Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas

1973 Golpe de Estado en Chile
¡Trágica experiencia que no debe olvidarse!




(Textos del partido N° 12, Septiembre de 2023,  A5, 56 páginas, 2 €) - PDF COMPLETO 

 




 

Sumario

 

-Hace 50 años el reformismo llevó al proletariado chileno al matadero (Agosto de 2023)

-Chile, a treinta años de distancia (Suplemento Venezuela n° 2 de «el programa comunista» n° 44, 2003; «el programa comunista» n° 45, 2004)

-El carácter desastroso de la política de los Frentes Populares (Suplemento Venezuela n° 2 de «el programa comunista» n° 44, 2003)

-Los errores que siempre cometeréis (Chile y la ilusión democrática) (Suplemento Venezuela  n° 2 de «el programa comunista» n° 44, 2003)

-La lección de la tragedia chilena (Folleto, «le prolétaire» n° 180, 1974)

-La vía pacífica es la vía del suicidio y conduce a la masacre de la clase obrera («le prolétaire» n°157, 1973; «il programma comunista» n°17, 1973)

-La «Unidad Popular» se arrastra ante la pequeña burguesía («le prolétaire» n°139, 1972; «Il Programma Comunista» n°22, 1972)

-Chile, ¿patria de las vías pacíficas del socialismo? («le prolétaire» n° 93, 1970)

 -Anexos:

-Fuerza, violencia dictadura en la lucha de clase (Extractos) (Amadeo Bordiga, «Prometeo», 1946-1948)

-En Chile, una nueva bancarrota de las ilusiones democráticas pequeñoburguesas (Suplemento Venezuela n° 26 de «el programa comunista» n° 55, 2023)

-Pinochet: sacrificio del aliado de ayer en el altar del orden democrático burgués («le prolétaire» n° 449, 1999 ; «il comunista» n° 67, 1999




Partido Comunista Internacional

Il comunista - le prolétaire - el proletario - proletarian - programme communiste - el programa comunista - Communist Program



"Hace 50 años el reformismo llevó al proletariado chileno al matadero. La elección en Chile en 1970 de un presidente «marxista» (Salvador Allende) y la llegada al gobierno de una coalición de izquierda en torno al partido socialista y al partido comunista (la «Unidad Popular») tuvieron repercusiones mucho más allá de las fronteras de este país. Para los partidos de izquierda en Europa y otros lugares, la «experiencia chilena» demostró que era posible avanzar hacia el «socialismo» a través de un camino pacífico y democrático, gracias a reformas pasadas utilizando las instituciones estatales. En realidad, el «socialismo» sostenido por la Unidad Popular y su presidente era todo salvo marxista, no era más que un capitalismo ligeramente reformado y «mejorado»: no se trataba de alterar el modo de producción capitalista y fijar el objetivo de una sociedad radicalmente nueva, sin explotación, sin mercados ni dinero, sin clases sociales ni Estado – el verdadero socialismo. Esto sólo puede lograrse a nivel internacional y sólo después de aplastar el Estado burgués y la resistencia de las clases propietarias mediante el establecimiento de la dictadura del proletariado..."


FUENTE y TEXTO COMPLETO PARA LEER Y DESCARGAR:

https://www.pcint.org/18_publication/Es/BES_12_1973-chile/12_1973-chile.htm




CHILE: NO HAY VUELTRA ATRÁS

Al finalizar el número anterior de este boletín decíamos «esto no termina», porque mientras lo preparábamos, los sucesos continuaban y era imposible abordar todo lo sucedido. Hoy, afortunadamente, podemos decir lo mismo. La revuelta que comenzó a mediados de octubre de 2019 continúa, con diferente intensidad, pero continúa. Y sin la búsqueda de la conquista del aparato estatal. No es casual que el mayor ícono del movimiento sea el legendario perro que por años estuvo en las calles y en las barricadas, conocido como el Negro Matapacos. 
Asambleas territoriales; grupos que están socorriendo o acompañando a heridos, detenidos y también a familiares de todos estos; comités de vivienda para tomas de terrenos que se proponen dar techo a cientos de familias. Todo eso cotidianamente, además de las protestas masivas en las calles y el inevitable enfrentamiento con las fuerzas del orden. "On est là!" (¡Estamos acá!), cantan desde Francia los "chalecos amarillos", otra lucha masiva que se sostiene en el tiempo.
Repasamos las palabras de un compañero desde Chile al respecto: «El otro día, con algunos compañeros hablábamos de varios ejemplos en Francia, Hong Kong, que a diferencia de las insurrecciones clásicas, que se concentraban en un momento y terminaban en un resultado, pareciera que ahora estamos entrando en una fase en la que se desata una especie de conflictividad permanente, en que la insurrección no se va, sino que está siempre a la vuelta de la esquina y puede reactivarse por varias razones. Yo diría que esa situación es en la que está Chile. Incluso, hay un símil con la actividad sísmica. Chile es un país muy sísmico, desde chico uno aprende que cuando hay varios temblores fuertes se aleja por años la posibilidad de un gran terremoto. Y cuando en mucho tiempo no hay temblores, el siguiente suele ser un terremoto grande, y ese es un aprendizaje corporal.»(1)
La cotidianidad capitalista fue trastocada y, por más normalidad que quieran imponer, salta a la vista que la normalidad fue desterrada en actos por la actividad creativa, disruptiva y destructora que nuestra clase, la de todas las personas explotadas, ha desplegado por más de dos meses por todo el territorio. Ya no hay vuelta atrás, es la frase con que se ha titulado un boletín en cuyo primer número publicaron el texto ¿Convención constituyente o asambleas territoriales autónomas?(2)
Desde allí advierten que la “válvula de descompresión” que intenta instalar el Estado es una salida institucional, es decir, la Asamblea Constituyente. Una maniobra predecible y casi “de manual” es la respuesta orquestada desde arriba. A tres semanas de la “declaración de Guerra” hecha por el Presidente billonario, con las desastrosas consecuencias de todos conocidas, pudimos ver reunida en un Palacio a toda la “clase política” (curioso concepto pues en rigor son todas expresiones de la política de una sola clase, la burguesa, a pesar de que en tanto políticos profesionales tiendan a constituir una especie de casta aparte), que se unificó bastante apuradita soportando una fuerte presión entre la rebelión popular por un lado y las exigencias de la Economía y la mafia estatal-militar por el otro, para poder proclamar de madrugada la firma del “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”. Todos juntos en el esfuerzo de relegitimar al Estado, al capitalismo, al “modelo chileno”.
¿Podrá la farsa “constituyente” contener y encausar las energías de la rebelión popular? Creemos que no será tan fácil, pero dependerá de cómo nos organicemos a partir de ahora. En todo caso, lo que tenemos claro es que las asambleas territoriales son órganos creados a partir del 18 de octubre de 2019 por las comunidades en lucha. Nuestro lugar es ahí, donde tendremos, por una parte, que discutir abiertamente con quienes abrazan más o menos conscientemente un “proceso constituyente”. Pero no se trata sólo de eso: el mayor potencial de las asambleas territoriales, en la medida que mantengan su autonomía, actuando desde fuera y en contra del Estado, tiene que ver con cuestiones y tareas de orden práctico (auto-defensa, alimentación, comunicaciones, cuidado de niños y adultos mayores), que habría que empujar hacia sus límites para poder plantear a partir de ellas los objetivos comunizadores. Para ello se hace necesario coordinarlas a todas.
Los compañeros concluyen el boletín: «Nosotrxs no nos restaremos de las asambleas territoriales por el hecho de que en ellas se expresa la demanda de Asamblea Constituyente. Pero tenemos claro que ese no es nuestro terreno. Lo que haremos será proponer en esos espacios la abolición del orden social existente mediante demandas destituyentes, partiendo por la exigencia de disolución de Carabineros de Chile, y en especial de su “Comando Jungla” (GOPE y FFEE), abolición del SENAME [Servicio Nacional de Menores], libertad a todxs lxs presxs de la revuelta, etc. A partir de eso, nuestro programa de aboliciones (del Estado, del dinero, de la policía) debería empezar a plasmarse con toda claridad y coherencia.»
Claro que falta mucho, pero es en la propia lucha que se radicaliza la situación general, porque quienes transforman la realidad se ven transformados, eso es el movimiento. Como dicen del otro lado de la Cordillera: «¡Volver a la normalidad será nuestra derrota! ¡Rebelarnos es una necesidad! ¡A no abandonar la lucha!»

Notas:
1. Entrevista a un compañero de la región de Chile partícipe desde los primeros días de la revuelta realizada por el periódico Gatx Negrx. Buenos Aires. Disponible en: periodicogatonegro.wordpress.com/2019/11/29
2. Tomamos algunos extractos y alentamos a leer el texto completo en: hacialavida.noblogs.org/post/2019/12/15
*

Al cierre de esta edición:
• Roberto Campos en la calle. Fue el primer detenido bajo la Ley de Seguridad Interior del Estado por las revueltas de octubre. Ver en número anterior En tiempo de revueltas: Chile y Ecuador.
• Asesinado en Santiago de Chile, el 27 de diciembre Mauricio Fredes, el Lambi, participante de la revuelta y de la llamada “primera linea”. Ver: Por nuestrxs caídxs y un nuevo año de lucha ¡Compañero Mauricio Fredes presente!
 
 
 
CONSULTA EL BOLETÍN COMPLETO y más informaciones:

En Tiempo de Revueltas: Chile y Ecuador


¡¡Ya salió LA OVEJA NEGRA Nro. 66!!
En distintas regiones del planeta estalla la revuelta proletaria, sincronizando el hartazgo, pero también la creatividad, la desobediencia, el amor y la rabia. Francia, Hong Kong, Irak, Ecuador, Chile, Líbano, Colombia, Bolivia, Haití (ver anexos) son sólo algunos de los países donde ahora mismo o en las últimas semanas se agudiza la lucha de clases.
Por compartir el mismo idioma y por cercanía, pero también por los testimonios de primera mano de compañeros, nos enfocaremos en Ecuador y Chile, siendo Chile además una situación sobresaliente. Sin embargo, no podemos dejar de hacer referencias a otras luchas que vienen de largo aliento como es el caso de Haití o Francia con los denominados “chalecos amarillos”.
Sí, hemos dicho proletariado, hemos dicho lucha de clases...
Contenido:
• ¡VAMOS HACIA LA VIDA!
Reemergencia global de la lucha
Una acción común contra el Capital
• REVUELTA EN ECUADOR
Solidaridad
Represión y criminalización
Carta desde el pasado
Breve balance
Un mes después del Paro Nacional…
• REVUELTA EN CHILE
«¡Evade!»
¿Guerra?
¿Vuelta a la normalidad?
Sobre las asambleas constituyentes
Notas provisionales...
Esto no termina…
Cuadros:
Primer detenido bajo la Ley de Seguridad Interior del Estado por las revueltas de octubre: Roberto Campos
Izquierda en Ecuador, derecha en Chile
Contra el patriotismo
Anexos:
• Haití: ¡Viv Revolisyon!
• Bolivia: Revuelta y Golpe de Estado



























La mutilación de los vínculos sociales que resulta del modo de producción basado en el valor necesita ser continuamente repetida y se expone abiertamente mediante la guerra. Así, una vez caído el barniz de “bienestar social”, aparece la violencia como experiencia vital de las relaciones sociales capitalistas. Aparece el mundo en ruinas que es tanto un producto del trabajo social de los sujetos económicos como mundo recreado a imagen y semejanza de las necesidades del capital. En él, frente a la progresiva “desubstancialización” del valor, la guerra como política de administración social y control territorial continua la brutal competencia económica e intensifica la lucha por la supervivencia en el mercado.

La creciente tensión entre el modo de producción basado en el valor y los resultados de su desarrollo histórico nos permite afirmar la necesidad de abolir el valor como medida de la riqueza social y el trabajo del que depende.

La negación del capitalismo como forma de reproducción social, solo puede ser llevada a cabo por aquellos que han sido negados por él. Si esta ruptura ocurre será producto de una autoemancipación asumida y practicada ya en el seno de la barbarie. El ahora es lo que orienta, sitúa y presiona.


Descarga


WALLMAPU 

NO ES "LA ARAUCANÍA".  



"La cifras institucionales afirman que “La Araucanía”, como le llaman, es una de las regiones del país con “mayor porcentaje de población rural”, cerca de un 30%; informan también que en las comunas del Borde Costero esta población se eleva a un 39%, y que ahí mismo es donde vive la mayor cantidad de población mapuche. Dicen que mientras en todo Chile el pueblo mapuche sería el 4%, en “La Araucanía” correspondería al 23,4%..."
 


Archivos de la Devastación N°4 (Cuadernillo descargable)


 
A continuación dejamos la publicación llamada "Archivos de la Devastación". 
 
Se caracteriza por relatar las nocividades de la sociedad industrial en el territorio dominado por el Estado Chileno. El siguinte numero corresponde a la primavera de 2015 y se enfoca en difundir diferentes experiencias de resistencia y textos de reflexión en torno a la defensa de la tierra. 
 
A continuación reproducimos la editorial del numero 4 de los "Archivos de la Devastación" y dejamos la publicación para descargar, leer e imprimir









De la editorial:

Agradecemos a todos quienes nos han acompañado en este proceso de crecimiento e investigación. Mandamos un saludo enorme a todas las iniciativas de regiones que han aparecido en el último tiempo. Por otro lado queremos comunicarles que fue una decisión no haber publicado el numero de invierno. Hubo que dedicar energías en otros asuntos.
Con este numero de primavera ya haríamos el primer año de publicación en el que hemos ido entendiendo mejor algunas cosas técnicas y se nos plantean muchos nuevos cuestionamientos y nuevas búsquedas más allá de las respuestas que plantea la
normalidad del capitalismo.
A esto podemos decir que este camino no solo se nutre del quehacer de las organizaciones formales que trabajan en conjunto con la tierra, sino también de experiencias de individualidades que sensibilicen o participen informalmente de la defensa de la tierra.
Y es aquí donde invitamos a las individualidades, que a diferencia de las organizaciones formales no poseerán tribunas, a contar sus experiencias, noticias, pensamientos y relatos sobre los territorios que habitan, estando en defensa de la tierra. También buscamos
perspectivas biocentricas, para enfocar la conflictividad desde otros puntos de vista que no son humanos. Otros seres vivos también reaccionan ante la devastación.
También interesan las historias de herederas y practicantes del pensamiento mágico, de las vidas no-patriarcales y otras experiencias menos occidentales y mas emocionantes, relatos y saberes anteriores a la colonización.
Se publicarán estos relatos e informaciones, para que las distintas localidades lean de primera fuente lo que está ocurriendo en la región e intentando articular personas e ideas. Aunque la materialidad es local, el sistema es global: la devastación “esta directamente provocada por las necesidades de un mercado externo y por la forma de la comercialización global de los recursos naturales”
Cuando se aclaran las ideas y se ponen en perspectiva las formas de lucha , se tiene una noción más realista de quienes somos y como nos posicionamos ante el saqueo colonial.
Por eso es importante posicionar objetivos alcanzables y defender lo que nos queda. También es importante prepararse para los incipientes escenarios. Con pequeñas victorias en nuestros hombros podremos ir imaginando más posibilidades, podremos acostumbrarnos a luchar para ganar algo. Ganamos proyección.
Extendiendo esta invitación para que vivamos como los animales que somos: amando, tomando agua del rio, caminando hacia todas direcciones, y auto- sirviéndonos comida fresca y gratis en este camino de lucha con la alegría de la naturaleza. Sin más que comunicar, les saludamos con cariño a todes.

DESCARGAR ARCHIVOS DE LA DEVASTACIÓN 4


Boletín Anarquía y Comunismo Nº4 para descargar


El siguiente es un boletín agitativo editado en el territorio bajo dominio del Estado Chileno. Se incita su descarga, impresión y distribución. Salud!
 

En este numero:

- Terrorismo espectacular: cuando la economía capitalista colapsa, la guerra imperialista hace su trabajo (apuntes sobre el conflicto en Medio Oriente y la amenaza terrorista en Europa)

- ¡Solidaridad con l@s compañer@s secuestrados por el Estado!

- La confianza está rota: el escándalo de la colusión se toma las pantallas

- Afilando las palabras: Definiciones de mercancía y socialdemocracia.

 
Descargar Anarquía y Comunismo 4


ANTI-CAPITAL: Nueva publicación comunista-anárquica en Chile.


AC1

DESCARGAR PDF: anticapital 01 web


Nos ronda una urgencia ¡Esta realidad no da para mas!

Y según nos damos cuenta no somos poc@s quienes nos percatamos de ésto. Incluso algún optimista diría (y quizás muchas veces llegamos a pensarlo) que el mundo capitalista se cae a pedazos: la falta de credibilidad institucional, las crisis económicas y sociales, las revueltas, sin olvidar aquellos innumerables compañeros y compañeras que a lo largo del globo se multiplican, con fuerzas y debilidades (políticas y practicas), y asumen nuestro lado de la barricada; son muchas las “señales” de que el decaimiento de esta sociedad se encuentra en un punto donde quizás no pueda dar vuelta atrás. Aun así, lamentablemente para nosotr@s, el proletariado, la cuestión no es tan simple. La burguesía ha sabido históricamente hacer frente a las distintas crisis que el desarrollo mismo del capital a creado y ha sabido como salir de los obstáculos que tanto nuestra clase luchando, como su realidad orgánica misma, le han presentado (aunque esto signifique interrumpir la paz social de la que tanto hablan y enviar al infierno de la guerra a toda la población proletaria sobrante y así de paso “reactivar la economía”).

Si bien las leyes mismas de la acumulación capitalista le imponen su propio limite histórico a este sistema social, nadie puede afirmar que esta sea la crisis definitiva y final que la critica a la economía política muy bien supo plantear. Pero algo puede marcar la diferencia, y es de hecho quizás, la única “esperanza” posible, y esta es nuestra capacidad humana de poder revertir la situación, de constituirnos los explotados como fuerza social, detener y .aplastar la maquina que permite el normal funcionamiento capitalista y poder ser capaces de crear una nueva y liberadora forma de relación social. El conjunto de la clase explotada, dada su necesidad de superar definitivamente al mundo capitalista que le impone todas sus miserias, es a la vez portador histórico del mundo nuevo que vive fuera de todos los limites que el intercambio mercantil impone a toda la sociedad y por ende radica en su capacidad de comprenderse y actuar como tal la posibilidad de hacer realidad esto.
Esta publicación es una apuesta por eso. Los hechos actuales nos demuestran como la inconformidad aumenta a pasos cada vez mas grandes y hemos visto como el campo revolucionario (aunque no sin profundas debilidades) ha visto su aumento también; hemos sido testigos del movimiento estudiantil, de la revuelta de Aysén, el ancestral conflicto mapuche, del desarrollo del movimiento anarquista, el “nuevo sindicalismo” y el resurgimiento de la ultra izquierda tradicional. Posiblemente esto no parará acá. Aun así el movimiento real que subvierte las condiciones de nuestra existencia no ha sabido ser capas de constituirse como fuerza organizada, como comunidad de lucha y poder desde esta unidad hacer realmente frente a esta realidad de miseria. Aislados cada uno en nuestros discursos y espacios de actividad no podemos dejar de fundirnos en el mar de la alienación total.

¡Y para hacer frente a esto la comunicación y la producción de teoría revolucionaria son cuestiones fundamentales! El activismo ha demostrado con los hechos ser la otra cara de la alienación en su faceta política (su contra cara el teoricismo) y embobados en el frenesí de la coyuntura somos incapaces de crear espacios de comunicación y balance ¡Esta es nuestra contribución a aquello! Estamos convencidos de que esta
falta de constitución en fuerza pasa principalmente por no comprender esta unidad del proletariado (unidad no en su sentido vulgar, de asociación de gremios, de obreros y estudiantes, de “minorías”, en definitiva, del frentepopulismo) desde donde radica toda su fuerza.

Compañeros, compañeras ¡a publicar y debatir!¡Es en el intercambio de experiencias, criticas y posiciones donde esta la riqueza y la fuerza del movimiento de la revolución!¡A tejer redes, son las formas embrionarias donde la autonomía de nuestra clase puede germinar! ¡Por el comunismo y la anarquía!

Algunos anticapitalistas, Mayo 2015

contacto: rhf@riseup.net

En este número:
* 1 de mayo, más de 100 años después.
* ¿Alguien dijo corrupción? Breves reflexiones frente a la polémica.
* IIRSA: logística capitalista y proyectos de modernización portuaria en la región chilena.
* La colonización es total: el imperialismo de hoy es el imperio de la mercancía.
* A Cristóbal Cornejo.
* Breves apuntes sobre la catástrofe en el norte de Chile.
* Condena de 7 años a Tamara Sol.
* Nueva Mayoría refuerza Estado policial con paquete de medidas represivas.
* Los tentáculos de Octopus y las luchas por el espacio en el Biobio.


NOTAS INSURRECCIONALES N° 3
Contra y fuera de todas las estructuras del Estado y el Capital

Lima – Perú, Enero - Febrero 2014



Sumario:
• Hola (Intento de Editorial).
• Escapando de las (j)aulas.
• Aburrimiento cotidiano.
• Notas Iconoclastas I.
• Notas Iconoclastas II.
• Diversos volantes repartidos el 27 de julio del 2013 en las manifestaciones en Lima-Perú.
• Crítica compañera a los volantes.
• Lengua Armada (Poemas).
***



HOLA (Intento de Editorial)

Han pasado dos largos años desde la última publicación de NOTAS INSURRECCIONALES, tiempo que ha servido a los que editamos esta revista para llenarnos de experiencias, de vivencias, de errores, de aciertos, de fracasos y victorias, de odio y amor. No hemos tenido ni un solo segundo de descanso en el combate directo contra el mundo del dinero y la mercancía, pues estamos convencidos de que solo es posible existir con enfrentamiento. No hemos esperado una reunión de conspiración, tampoco una marcha o una manifestación para actuar contra el Estado y el capital, porque hemos emprendido el camino de la autoliberación. No se equivoquen, creemos en la revolución, la necesitamos, nuestras condiciones de esclavitud asalariada son un resorte que nos empuja a luchar para que no exista más explotación, miseria, imposición, autoritarismo, discriminación, sumisión, dominación y control, pero creemos tanto en la histórica revolución social como en la espontanea revolución cotidiana. El capitalismo no solo nos roba nuestra vida y fuerza en el trabajo, no solo nos adormece con su ideología en centros educativos o a través de la prensa, no solo se burla de nosotros con los políticos; el capitalismo está en todos los aspectos de la vida, en las relaciones de pareja, en nuestros pasatiempos, en nuestra forma de hablar, en nuestra forma de sentir, en nuestra de observar el mundo, en nuestros gustos, en la forma de cómo nos relacionamos, en nuestras creencias culturales, en nuestro convencimiento de ser alguien o algo bajo esta sociedad de la opulencia y miseria.
Nuestra respuesta es integral en cada aspecto de la vida donde el sistema a calado. Para esto se nos presenta la necesidad de la creatividad constante, del avance y la transformación de formas y estrategias coherentes, modificables en cada instante, no queremos volvernos estáticos, porque todo lo que se estanca termina por pudrirse. Ya que la columna fundamental es el trabajo, ahí atacamos, con inasistencias “justificadas” falsamente, con tardanzas, con pequeños hurtos, dejamos algunas frases en los baños, en las oficinas, cuando no nos están viendo utilizamos el tiempo para informarnos de la lucha mundial, del avance de nuestro movimiento clandestino y subversivo, conversamos con los compañeros del laburo y ahí tratamos de que se de una comunicación real, instigando al desgano y la apatía laboral, ¿y nuestro sueldo?, pues con el dinero costeamos pasajes, alojamiento, copias, pegatinas, esta misma revista. Pero de acuerdo a cada personalidad, de acuerdo a cada centro de explotación, habrá pues que inventar formas diversas para recuperar el tiempo que se nos roba. Pero como ya mencionamos no basta crear pequeñas situaciones de subversión en el trabajo, el supuesto tiempo libre nos sirve también para romper con la envoltura ideológica-política de consumidores y espectadores. Es necesario expropiar, liberar productos de los supermercados y de las tiendas; utilizar el internet como medio para buscar información, para mantener contacto con otros individuos o colectivos. La televisión y demás inventos de la modernidad los utilizamos (lo menos posible) para la contra-información. Es preferible estar en las calles comunicándonos de una forma horizontal, con nuestros compañeros que también están la lucha e interviniendo con conversatorios, teatro, pintas, esténciles, rap, en los espacios donde nos encontremos. Las relaciones familiares también contribuyen a reproducir la autoridad, el machismo, la obediencia, es por eso necesario dar lucha en el hogar, romper con la segregación sexista, con la imposición, sí es difícil, sí se pueden botar lagrimas de la cólera y hasta uno mismo se puede sentir mal, por ver “tristes” a los viejos, pero es que son eso “padres”, y están en este mundo para imponernos los valores del sistema, ellos son los que nos han impuesto una nacionalidad, nos han enseñado a utilizar el dinero y los que nos metieron al colegio y los que quieren que tengamos un auto una casa y una familia feliz sin problemas, ¿son malos? Pues, eso será juzgado en base a los principios de cada cual, pero lo importante no es ir contra ellos, contra su persona, sino contra su rol social de domadores (lo mismo con los profesores). Pero en fin, estas son experiencias de los que aquí escribimos, de los que aun seguimos vivos, es necesario que cada quien pueda crear formas de lucha a nivel general y no solo en los supuestos momentos “picantes” (huelgas, manifestaciones, movilizaciones, etc.)
Todo lo escrito líneas arriba es para que se puedan hacer una mínima idea de la praxis de los que nos expresamos por medio de NOTAS INSURRECCIONALES, ¿con qué fin?, pues el de romper con la clásica forma de comunicación unidireccional de la mayoría de publicaciones, donde se lee algo y ni si quiera hay una referencia de quienes están detrás de las grafías. Esta revista para nosotros es un medio de comunicación, una forma de mantenernos en contacto con compañeros que están en la lucha, que tienen tantas ganas como nosotros de expropiar, de reventar, de aprender y profundizar aun más sobre los orígenes de nuestra miseria diaria, de los culpables, del funcionamiento del sistema, de la farsa que es esta vida en supuesta libertad y armonía. No duden por lo tanto en contar con nosotros para desplegar la lucha diaria e histórica, individual y masiva,

“Nosotros no tenemos nada que venderle a nuestros hermanos de clase, nada con qué seducirlos. No somos un grupúsculo compitiendo en prestigio e influencia con los demás grupúsculos y partidos que dicen representar a la clase obrera, (al proletariado) y que pretenden gobernarla. Somos proletarios que luchan por auto-emanciparse con los medios que tienen a su alcance, y nada más.”  
(Ex-Núcleo de IRA, Autodisolución)
 
***

Leer todo en documento adjunto en word o descargar gratuitamente de aquí: http://www.mediafire.com/view/no8x2b5ioh5421a/inter.doc
 
 
 
 

LOS ERRORES QUE SIEMPRE COMETEREIS
(Chile y la ilusión democrática)


Mientras que en Chile la jauría castrense continúa reprimiendo a los
miembros de los partidos puestos en la ilegalidad por el nuevo régimen,
especialmente a aquellos de los partidos más a la izquierda que, si bien han
sobrevivido, son sometidos a duras condenas, en Italia Carlos Altamirano, (hoy el lider
más conocido y autorizado de Unidad Popular en el exilio) según L'Espresso
del 24 de marzo que contiene una entrevista, y que refiriéndose al golpe
chileno pretende haber sacado una lección útil sobre los (errores que no
cometeremos más): « si hubieran sido previstos y superados a tiempo los
errores y los equívocos que se han cometido, el curso de los acontecimientos
hubiera sido diferente », antes de precisar lo que él entencía por « errores »:
« En el gobierno y en la Unidad Popular, la ausencia de una
dirección política unitaria, la dispersión ideológica y
las divergencias tácticas, han producido incoherencias en la gestión
política e incompatibilidad entre los diversos elementos que participaban en
la gestión táctica y política del gobierno. Lo que faltó también
fue una política militar. No era lógico ni consecuente fundar
el éxito de un proceso revolucionario sobre la lealtad personal de algunos
mandos militares, sobre sentimientos en apariencia legalitarios, sobre
tradiciones que formaban parte de la mitología burguesa ». Después de haber
dicho que la clase dominante tiende más a la preservación de las relaciones
de producción que a la superestructura jurídica, Altamirano señala que
« faltó una política militar con un poder de disuasión » propios, agregando que:
« Hubiéramos podido evitar el golpe y la guerra civil si nos hubiésemos preparado
solamente para ello. La vía político-constitucional, sin recurrir a las armas, con que
la Unidad Popular esperaba efectuar el paso al socialismo, no debió haber
descartado nunca la posibilidad de transformarse en acción armada. »

Todos los demócratas están dispuestos a admitir haberse equivocado por
exceso de « democracia » cuando son expulsados por quien los ha tolerado
en su propio interés. Escuálidos intérpretes liberales de una democracia
burguesa que en otras épocas no era considerada inconciliable con la fuerza y el
terror contra los poderes abatidos sino que por el contrario se nutría de
ellos, los "socialistas" chilenos balbucean ahora cuando la situación no
tiene ningún remedio. Después del terrible estacazo, gemidos
inevitables se elevan y se asiste a la nauseabunda carrera hacia el más sincero
« mea culpa ». Sin embargo —cosa también inevitable— tampoco se sacaba
la sóla lección útil, esto es, la necesidad de romper el frente de la
« democracia oficial » expresión no digamos de una « transición al socialismo, sino
de un poder fuerte frente a las clases dominantes más atrasadas y el imperialismo,
fuerza irrealizable sin el armamento y la organización de las fuerzas
revolucionarias cuyo motor será siempre el proletariado, cosa que
no haría la democracia como es lógico.

¿Por qué entonces, bajo el gobierno de Allende no se ha creado este frente,
sino que se ha dado mayor peso a las « estructuras jurídicas » que a las
« relaciones de producción », como dice el socialista Altamirano, dando a
entender que se debía haber hecho lo contrario?
La verdad es que la tentativa de Allende no ha llegado ni siquiera al nivel de un
movimiento burgués radical. Ha sido un movimiento promovido por la gran
burguesía misma y « caracterizado » por el intento de realizar un
compromiso entre todas las clases sociales. La burguesía creía
poder gobernar sobre la base de este compromiso general, pensando haber
encontrado en Allende el hombre que podía moderar todas las tendencias
extremistas, sobre todo aquellas procedentes de las masas campesinas y obreras.
Y todos han podido constatar, ante la evidencia del golpe, que Allende
nunca tuvo la fuerza suficiente para imponer cualquier cosa, y mucho menos en el
plano militar, como el mismo Altamirano debe admitir. Si el poder ha pasado
a los militares, no obstante la débil resistencia del palacio de la Moneda,
no fue a pesar de Allende, sino gracias a Allende.
Esto es evidente si se piensa que los militares fueron mimados por el
gobierno « socialista »: desde 1970 a 1975, el balance de la defensa pasó
de 1120 millones a 7340 millones de escudos —decía Le Monde del 20
diciembre 1973—, aumento muy considerable aún teniendo en cuenta incluso la
inflación si se compara a 1969, « ultimo año del gobierno demócrata-cristiano
de Frei », quien a su vez estuvo animado de una súbita solicitud hacia los
pretorianos en ocasión de las elecciones presidenciales. La
conquista de las fuerzas armadas, descrita a su tiempo como modelo de
ejército democrático, al igual que la de las otras instituciones, no comportó
la sustitución de todos los cuadros viejos, si no que ha sido
hecha con la intención de comprar el aparato tal cual era (hubo notables
mejoras económicas y estructurales), con el resultado que todos
conocemos: dar fuerza y medios a los propios enemigos. El ejército chileno
estaba instruido militar e « ideológicamente » por los Estados Unidos no
habiendo cesado éste con Allende; cada año por lo menos doscientos oficiales
y suboficiales marchaban a Panamá para un curso de perfeccionamiento. El
general Carrasco W. —refiere siempre Le Monde— que fue acogido
triunfalmente en 1972 en Cuba, no ocultaba el haber adquirido gran provecho
de estos cursos, en los que había sido adiestrado para la
« counter-insurgency-war » (traducción : guerra contrarrevolucionaria). Siempre
la misma fuente cita las palabras de uno de los más cercanos colaboradores
militares de Unidad Popular según el cual para Allende, romper o incluso
reformar las relaciones militares con Washington hubiera equivalido a
introducir un factor político en problemas esencialmente profesionales. El
mismo colaborador narra después que cuando el general Prats pudo conjurar el
golpe del 29 de junio de 1973 intentado por el coronel Souper, « la marina y
la Fach (Fuerza Aérea chilena) hacia mucho tiempo que estaban preparados para
sublevarse, y en estas condiciones una depuración en el ejército,
conquistado casi por completo por las ideas de los putchistas, lejos de
frenar el golpe de Estado lo habría precipitado ».
Se trata entonces de algo bien distinto a un « error »! Si Allende estaba en el
poder era porque había favorecido tal situación, dejando siempre la alternativa
« fuerte » en las manos de quien detentaba el verdadero poder. El error fue
simplemente el de haber emprendido la « via chilena », que Altamirano
sostiene no haberse « agotado », más aun, que es todavía "una esperanza
abierta a los pueblos".
Que la « vía chilena » estuviera cerrada a toda clase de desarrollo
revolucionario lo confirman también las palabras de Juan Garces, un
consejero político de Allende que en Le Monde del 18 de diciembre de 1975 se
pregunta si « se podía armar a los obreros », concluyendo que no.
Este afirma que « la Unidad Popular fundaba su programa en la
legitimidad política, sin que en los altos mandos hubiera un solo
general socialista y mucho menos comunista ». Fuerza militar contra
"legitimidad" política !

Después de haber proclamado textualmente que no es posible la revolución sin
ejército revolucionario, el autor describe el motivo del fracaso de Allende
en haberse apoyado en el ala democrática de las fuerzas armadas.
Estas fuerzas democráticas eran demasiado débiles
para « neutralizar la mayoría antisocialista de los oficiales ».
Dado que el problema de la vía legal era, como siempre, el de « mantener en
pié el equilibrio interno que se había creado », era absolutamente
necesario evitar la ruptura : « la actitud las fuerzas armadas no se prestaba
a equívocos. En ningún caso estas se hubieran convertido en el brazo armado
de la clase obrera [es decir, en las fuerzas potencialmente
Revolucionarias, realmente]».

El colaborador de Allende sabe de qué está hablando: « el apoyo de los
militares al gobierno Allende estaba insertado en rígidos límites políticos y
sociales, fuera de los cuales no podía continuar el estado de derecho
sin agravar las contradicciones entre el proletariado y la pequeña
burguesía. El sector de las fuerzas armadas reconocía al gobierno legal en
la medida en que éste actuaba conforme al derecho. Este fue presa de
una ideología ‘institucional’ y no de una ideología de clase ».
En otras palabras, el ejército era reconocido como fuerza adversa que se
creia « controlar »... quedándose tranquila. Para el autor estaba claro que
« éste mismo cuerpo de armada que defendía al gobierno le habría desobedecido
si hubiera recibido una orden contraria a la Constitución. El presidente
Allende no tenía la posibilidad de disolver las cámaras y gobernar por
decreto de ley ya que ningú regimiento lo hubiese apoyado entonces ».
Está claro, pues, que las mismas condiciones que le permitían estar en el
poder, imponían que no se hiciese nada de revolucionario. ¿Por qué entonces,.
para salir de esta prisión, no se llamó a las fuerzas externas al
ejército, armándolas y organizándolas? La respuesta del ayudante de Allende
es, por lo menos, desalentadora : « No hubiera sido posible iniciar una acción
de este tipo (la distribución de armas a los trabajadores) sin que no
fuese conocida en el acto por las fuerzas armadas ».

Todos los razonamientos del autor llevan a la misma conclusión :
el armamento y la acción armada no eran posibles en esas
condiciones, sin provocar una represión del ejercito « entre 1970 y agosto
de 1975, las circunstancias objetivas y subjetivas que determinaron el
proceso de Unidad Popular hacían imposible la organización de un ejército
popular paralelo al ejército profesional ».
Por lo tanto, el programa político de Allende se expresaba esencialmente en
esta posición típica de todos los gobiernos moderados —se presenten éstos
o no como transición al socialismo— la cual consiste en no hacer nada que
sea radical para evitar la reacción de los militares, y hacer de todo
para hacer créer al proletariado y al campesinado que sólo así la reacción
no pasará. La misma cuestión se puede expresar de otra manera:
el miedo a la organización de los obreros y los campesinos era más fuerte
para el gobierno, que aquél inspirado por el ejército que este toleraba, mientras
que los proletarios en armas no lo hubieran tolerado.
Está claro, pues, que todos aquellos que han apoyado desde adentro y desde
afuera esta "via pacifica" se han hecho responsables de su éxito. Una fuerza
revolucionaria habría sentido como tarea fundamental suya el mantenimiento
de una independencia política y de organización rigurosa del gobierno y de
sus partidos, no solo con el fin de obligar a éstos mismos partidos a una
mayor radicalización en sus medidas burguesas, sino también para procurarse
medidas de autodefensa proletaria y campesina, y reivindicándolas incluso
contra el gobierno « de pacificación ».

¿Qué ha hecho un Altamirano, después de haber afirmado —según reporta
Regis Debray— que « el mejor modo de precipitar el enfrentamiento
y hacerlo todavía más sangriento, es el de volverle la espalda »?
Después del golpe fallido del 29 de junio, Altamirano declamaba : « Nunca ha
sido tan grande como hoy la unidad entre el pueblo, las fuerzas armadas y
los carabineros, y esta unidad se irá reforzando en cada nueva batalla de la
guerra histórica que nosotros conducimos ». Estas fuerzas armadas ligadas
al pueblo son las mismas que, según Garces, no había duda que habían
decidido el putsch, las mismas que debían reprimir al pueblo pocos meses
después y que, por otra parte, antes habían recibido con júbilo
la autorización del gobierno progresista para requisar todas las armas
que encontraran y para lo cual una simple denuncia de un « ciudadano »
era suficiente. ¿También esta ley fue un « error »?
La experiencia que hay que sacar es que para defenderse contra la burguesía
y su Estado, para arrancarle aunque fuesen solamente ventajas reales e
inmediatas, los proletarios no pueden contar que con sus propias luchas, fuerzas
y organizaciones independientes de clase y sobre su partido revolucionario dirigiendo
estas fuerzas, organizaciones y luchas.

Hoy sería un error mucho mayor considerar que para corregir los defectos
de una « dirección política unitaria », de « dispersión ideológica » y de
« divergencias tácticas », se deba volver a intentar, como afirma Altamirano,
el mismo bloque unitario.
Se critica el "sectarismo" precedente y se habla de "voluntad unitaria" y de
magnanimidad y generosidad para olvidar (sic) el pasado y trabajar con
entusiasmo hacia el futuro » ! Los excluidos del bloque son sólo
aquellos que han salido de éste para combatirlo con las armas de los militares.

Altamirano expresaba perfectamente durante una intervención con los
socialistas de Mitterrand en París, la ilusión unitaria que
ha llevado a la catástrofe, mostrando que sus criticas postumas no
valen para cambiar absolutamente nada su unitarismo suicida :
« Hemos vencido con la unidad, hemos fracasado dolorosamente
con la unidad, es con la unidad que venceremos ». Las raíces de este fracaso
radican precisamente en esa unidad, que nunca conducirá a una verdadera victoria.

Sin lugar a dudas muchos elementos hoy día en Chile habrán comprendido
—frente a la despiadada represión por parte de la reacción, después de haber
sido desarmados por la « revolución pacifica »— que la única vía de revancha
pasa a través de la opuesta a la que se ha seguido hasta ahora. En estos
momentos el mayor peligro es que las voces de éstos queden sumergidas por el
coro pusilánime de los que ahora gimen por no haber combatido antes. Está
en que un Altamirano sea capaz de llegar a hacer creer en otro experimento
de allendismo "revisado y corregido" y embaucar a militantes combativos con
el engaño de que la « nueva via » es algo bien distinto al Frente Popular de
los años 50, porque "en unidad popular la dirección está en las manos de la
clase obrera".

Cierto, la única en grado de lanzar el ataque contra la reacción
chilena-imperialista es la clase obrera. Pero este ataque tendrá un éxito
ventajoso para la clase obrera únicamente si al mismo tiempo va dirigido
contra los pusilánimes demócratas de las medias clases dispuestos siempre a
perder antes de combatir. Y este será igualmente el único medio de encontrar
aliados en otras capas sociales, especialmente entre los campesinos más
pobres.

Es la vía de 1848 trazada por Marx y Engels ; la del
rechazo de verse reducido el proletariado a « apéndices de la democracia oficial » la del
reconocimiento de la necesidad de constituirse en « organización independiente,
secreta y publica ». Esa era la vía que había que emprender para no caer
en la trampa democrática y salir del lodo ensangrentado.

(Artículo aparecido por primera vez el 17 de Junio de 1974. en « Le Prolétaire » n° 159.)

El Programa Comunista (Revista dirigida al proletariado hispanoamericano)

Para abonarse :

Editions Programme
3, rue Basse Combalot
Lyon – 69007
Francia

Editions Programme
Château de la Roche 3
Renens – 1020
Suisse

Il Comunista
C.P.10835
20110 - Milano
Italia

El fuego en la oscuridad:
Balance sobre la campaña ofensiva y la nueva subversión contra el Estado-Capital en Chile.

Balance[1]

Extraido de http://rojoscuro.blogspot.com/

Por el combate en el ámbito laboral

SOLIDARIOS DE LA SANIDAD PÚBLICA

De la memoria reciente de la lucha de clases

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com

















Buscar textos

Traduce-Translate-Μεταφράστε

Categorias

revistas (112) comunismo (91) anarquismo (78) anticapitalistas (68) Historia (41) Analisis (37) Autonomia obrera (37) memoria histórica (35) teoría revolucionaria (28) reflexión (27) valladolid (26) Insurreccion (25) pcint (22) libro (21) madrid (21) marxismo (21) Antidesarrollismo (20) autoorganización (20) presos (19) Lucha obrera (17) estado español (17) anticarcelario (16) análisis (16) barrios (16) antipatriarcado (15) Solidaridad (14) conciencia de clase (14) Capital; Anticapitalismo; Crisis (13) crítica de las ideologías (13) internacionalismo (13) lucha de clases (13) contra la represión (12) edición (12) venezuela (12) antisexismo (11) chile (11) por el comunismo / por la anarquía (11) lucha social (10) proletarios internacionalistas (10) agitación (9) cuadernos de negación (9) el proletario (9) entrevista (9) izquierda comunista (9) proletarixs contra el capital (9) textos (9) Gamonal (8) acción directa (8) anarcocomunista (8) coronavirus (8) periódico anarquista (8) Solidaridad de clase (7) UHP (7) autodefensa (7) boletín (7) contra el control social (7) contra la especulación (7) contrainformación (7) guerra civil (7) terrorismo y guerra imperialista (7) Asturias (6) Ecuador (6) PCI (6) Pajarillos (6) argentina (6) autogestión de la salud (6) contra el capital (6) contra el trabajo asalariado (6) libertario (6) libro anarquista (6) periódico (6) Castilla (5) EE.UU. (5) cajas de resistencia (5) comité de solidaridad de los trabajadores (Valladolid) (5) comunidad de lucha (5) cultura (5) debate (5) grecia (5) italia (5) lucha proletaria (5) memoria (5) okupación (5) revolución social (5) revuelta (5) sexualidad libre (5) Carabanchel (4) Compilacion (4) Enseñanza (4) Volapuk (4) anarcopunk (4) autonomía (4) bibliotecas sociales (4) comunización (4) distribuidoras (4) dossier (4) feminismo (4) lucha vecinal (4) $hile (3) Alfredo Bonnano (3) Aluche (3) GCI (3) Karl Marx (3) Lucha estudiantil (3) MIL (Movimiento Ibérico de LIberación) (3) Miguel amoros (3) Vallekas (3) amor y rabia (3) antipsiquiatría (3) bcn (3) centros sociales (3) comunidad (3) defensa de la tierra (3) encuentro (3) euskalherria (3) fancines (3) fascismo (3) guerra de clases (3) guerra de españa (3) mayo 1937 (3) memoria proletaria (3) mujer (3) méxico (3) propaganda (3) punk (3) represión (3) revolución rusa 1917 (3) Alemania (2) Antisindicalismo (2) Bordiga (2) Grupo Barbaria (2) Historica (2) Klinamen (2) Moai (2) Nihilismo (2) Palencia (2) abstencionismo (2) agroecología (2) anarcosindicalismo (2) antimilitarismo (2) antirracismo (2) autogestión (2) autonomía obrera (2) biografía (2) catalunya (2) consejos obreros (2) contra el domino de la mercancía (2) contra la democracia (2) contra los recortes (2) crítica del valor (2) cárcel = tortura (2) documento (2) epidemia (2) expropiaciones (2) gentrificación (2) guerra a la guerra (2) género (2) in memoriam (2) informe (2) literatura libertaria (2) lucha armada (2) ludditas (2) movimientos sociales (2) navarra (2) pandemia (2) perú (2) poesía (2) que la lucha no muera (2) queer (2) rojava (2) sanidad (2) siria (2) soterramiento (2) teatro (2) veganismo (2) 1º de mayo (1) 5G (1) ADN (1) Alexandre Marius Jacob (1) Andreu Nin (1) Argelia (1) Aristocracia obrera (1) Bakunin (1) Barakaldo (1) CNA (1) CNT (1) CNT-AIT (1) China (1) Comite invisible (1) Espai en Blanc (1) Francia (1) Hermanos Quero (1) Ivan Illich (1) Jean Marc Rouillan (1) Lafargue (1) Llar (1) Malatesta (1) Mucientes (1) Munis (1) Mustafá Kayatí (1) Mónica y Francisco (1) Nestor Makhno (1) Noelia Cotelo (1) Occupy Wall Street (1) Palestina (1) Pastora (1) Potere Operaio (1) RDA (1) Reinosa 1987 (1) SAT (1) Segovia (1) Situacionismo (1) Stonewall (1) Territorio Mapuche (1) Trotsky (1) URSS (1) Uníos Herman@s Proletari@s (1) VVAA (1) Voltairine de Cleyre (1) Xose Tarrío (1) abstención activa (1) activismo (1) américa (1) antipolítica (1) antropología (1) argelaga (1) barcelona 1937 (1) brasil (1) cantabria (1) cantarranas (1) capitalismo tecnoindustrial (1) catalá. revuelta (1) catástrofes (1) centroamérica (1) chalecos amarillos (1) comuneros (1) comunicados (1) consejos prácticos (1) contra el dominio de la mercancía (1) contra toda novicidad (1) conversaciones contra las cárceles (1) corea del norte (1) covid-19 (1) crítica (1) cuba (1) cádiz (1) código penal (1) derrotismo revolucionario (1) droga (1) educación (1) ejército en las calles (1) elecciones (1) estado de alarma (1) fraternidad (1) fugas (1) galiza (1) grupo surrealista de madrid (1) huelga (1) huerta (1) igualdad (1) industria farmaceútica (1) kropotkin (1) left communism (1) lenin (1) lesbianismo (1) libcom (1) libertad de pensamiento (1) matriarcado (1) medicamentos (1) medios (1) mediterráneo (1) monográficos (1) narcotráfico (1) novela (1) okupació rural (1) oposición comunista (1) orgullo gay (1) política (1) praxis (1) prehistoria (1) presos políticos (1) programa (1) prostitución (1) protestas (1) psicogeografía (1) pueblo gitano (1) pueblos (1) redes sociales (1) revolución personal (1) rvolución social (1) sabotaje (1) santander (1) seguridad (1) soviets (1) straight edge (1) tokata (1) transición (1) títeres (1) urbanismo (1) violencia (1) violencia machista (1) vivienda (1) voluntariado (1) volupuk (1) zaragoza (1) ÁFRICA (1)

Entradas más vistas

difunde y practica

La crítica no arranca de las cadenas las flores imaginarias para que el hombre soporte las sombrías y escuetas cadenas, sino para que se las sacuda y puedan brotar las flores vivas. La crítica de la religión desengaña al hombre para que piense, para que actúe y organice su realidad como un hombre desengañado y que ha entrado en razón, para que gire en torno a si mismo y a su sol real. La religión es solamente el sol ilusorio que gira en torno al hombre mientras éste no gira en torno así mismo. (...)
Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem , y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo. [K. Marx]