=71236

 

[GCI-ICG] Tesis acerca de la revolución y la contrarrevolución en la región española durante los años treinta (es) (en) (fr) (cs)

 

| Español | English | Français | Čeština |

Publicamos aquí un documento histórico, elaborado en 1997 por los compañeros del Grupo Comunista Internacionalista (GCI), que sintetiza en forma de tesis las rupturas programáticas alcanzadas por nuestra comunidad de lucha acerca de la revolución y la contrarrevolución en España durante los años 30.

Estas tesis son un documento de trabajo, un borrador, y debían ser criticadas con el fin de obtener contribuciones más amplias en vistas de la publicación de materiales sobre el tema.

Hasta la fecha, el GCI sólo ha publicado una revista completa dedicada a esta cuestión crucial, a saber, Comunismo nº66, en la que también hemos encontrado la presente contribución…

 

1.

La reapropiación de la historia de nuestra clase es una tarea fundamental para la organización y la centralización del proletariado en su lucha por la revolución comunista mundial. De esa manera podemos extraer las experiencias, tanto errores como aciertos, y convertir esa derrota pasada en un arma de lucha para el presente y el futuro.

2.

El capitalismo deforma y desfigura toda la memoria histórica de nuestra clase. La obra ideológica fundamental realizada por el Estado consiste en camuflar las verdaderas contradicciones de clase, en presentarlas como antagonismos internos del esquema burgués de poder, en esconder la fuerza de la revolución. En Rusia, antes y después de 1917, se intentó negar la fuerza revolucionaria del proletariado y su capacidad para luchar por una sociedad comunista, se nos dijo que ahí había feudalismo y, al final, en base a esa misma concepción socialdemócrata que […] [predominó] en los bolcheviques, se aplicó una política abierta de defensa y desarrollo del capitalismo. De la misma manera, en España, la socialdemocracia afirmaba que no se podía hacer la revolución proletaria porque todavía había feudalismo y el proletariado primero debía asumir, realizar, las tareas democrático-burguesas. Todas las corrientes que defendían la tesis de la España con feudalismo y tareas democrático burguesas por realizar se situaron como es lógico en las antípodas de los intereses del proletariado y de su movimiento revolucionario, y lucharon por transformar la lucha de clases y los proyectos antagónicos de la burguesía y el proletariado (capitalismo y comunismo) en una lucha interburguesa entre formas de gobierno y gestión del Capital. A esta concepción, a esta práctica social decisiva en la contrarrevolución, corresponde una visión de la historia de España en la cual lo que habría sucedido sería una guerra civil entre fascistas y antifascistas, entre franquistas y republicanos.

3.

Para nosotros por el contrario, el movimiento proletario en la región española durante los años treinta es la última tentativa revolucionaria de la mayor ola mundial de luchas proletarias que se ha producido hasta la actualidad, un período que se inició en los albores del siglo XX (1904/1905), tuvo su fase central entre 1917/1921, y terminó con la derrota de 1937. El movimiento revolucionario mundial en 1917/19 había obligado a parar la guerra. En la década de los treinta, tras las amplias e importantes derrotas que el proletariado internacional había sufrido hasta entonces y que habían culminado con la represión y liquidación frentepopulista del proletariado en China, el Capital tendía ineluctable a la guerra imperialista, repolarizando el mundo entre fascistas y antifascistas, afirmando así la necesidad de imponer su ciclo infernal para seguir reproduciéndose en forma ampliada. Ante esta tendencia de la burguesía mundial a reanudar la guerra imperialista, el proletariado solo logra responder afirmando su terreno de clase (la lucha por la revolución social) en algunos países como El Salvador, Austria, y principalmente en España…, mientras que en el resto del mundo se encuentra disciplinado en los frentes populares y nacionales. Luego de esa serie de hitos históricos, en los que el proletariado enfrenta regionalmente al capital unificado, la burguesía logra acorralarlo y someterlo a su guerra. La última gran batalla de esa resistencia proletaria a someterse a la guerra capitalista, en donde el proletariado afirma la lucha contra el capitalismo, fue la lucha en España durante los años 30. La derrota, la liquidación de la autonomía proletaria que se producirá particularmente durante el período julio de 1936 a mayo de 1937, al transformar en España la guerra de clases en guerra imperialista, abre definitivamente las puertas a la generalización de la guerra capitalista que culminará con lo que se ha dado en llamar “Segunda Guerra Mundial”.

4.

Durante los años 20 y el principios de los 30 contradiciendo la situación mundial de derrota proletaria, la agitación y lucha proletaria en España sigue creciendo. Durante la primera mitad de la década del 30 el enfrentamiento de clases llega a niveles ejemplares.

Así por ejemplo en mayo de 1931 se producen revueltas proletarias en Madrid, Barcelona… en donde se queman iglesias y conventos. Luego en ese mismo año se producen importantes movimientos proletarios en toda Andalucía así como importantes huelgas, solidarias con los presos, primero en Barcelona y luego en Zaragoza, Algeciras, Bilbao, Huelva, Cádiz,… generalizándose a todo el país.

En 1932 se sigue radicalizando el enfrentamiento de clases produciéndose batallas cada vez más violentas entre proletarios armados y agentes del orden, tanto de grupos de acción de una y otra clase, como de movimientos masivos como el que se produce en la provincia de Logroño en enero que termina generalizándose a todo el país. En la cuenca minera de Alto Lobregat y Cardoner la revuelta proletaria afirma el proyecto revolucionario intentando asumir aspectos centrales de la dictadura revolucionaria: se declara abolido el dinero y la propiedad privada y se asume la necesidad del terror revolucionario. A pesar de la violencia de la represión republicana los movimientos continúan en toda España y las huelgas son el pan cotidiano de los proletarios: Alicante, Valencia, Granada, Tarrasa… En pueblos y regiones enteras se proclama el comunismo libertario siendo en algunos casos una mera declaración, mientras que en otras partes las minorías de vanguardia tratan de imponer por la violencia medidas elementales contra el capitalismo. El proletariado agrícola asume en esta fase un importante papel expropiando los dominios agrícolas por ejemplo en las regiones de Victoria, Zaragoza, Barcelona, Avila, Toledo, Sevilla… También el proletariado minero juega un papel importante ya en esta fecha: en marzo se dan importantes huelgas en Asturias. Los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los proletarios en lucha se suceden en todo el país: Toledo, Córdoba, Orense… durante todo el año.

1933 se abre con importantes luchas en Barcelona, Casas Viejas (Cádiz)… que culminan por la declaración de la huelga insurreccional en todo el país impulsada y encuadrada por la CNT/FAI. Se organiza la fuga de los presos de la prisión Modelo, nuevamente se atacan iglesias y se incendian conventos. El comunismo libertario es proclamado en diversas partes como en Sardanola-Ripollet y en villas y pueblos se hace flamear la bandera roja y negra. La república de Azaña (a la que luego la CNT/FAI se someterá) muestra su capacidad para llevar el terrorismo estatal a su máxima expresión: se da la orden de tirar directamente a matar a los proletarios insurrectos. Los brutales golpes represivos no impiden que ya en mayo el proletariado vuelva a la huelga y a ocupar la calle en Madrid, Barcelona, Valencia, Burgos, Alicante, Sevilla, Granada, Bilbao… En diciembre el movimiento del proletariado adquiere sus expresiones más elevadas en Aragón y proximidades: se queman archivos, se incendian conventos, se lucha abiertamente contra las elecciones.

1934 se abre también con importantes huelgas obreras: metalúrgicos y tipógrafos en Madrid, gaz y electricidad en Barcelona, huelga general en Zaragoza, así como tentativas de huelgas de proletarios agrícolas. Pero sin lugar a dudas el momento más álgido de ese año es la insurrección proletaria en octubre de 1934 que se conoce como “insurrección de Asturias”. A pesar de la violencia del movimiento en Bilbao y dadas las tentativas infructuosas en Barcelona y Madrid, el movimiento queda rápidamente circunscrito a la región de Asturias, especialmente en las grandes concentraciones mineras. La huelga general llevada adelante por el proletariado unificado bajo el signo de U.H.P (Unión de Hermanos Proletarios) asume inmediatamente un carácter armado e insurreccional escapándosele de las manos a los sindicatos y los partidos (principalmente del P.S.O.E.) que intentan controlarlo. El proletariado minero toma la ciudad de Oviedo utilizando la dinamita y algunas armas, también en otras ciudades como Gijón el movimiento es directamente insurreccional. Se atacan las fábricas de armas, así como los centros de poder, se expropia y se intenta organizar la producción sobre otras bases; pero el rápido fracaso de la insurrección en el resto del país y los límites del armamento proletario permite al Estado aislar el movimiento y concentrar todas sus fuerzas para derrotarlo. Luego de una terrible lucha de 20 días y una sangrienta represión el Estado impone la vuelta al orden. La represión y el terrorismo generalizado del Estado caracterizará el resto de 1934 y todo el año 1935. Luego del aislamiento y la derrota de la Comuna de Asturias de octubre de 1934, se siguen produciendo grandes luchas en toda España, pero al mismo tiempo la ideología frentepopulista y antifascista se va imponiendo cada vez en más las estructuras organizativas del proletariado hasta el triunfo electoral del Frente Popular y la amnistía de los presos políticos, que constituyen ya, formas de canalización democráticas de la lucha proletaria desarrollada hasta entonces.

En 1936 el proletariado es capaz de armarse, enfrentar y vencer al fascismo pero al mismo tiempo se paraliza frente a la república. La tendencia a “ir por el todo” y a la “dictadura de la anarquía” que se antes se expresaba por doquier, va perdiendo fuerza frente a los antifascistas que por otra parte encuentran apoyo a sus tesis en julio de 1936 en la amenaza de las flotas francesa e inglesa. Con el “colaboracionismo antifascista” descarado de la CNT, la FAI, el POUM a partir de julio de 1936, el proletariado pierde autonomía contra el Estado burgués que en base a ello va logrando desarmarlo y encuadrarlo en los ejércitos antifascista y fascista. La última gran resistencia generalizada del proletariado se produce en las gloriosas jornadas de mayo de 1937 en donde el proletariado se encuentra solo en la calle enfrentando a todas las estructuras del Estado burgués, incluido no solo sus represores republicanos stalinistas y socialistas sino también lo que habían sido sus organizaciones, la CNT, la FAI, el POUM…

5.

Una vez más, la derrota del proletariado en España se produjo porque éste no logró organizarse como clase y como partido autónomo contra todas las fuerzas burguesas. Y todo ello gracias a la concepción y la política socialdemócrata del mal menor, del apoyo a la democracia progresista, de alianza de los mal llamados “partidos obreros”. A la Alianza Obrera de octubre de 1934 entre PSOE, BOC (después POUM), PCE y secciones de la CNT, siguió el Frente Popular de principios de 1936 contra el fascismo, que unía a PSOE, PCE, POUM, CNT y toda una serie de partidos burgueses declarados (ERC, Azaña…). La constitución del Frente Popular y de la alianza antifascista significó la rápida y total disolución de la autonomía de clase del proletariado y su enrolamiento en la guerra interburguesa en España primero y después en la segunda guerra mundial en el resto del mundo.

6.

El Frente Popular (y más precisamente la dualidad antifascismo-fascismo) es la táctica utilizada en ese momento por la burguesía contra el proletariado para liquidar su autonomía de clase. Los fenómenos del fascismo, del nazismo, del frentepopulismo, del stalinismo, que se desarrollan en esos años tienen todos las mismas características básicas de conciliación nacional, movilización de masas, apología del trabajo y de la producción en gran escala y conducen todos a la renuncia de los intereses proletarios, al esfuerzo nacional y en última instancia a la guerra imperialista, donde el único papel que tiene el proletariado es el de carne de cañón. A pesar de la resistencia activa de las fracciones comunistas e internacionalistas, el proletariado no logra la ruptura con dichas corrientes y terminará jugando exactamente ese papel de carne de cañón. España es entonces el último país en donde el proletariado libra una gran batalla revolucionaria de todo el período y a su vez el primer país en donde el capitalismo mundial logra concretar la canalización de todas las energías proletarias en la guerra fascista-antifascista cuya culminación será la guerra mundial.

7.

La lucha en España durante la década de los treinta en la medida que culmina en la transformación de la guerra social en guerra imperialista y en destrucción/liquidación del proletariado concluye el proceso contrarrevolucionario que ya era general en el mundo. Para ello fue fundamental el papel que jugó la socialdemocracia, como partido burgués para los obreros. Ese rol lo desempeñaron PSOE, PCE, POUM y CNT. Mientras que las dos primeras tiene un programa abiertamente burgués y opuesto a la revolución proletaria (tareas democrático burgueses…) será en las otras dos que el proletariado estructuró su lucha. No existen otras organizaciones masivas de proletarios organizados autonomamente. A partir de estructuras militantes de la CNT, la FAI y pequeños grupos, que aunque no son oficialmente reconocidos se reivindicaban de esas estructuras, se organizó la insurrección armada. Minorías y grupos que se reivindicaban de la CNT fueron la vanguardia de las expropiaciones proletarias y de la acción autónoma de la clase obrera contra el capitalismo. La masa proletaria no organizada vio también en la CNT a su organización. Sin embargo, tanto por su práctica social global (la CNT era principalmente un sindicato y funcionaba como un aparato del Estado burgués) como por su concepción (predominio de una ideología anarquista incapaz de concebir la lucha contra el Capital y el Estado), esa organización que encuadraba a la vanguardia del proletariado no pudo dar otra dirección que no fuera la del antifascismo. En efecto, desde mucho antes de 1936, la CNT había confirmado su naturaleza socialdemócrata y durante las elecciones de ese año, así como con posterioridad, se mostró como un aparato capaz de funcionar como el ala izquierda del republicanismo y el Frente Popular. Más aún, durante los meses previos al asalto insurreccional de julio de 1936 se había ido imponiendo una línea abiertamente antifascista a secas (es decir burguesa) que ya no designaba como enemigo a la burguesía y el sistema social capitalista, sino al fascismo. Aunque esta práctica se denunciara en el interior mismo de la CNT (por ejemplo, en el Congreso de Zaragoza), el frentepopulismo se impuso totalmente en la renuncia al abstencionismo revolucionario y en la participación activa en las elecciones del lado del Frente Popular.

8.

En las luchas en España, el proletariado alcanzó grados importantísimos de autonomía y dio evidencias del alcance de la revolución que contiene. Son de destacar la concreción y la radicalización de la lucha, la autonomía de los proletarios al armarse y tomar los centros de poder en diversas ocasiones como en octubre de 1934 y julio de 1936, las rupturas de grupos o fracciones que fueron más lejos que sus propias organizaciones, la rápida extensión de consignas y tentativas prácticas de lucha contra la propiedad privada, las expropiaciones de tierras y fábricas, los intentos de abolición del dinero, la búsqueda de organismos de producción colectiva y la búsqueda de otras formas de producción y distribución; sin embargo, la ideología antiautoritaria, antidictatorial,… socialdemócrata que predominaba dispersó esa formidable energía en miles de pequeñas acciones sin fuerza orgánica capaz de reventar el capitalismo. La concepción gestionista predominante se completaba perfectamente con la política antifascista y juntas impidieron que el proletariado impusiera sus propios intereses en base a su dictadura revolucionaria. Ese extraordinario movimiento del proletariado no tenía una dirección revolucionaria en el sentido más fuerte de esa palabra y en su lugar existía una dirección formal que no correspondía con la práctica real del movimiento y que lo dirigía al callejón sin salida del antifascismo y el gestionismo radical: la formación de colectividades en coexistencia pacífica con la economía capitalista.

9.

En 1936, el proletariado se arma y conquista la calle frente a la burguesía, a la propiedad privada y al Estado; pero se encuentra desarmado políticamente por las organizaciones de la socialdemocracia que con sus ideologías anarquistas y secundariamente socialistas y leninistas lo conducen atado de pies y manos a aceptar la disciplina del antifascismo (milicias antifascistas), la república burguesa (legalidad democrática), la gestión capitalista (colectividades). Aunque los aspectos militares, políticos, económicos de la lucha de clases están indisociablemente unidos, podríamos esquematizar la imposición de la contrarrevolución haciendo una disociación de esos aspectos para exponerlo con más claridad. En lo militar se liquidó la lucha de clases al someter al proletariado al frente militar dirigido por la burguesía republicana. En lo político, la entrada y colaboración de esas organizaciones en el gobierno republicano fue una confirmación de su incapacidad de darle a la situación una salida revolucionaria y de su política contrarrevolucionaria de conciliación de clases. En lo económico, la ideología que pretende que se puede organizar la producción sobre bases revolucionarias sin la dictadura del proletariado que destruya centralmente la propiedad privada (la mercancía, el dinero, el trabajo asalariado…) condujo a canalizar la energía proletaria en la gestión y reproducción de la economía mercantil. Toda la energía revolucionaria del proletariado fue liquidada por el antifascismo (guerra imperialista) y el gestionismo (colectividades) que impusieron la CNT y el POUM, lo que vino a complementar con creces el papel criminal que realizaban en el campo antifascista el PC y el PSOE. Dada la coherencia entre la práctica social y la ideología (así como las prácticas anteriores), de todos los grandes partidos denominados de izquierda, resulta absurdo hablar de traición. De la misma manera que la socialdemocracia formal no traicionó en 1914, sino que cumplió su papel histórico de partido burgués para los obreros, y los asesinatos de revolucionarios y las casas de tortura utilizados por el PC confirmaron su papel contrarrevolucionario, el papel centrista, desempeñado por la CNT y el POUM que parten de la lucha del proletariado, de sus necesidades y efectúan declaraciones revolucionarias, para someterlo inmediatamente a las necesidades de la guerra y la economía capitalista, resultó confirmado por la práctica contrarrevolucionaria de estas organizaciones. Ello fue esencial para encuadrar a lo mejor el proletariado y liquidarlo en el campo de la guerra antifascista y de la producción militar capitalista y lejos de constituir una traición significó la confirmación de la concepción general de esas organizaciones y de su política de años anteriores.

10.

La derrota de la insurrección de mayo de 1937 (la más claramente antiburguesa antiestalinista y antirrepublicana) se produce gracias a que el antifascismo radical logra desarmar totalmente al proletariado insurrecto, notablemente gracias a la dirección de la CNT, del POUM y sus Ministros. La paralización/liquidación de la insurrección y la vuelta al trabajo preconizada por estas organizaciones dejaron el campo totalmente libre para la tortura, la desaparición y los asesinatos practicados por los stalinistas para descabezar la revolución. Como en las otras tentativas insurreccionales, en abril de 1931, octubre de 1934 y julio de 1936, el proletariado no afirmó una dirección revolucionaria realmente propia, que no estuviera dispuesta a transigir y a aceptar los llamados a la paz social del antifascismo. Su formidable impulso revolucionario logró ser liquidado por la represión física selectiva y la ideología de vuelta al trabajo y al frente de batalla antifascista que impusieron la CNT y el POUM.

11.

Frente al desarrollo de los enfrentamientos y tras la derrota del proletariado en España, los proletarios de otras partes del mundo se encontraron sin poder actuar en solidaridad con el mismo como hubiese sido necesario para impedir su aislamiento y liquidación. Ello se debió principalmente a la debilidad del movimiento del proletariado internacionalista en ese período, puesto que había sido derrotado por doquier. A pesar de las luchas en Francia en junio de 1936, en México… se dio una situación de aislamiento del movimiento a nivel internacional. La burguesía mundial logró camuflar el verdadero antagonismo de clase de la “guerra civil” en España y venderla a la opinión pública mundial como una guerra entre republicanos y fascistas, lo que llevó al proletariado revolucionario en España a un aislamiento político muy profundo. Cuanto más se imponían internacionalmente las banderitas fascistas y antifascistas con los colores nacionales y más se movilizaban al proletariado hacia las Brigadas Internacionales, más solos se encontraron los revolucionarios e internacionalistas en España para enfrentar al capitalismo mundial.

En particular, el papel de la Internacional Comunista, la URSS y los diferentes PC, así como sus diferentes apoyadores críticos (sobre todo el trotskismo en sus múltiples variantes) fue fundamental para ese aislamiento. Cuanto más se reclutaba para el antifascismo, más se liquidaba la posibilidad internacional de acción internacionalista en comunidad de acción y lucha con el proletariado en España. Es obvio que existe una relación directa entre las necesidades de la URSS en tanto que potencia capitalista compitiendo con otras potencias capitalistas y la defensa de tal o cual “táctica” en la IC. La del Frente Popular, que tuvo en España su confirmación más clara como fuerza de liquidación de la energía revolucionaria del proletariado, obedecía a los intereses imperialistas del Capital en esa región del mundo.

12.

Contra todas esas fuerzas burguesas sólo un puñado de compañeros dispersos por el mundo repudiaron por igual el fascismo y el antifascismo y continuaron la lucha invariante del Partido contra el capitalismo mundial y el Estado. Nosotros consideramos importantísimo, no sólo para el análisis del pasado, sino para la lucha futura, los aportes de esos distintos compañeros, más o menos estructurados en grupos o fracciones comunistas en diferentes países del mundo. Uno de los ejes fundamentales de las publicaciones que se realizarán será precisamente el del rescate histórico de los mejores de esos materiales. Sin ese decisivo trabajo de reapropiación, el proletariado debería volver a empezar siempre de nuevo su propia historia, repetir los mismos errores e improvisar inmediatistamente la dirección a tomar. Sin ese aporte decisivo, los internacionalistas de hoy y de mañana no tendríamos todo ese bagaje de experiencia, de teoría revolucionaria, que constituye el arma más decisiva y potente de gestación de una dirección revolucionaria que asegure el triunfo en la próxima ola de luchas proletarias.

 

FUENTE: https://www.autistici.org/tridnivalka/gci-icg-tesis-acerca-de-la-revolucion-y-la-contrarrevolucion-en-la-region-espanola-durante-los-anos-treinta/

 

OTROS TEXTOS PUBLICADOS 

BREVE RECOPILACIÓN DE TEXTOS sobre la Guerra Civil en España: https://valladolorenlabiblioteca.blogspot.com/2020/04/1936-39-algunos-textos-sobre-la-guerra.html

FOLLETOS: TESIS sobre la Guerra de España: https://valladolorenlabiblioteca.blogspot.com/2019/07/folletos-tesis-sobre-la-guerra-de-espana.html 

1936 - 1939 . La Guerra de España (PCint): https://www.pcint.org/05_ElPC/ElPC_53/53_guerra-espana.htm

 

 


MUNDO COVID - 19. Nº1: 

LAS EPIDEMIAS EN LA ERA DEL CAPITALISMO




- Recopilación de textos de análisis internacionales durante el estado de alarma.

https://contratodanocividad.espivblogs.net/


contratodanocividad@riseup.net









[recibimos y publicamos]




Les dejamos a continuación con dos folletos en PDF que compilamos con textos de Agustín Guillamón, ambos  acerca de los acontecimientos del 19 de Julio de 1936 en Barcelona, así como su posterior desarrollo.


De los comités de defensa al análisis de los órganos de poder de la Revolución de 1936 / Los Amigos de Durruti
https://materialesxlaemancipacion.espivblogs.net/files/2019/07/De-los-comit%C3%A9s-de-defensa-al-an%C3%A1lisis-de-los-%C3%B3rganos-de-poder-de-la-Revoluci%C3%B3n-de-1936.pdf

Tesis sobre la Guerra de España y la situación revolucionaria creada el 19 de julio de 1936 en Cataluña
https://materialesxlaemancipacion.espivblogs.net/files/2019/07/Tesis-sobre-la-Guerra-de-Espa%C3%B1a-y-la-situaci%C3%B3n-revolucionaria-creada-el-19-de-julio-de-1936-en.pdf

BARRIO VIVO, BARRIO COMBATIVO:

Las tradiciones de lucha barriales, una memoria histórico-práctica

por Carlos L.L..


Una reflexión sobre el presente, el pasado y el futuro de las luchas en Pajarillos y otros barrios obreros.


Del sabotaje como una de las más bellas artes

Instituto Asturiano de Vandalismo Comparado



Nunca es malo releer ciertos textos. esperamos que no solo usted busque "lo ultimo", sino tambien incorpore lo que de seguro puede encontrar en varias web, pero que creemos necesario de tanto en tanto repetirlo.  Este texto fue publicado en el Llar n º 33.
 

1.

“¿Quién reavivará los violentos torbellinos de fuego sino nosotros y aquellos que creemos hermanos? ¡Venid! Novelescos amigos: Esto va a gustarnos. ¡Jamás trabajaremos, oh oleajes de fuego!” “Que este mundo reviente. Es la verdadera senda. ¡Adelante, en marcha!”
A. Rimbaud (1854-1891)

La extensión del sabotaje, el incremento de su práctica, a mayor o menor escala a lo largo y ancho del señorío de la mercancía es un hecho consumado. La quema de cajeros automáticos, la inutilización de cerraduras en los centros de producción y distribución, la rotura de lunas, el incendio de ETT´s, Inem´s, el sabotaje a las infraestructuras del capitalismo (TAV, pantanos, autopistas o constructoras)... son prácticas ofensivas frente a la colonización de nuestra vida por el capitalismo en su forma más avanzada – el espectáculo integrado. Las llevan a cabo personas hartas de sobrevivir como mercancías (su vida reducida a los imperativos económicos) y desencantadas de la falsa oposición (más falsa y menos oposición a cada segundo) – partidos y sindicatos que quieren gestionar nuestra miseria e integrarnos en un modo de producción que nos niega cualquier participación en las decisiones que nos afectan directamente y ayudan a esclavizarnos mutilando cualquier gesto de negación del existente.
El espectáculo escribe el guión y reparte los papeles: obrero, profesor, estudiante, ama de casa, padre, madre, hijo, hija, parad@, policía, militar, artista, humanitario, intelectualoide... la mayoría de las personas con diversos roles a lo largo de 24 horas por lo que su existencia es, si cabe, más terrible todavía. Cada un@ con su cuadro neurótico-esquizoide y que responderá a los estímulos lanzados desde el poder de la manera esperada. Toda la actividad social es planificada para reforzar el espectáculo ralentizando su proceso imparable de descomposición.
Como no queremos oír los rechinares de l@s sufrid@s militantistas de cualquier organización, que conste que no estamos en contra de la organización en sí, sino de la organización como un fin en si mismo, como cristalización de cualquier ideología y como órgano separado, representante de la clase. Estamos por la auto-organización autónoma de l@s explotad@s. La Historia nos ha demostrado, y esto es algo que consciente o inconscientemente no se le escapa a nadie, con dos ejemplos claros que las tradicionales formas Partido (Revolución Rusa) y Sindicato (Revolución Española) no han sido más que dos intentos de gestionar el capitalismo y no de superarlo. Al tomar el poder no se ha destruido sino que se ha ejercido; por un lado la clase burocrática sustituye a la burguesía y por el otro los dirigentes anarcosindicalistas participan en el poder burgués llamando a la autogestión de la explotación y de la alineación, mientras las bases intentaban superar en la práctica las relaciones de producción y sociales mediante la gestión directa de todos los aspectos de su vida y no sólo del trabajo. Precisamente, ambas formas tienen en común la exaltación del trabajo (coincidiendo con los nacionalsocialistas y todas las formas políticas del capitalismo). Su visión cuantitativa buscaba un aumento de la producción dejando de lado el aumento cualitativo de la vida. Esta derrota (práctica y teórica) de las organizaciones tradicionales que nos dicen representar no ha sido asumida por la clase trabajadora (y es que parece que sólo sabemos trabajar) seguimos sin mantener ningún control sobre cualquier aspecto esencial de nuestra vida en un mundo que se hace no sólo sin nuestra participación (excluyéndonos) sino contra nosotr@s. Pero compañer@s, la Historia no es cíclica es un proceso acumulativo y ya pesa demasiado sobre nuestros cansados cuerpos.

2.

“Jamás tuvieron los que se burlan un lenguaje tan engañador”
Shakespeare. “Sueño de una noche de verano”.

La contradicción entre las posibilidades de los medios de producción (del uso de algunos para el goce de tod@s, ya que la mayoría inútiles o perjudiciales habría que destruirlos) y las relaciones de producción (esclavitud asalariada, mercantilización y exclusión en una sociedad de clases) ha llegado a un punto de inflexión insalvable. Al espectáculo le supone más falsificar la naturaleza de esta contradicción que aumentar la producción de mercancías con un valor de uso decreciente. Esta inercia inmóvil le obliga a desplegar todos su medios de recuperación de cualquier movimiento real de oposición y dirigir él mismo la crítica espectacular del espectáculo. Una hipócrita-autocrítica dirigida por su policía del pensamiento descompuesto (pro-situs, cuadros, ONG´s, recuperadores, artistas, periodistas... todos ellos políticamente correctos y peñita del “buen rollito”). Estas escobillas del water de la modernidad, como buenos curas, esperan que con sus parches, el propio desarrollo del sistema nos dirigirá cogidit@s de la mano hacia un mundo ideal, planificado por su falsa conciencia y la podredumbre de su cerebro cuadriculado; como si alguna vez nos hubiesen regalado algo. Su función social que viene siendo denunciada desde hace décadas les ha costado más de una agresión, apaleamiento o asesinato y estamos segur@s que no van a ser simples anécdotas. Nos engañan y nos manipulan, no debemos permitírselo ni un día más, ellos son los guardianes de la llave de nuestras cadenas infernales. Entretienen nuestro pensamiento con debates sin importancia y nos imponen su opinión evitando cuestiones tan simples que les hacen temblar de terror: ¿Cómo vivir mejor? ¿quién y qué nos lo impide?. Preguntas que desenmascararían inmediatamente a estos profesionales de la mentira. La coherencia de la crítica y la crítica de la incoherencia ayudarán en esta labor.

3.

“La injusticia no es anónima, tiene nombre y dirección”.
Bertolt Brecht

La teoría situacionista, como crítica integral de la totalidad de las condiciones de supervivencia y del capitalismo espectacular-mercantil que las necesita, ha sido verificada por los hechos de la falsificación. No se puede combatir la alineación bajo formas alienadas. El sabotaje de este mundo, empieza por la ruptura con los roles que nos impone el sistema, por el sabotaje de nuestra muerte en vida y la negación del papel que nos asignan y diseñan. En estos momentos hablar de Revolución es tener un cadáver en la boca, sólo hace falta mirar a nuestro alrededor para ver un decorado que nos recuerda constantemente la derrota. El sabotaje es pues una acción que sirve de revulsivo contra la irrealidad que nos oprime. Una práctica que no ha escapado a las recuperaciones ideológicas transformándola en “terrorismo” (la profesionalización del sabotaje) que no ha hecho más que reforzar el sistema debido a su carácter centralista, jerarquizado y militarista. Hoy, no se plantea el crear una organización armada de este tipo sino el ataque difuso de pequeños grupos de afinidad incontrolables por alguna estructura superior que se unen y desunen como las mareas lunares. Unas mareas que nacen de la conciencia de lo mal que están las cosas y lo peor que se van a poner por el desarrollo de los acontecimientos.
En el siglo XIX existía una práctica similar que puso en jaque al capitalismo incipiente. Aparte de los ataques luditas, las llamadas “rondas proletarias” que por su falta de estructura rígida y su máxima flexibilidad en los ataques hizo casi imposible su represión y recuperación, en la que cumplieron un papel principal los, también incipiente, sindicatos. Un grupo de gente se juntaba, golpeaba y se diluía en la masa mientras un nuevo grupo se formaba en su interior. Este sabotaje difuso hace dificilísimo para el enemigo el llegar a detener a nadie, esto convierte este ataque en un universo de placeres para gamberr@s ilustrad@s cuyas sensaciones son imposibles de describir o comunicar con el pobre y banal lenguaje de las palabras.
El juego de la subversión cuyas reglas escriben l@s que participan de él, se vuelve un arma eficaz contra el capitalismo en todas sus formas. Hay más que destruir que construir.

4.

“Nuestra época no necesita escribir consignas poéticas sino ejecutarlas”.
Internacional Situacionista.

Está demostrado que pequeños grupos que atacan hacen más daño que grandes organizaciones especialistas de la lucha armada. La Brigada de la Cólera – continuó su actividad cuando fueron detenidas algunas personas y el estado inglés daba por desarticulado el movimiento- es un ejemplo. El poder lo tiene difícil para reprimir o eliminar a pequeños grupos que con toda seguridad no se conocen entre sí y lo único que les une es el deseo de destrucción de un sistema que les impide vivir y les condena a la supervivencia y a la incertidumbre. No se buscan acciones exhibicionistas para dar propaganda a ninguna sigla o marca de origen. En el caso de Asturies, por ser el más cercano, el sabotaje ha sido un arma de clase utilizado innumerables veces, sobre todo en los conflictos laborales en las empresas. Duro Felguera, Hunosa, Naval, Ciata... No nos estamos inventando nada, el sabotaje ha sido, es y será un medio para alcanzar cualquier objetivo; cualquier persona harta, independientemente de su ideología la utiliza. Desde el oficinista que roba material de oficina hasta la trabajadora que estropea la máquina a la que está encadenada, pasando por la utilización de goma-2 como los despedidos de Duro-Felguera. Hoy, el ejemplo está en la quema de ETT´s. La práctica del sabotaje queda reducida a conflictos puntuales y muy localizados, sin perspectiva global y simplemente para soluciones parciales, con unas reivindicaciones económicas que quedan dentro de los límites impuestos donde se desenvuelve la lógica capitalista. Idem de lienzo para el caso de las ETT´s, un ataque que se sale de la temporalidad de un conflicto en una empresa pero que no cuestiona la esclavitud salarial sino su forma más extrema, no se quiere acabar con la explotación de una clase sino con las ETT´s; por lo que ce por be estamos en lo mismo. Hoy, el conflicto es global y no se soluciona con luchas parciales, sino una lucha integral y de rechazo en bloque de esta sociedad. Hay que acabar con la reducción de nuestras vidas a mercancía y el trabajo asalariado que nos mata y no sólo con las ETT´s. Tenemos que acabar con la sociedad de clases y no sólo con el fascismo. Desviar la atención hacia problemas parciales sólo beneficia a los de siempre, a los gestores de nuestra miseria y a los que algún día pretenden gestionarla, y ambos son parte de los objetivos a sabotear por l@s revolucionari@s.
La práctica del sabotaje difuso (autonomía sin trabas, máxima flexibilidad, auto-organización, mínimo riesgo), entre personas afines, abre la posibilidad de comunicación real destruyendo la espectacular, rompiendo la apatía e impotencia del eterno monólogo revolucionarista. Relaciones y posibilidad de contactos con otras personas en la negación del rol espectacular. Son situaciones efímeras que por su preparación y desarrollo llevan en su esencia la situación revolucionaria que ya no dará un paso atrás y que suprimirá las condiciones de supervivencia. No cae en la irremediable jerarquización alienante que conlleva la especialización de cualquier grupo armado de carácter autoritario y militarista en el que las masas delegan su participación en los ataques.
El aumento cuantitativo de esta práctica no nos llega de la mano de los voceros propagandísticos del espectáculo sino de pasear por el escenario del capitalismo y encontrarnos en la deriva con cajeros quemados, ETT´s con los cristales rotos, cerrajeros cambiando la cerradura de un supermercado... visiones que nos hacen esbozar sonrisas cómplices y que nos animan a salir esa misma noche a jugar con fuego para que en otras personas desconocidas, pero cómplices, también surjan sonrisas por el hermanamiento en la destrucción. No importa el número sino la calidad de los gestos; sabotajes, expropiaciones, reducciones... nos devuelven parte de la vida que nos niegan, pero la queremos toda. Compañer@s el juego es vuestro y os animamos a su práctica diaria. Montároslo con vuestr@s colegas. Contra el viejo mundo en todas sus caras, para salir de la prehistoria, extendamos y multipliquemos los ataques.

POR LA ABOLICIÓN DE LA SOCIEDAD DE CLASES .stop .CONTRA LA MERCANCÍA Y EL TRABAJO ASALARIADO .stop. POR LA ANARQUÍA .stop. POR EL COMUNISMO .stop. ¡PIEDRAS Y FUEGO!



La Llobera es un proyecto de edición y distribución de textos de contenido anticapitalista para fomentar el debate y la reflexión.

En esta época de  sensación de derrota general se hace necesario dar visibilidad a las posiciones revolucionarias y hacer una reflexión sobre el estado de cosas actual y lo que nos ha llevado a el.
Editar textos y difundirlos gratuítamente tanto en internet como físicamente solo es un grano de arena en el desierto en el que está ahora mismo el "movimiento" por la destrucción del Estado, el Capital, el Patriarcado... pero por poco que sea, la difusión de la teoría revolucionaria es siempre necesaria y actualmente está totalmente ausente en muchos lugares.
Con esto no se trata de sacar unos textos para que sean consumidos y tomados como dogmas inamovibles, sino de fomentar el debate y cuestionarnos qué es lo que hacemos y de que sirve. Por ello La Llobera edita textos de los que aunque no comparta al cien por cien el contenido,pueden servir para avanzar y reflexionar.
Cuando se cree que ya ha sido todo debatido, discutido, analizado...cuando los enemigos del capitalismo creen haber hallado la solución a todos los problemas  que les impone su época,entonces lo han perdido todo.

Con este proyecto se pretende todo lo contrario, partiendo de que de lo que se trata no es de analizar el mundo si no de transformarlo.

Puedes descargarlos aquí http://lalloberatextos.blogspot.com.es/

Se agradece  y se anima a la difusión de los textos tanto por internet como impresos, así como las sugerencias, aportaciones, colaboraciones, críticas, etc...

De momento puedes encontrar el material en:
C.S. Sestaferia
C/ Joaquín Alonso Bonet 3
Xixón, Asturies



Por el combate en el ámbito laboral

SOLIDARIOS DE LA SANIDAD PÚBLICA

De la memoria reciente de la lucha de clases

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com

















Buscar textos

Traduce-Translate-Μεταφράστε

Categorias

revistas (112) comunismo (91) anarquismo (78) anticapitalistas (68) Historia (41) Analisis (37) Autonomia obrera (37) memoria histórica (35) teoría revolucionaria (28) reflexión (27) valladolid (26) Insurreccion (25) pcint (22) libro (21) madrid (21) marxismo (21) Antidesarrollismo (20) autoorganización (20) presos (19) Lucha obrera (17) estado español (17) anticarcelario (16) análisis (16) barrios (16) antipatriarcado (15) Solidaridad (14) conciencia de clase (14) Capital; Anticapitalismo; Crisis (13) crítica de las ideologías (13) internacionalismo (13) lucha de clases (13) contra la represión (12) edición (12) venezuela (12) antisexismo (11) chile (11) por el comunismo / por la anarquía (11) lucha social (10) proletarios internacionalistas (10) agitación (9) cuadernos de negación (9) el proletario (9) entrevista (9) izquierda comunista (9) proletarixs contra el capital (9) textos (9) Gamonal (8) acción directa (8) anarcocomunista (8) coronavirus (8) periódico anarquista (8) Solidaridad de clase (7) UHP (7) autodefensa (7) boletín (7) contra el control social (7) contra la especulación (7) contrainformación (7) guerra civil (7) terrorismo y guerra imperialista (7) Asturias (6) Ecuador (6) PCI (6) Pajarillos (6) argentina (6) autogestión de la salud (6) contra el capital (6) contra el trabajo asalariado (6) libertario (6) libro anarquista (6) periódico (6) Castilla (5) EE.UU. (5) cajas de resistencia (5) comité de solidaridad de los trabajadores (Valladolid) (5) comunidad de lucha (5) cultura (5) debate (5) grecia (5) italia (5) lucha proletaria (5) memoria (5) okupación (5) revolución social (5) revuelta (5) sexualidad libre (5) Carabanchel (4) Compilacion (4) Enseñanza (4) Volapuk (4) anarcopunk (4) autonomía (4) bibliotecas sociales (4) comunización (4) distribuidoras (4) dossier (4) feminismo (4) lucha vecinal (4) $hile (3) Alfredo Bonnano (3) Aluche (3) GCI (3) Karl Marx (3) Lucha estudiantil (3) MIL (Movimiento Ibérico de LIberación) (3) Miguel amoros (3) Vallekas (3) amor y rabia (3) antipsiquiatría (3) bcn (3) centros sociales (3) comunidad (3) defensa de la tierra (3) encuentro (3) euskalherria (3) fancines (3) fascismo (3) guerra de clases (3) guerra de españa (3) mayo 1937 (3) memoria proletaria (3) mujer (3) méxico (3) propaganda (3) punk (3) represión (3) revolución rusa 1917 (3) Alemania (2) Antisindicalismo (2) Bordiga (2) Grupo Barbaria (2) Historica (2) Klinamen (2) Moai (2) Nihilismo (2) Palencia (2) abstencionismo (2) agroecología (2) anarcosindicalismo (2) antimilitarismo (2) antirracismo (2) autogestión (2) autonomía obrera (2) biografía (2) catalunya (2) consejos obreros (2) contra el domino de la mercancía (2) contra la democracia (2) contra los recortes (2) crítica del valor (2) cárcel = tortura (2) documento (2) epidemia (2) expropiaciones (2) gentrificación (2) guerra a la guerra (2) género (2) in memoriam (2) informe (2) literatura libertaria (2) lucha armada (2) ludditas (2) movimientos sociales (2) navarra (2) pandemia (2) perú (2) poesía (2) que la lucha no muera (2) queer (2) rojava (2) sanidad (2) siria (2) soterramiento (2) teatro (2) veganismo (2) 1º de mayo (1) 5G (1) ADN (1) Alexandre Marius Jacob (1) Andreu Nin (1) Argelia (1) Aristocracia obrera (1) Bakunin (1) Barakaldo (1) CNA (1) CNT (1) CNT-AIT (1) China (1) Comite invisible (1) Espai en Blanc (1) Francia (1) Hermanos Quero (1) Ivan Illich (1) Jean Marc Rouillan (1) Lafargue (1) Llar (1) Malatesta (1) Mucientes (1) Munis (1) Mustafá Kayatí (1) Mónica y Francisco (1) Nestor Makhno (1) Noelia Cotelo (1) Occupy Wall Street (1) Palestina (1) Pastora (1) Potere Operaio (1) RDA (1) Reinosa 1987 (1) SAT (1) Segovia (1) Situacionismo (1) Stonewall (1) Territorio Mapuche (1) Trotsky (1) URSS (1) Uníos Herman@s Proletari@s (1) VVAA (1) Voltairine de Cleyre (1) Xose Tarrío (1) abstención activa (1) activismo (1) américa (1) antipolítica (1) antropología (1) argelaga (1) barcelona 1937 (1) brasil (1) cantabria (1) cantarranas (1) capitalismo tecnoindustrial (1) catalá. revuelta (1) catástrofes (1) centroamérica (1) chalecos amarillos (1) comuneros (1) comunicados (1) consejos prácticos (1) contra el dominio de la mercancía (1) contra toda novicidad (1) conversaciones contra las cárceles (1) corea del norte (1) covid-19 (1) crítica (1) cuba (1) cádiz (1) código penal (1) derrotismo revolucionario (1) droga (1) educación (1) ejército en las calles (1) elecciones (1) estado de alarma (1) fraternidad (1) fugas (1) galiza (1) grupo surrealista de madrid (1) huelga (1) huerta (1) igualdad (1) industria farmaceútica (1) kropotkin (1) left communism (1) lenin (1) lesbianismo (1) libcom (1) libertad de pensamiento (1) matriarcado (1) medicamentos (1) medios (1) mediterráneo (1) monográficos (1) narcotráfico (1) novela (1) okupació rural (1) oposición comunista (1) orgullo gay (1) política (1) praxis (1) prehistoria (1) presos políticos (1) programa (1) prostitución (1) protestas (1) psicogeografía (1) pueblo gitano (1) pueblos (1) redes sociales (1) revolución personal (1) rvolución social (1) sabotaje (1) santander (1) seguridad (1) soviets (1) straight edge (1) tokata (1) transición (1) títeres (1) urbanismo (1) violencia (1) violencia machista (1) vivienda (1) voluntariado (1) volupuk (1) zaragoza (1) ÁFRICA (1)

Entradas más vistas

difunde y practica

La crítica no arranca de las cadenas las flores imaginarias para que el hombre soporte las sombrías y escuetas cadenas, sino para que se las sacuda y puedan brotar las flores vivas. La crítica de la religión desengaña al hombre para que piense, para que actúe y organice su realidad como un hombre desengañado y que ha entrado en razón, para que gire en torno a si mismo y a su sol real. La religión es solamente el sol ilusorio que gira en torno al hombre mientras éste no gira en torno así mismo. (...)
Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem , y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo. [K. Marx]