Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas

 

Revista Tierra de Pinares Antifa 

Vol. III

 

 

 

 

 

Volvemos a la carga con una nueva edición impresa de la revista “Tierra de pinares antifa Vol. III”, una recopilación de textos publicados en el blog homónimo durante el año 2023. 

 

 

En la época imperante de lo audiovisual, de los vídeos de treinta segundos y la inmediatez, hemos querido apostar por una información más pausada, apoyándonos en un blog como plataforma digital, pero siendo conscientes de lo difícil que es conseguir algo de repercusión con textos escritos de una dimensión media-larga en los tiempos que corren. Que por si no fuera poco, se nos ocurre la idea de editar una revista impresa anual ¿qué puede salir mal?

Este proyecto descansa sobre la formación interna, la reflexión y el desarrollo de contenido político con una perspectiva propia en aquellos textos que son de nuestra línea editorial. Quizás con estos objetivos sea en este caso más importante el proceso que el resultado, a pesar de que estemos muy contentos con el mismo y, sobre todo, con el esfuerzo de toda la gente que está participando en la revista y en el blog en todas las partes del proceso. 

De esta manera, hemos querido ofrecer una revista con contenido de calidad, fuera de frituras rápidas, analizando los acontecimientos políticos y sociales de nuestro entorno, denunciando los abusos de quienes detentan el poder en cualquiera de sus formas y apoyando a los colectivos y trabajadoras que luchan por un mundo mejor, y a las que no, también. 

A lo largo de las siguientes páginas se abordan entre otros temas los relacionados con la lucha obrera, con la defensa del feminismo de clase, con la crisis climática, con la idiosincrasia del trabajo en el campo y con las olvidadas, las personas presas… Para terminar, os dejamos algunas recomendaciones culturales y alguna que otra sorpresa. Esperemos que os guste tanto leerlo como a nosotras crearlo.

La revista la puedes conseguir en el CSA Ardilla Roja de Cuéllar o en los sitios de confianza habituales de la comarca. También puedes descárgala en formato digital en el siguiente enlace:

 

LINK REVISTA


https://tierradepinaresantifa.blogspot.com/2024/05/revista-tierra-de-pinares-antifa-vol-iii.html

 

Ante la decisión del Gobierno PSOE-Podemos y de la UE de iniciar la vacunación masiva de la población con el fármaco producido por la multinacional estadounidense-alemana Pfizer- BioNTech queremos hacer públicas algunas consideraciones que nos parecen de especial gravedad y que echamos en falta en la gran mayoría de los medios de comunicación masivos.
Son las siguientes:

 

I. La vacunación masiva de la infancia ha sido y es un incuestionable avance en la reducción de la mortalidad infantil.

Quienes escribimos este texto no tenemos relación alguna con quienes sostienen posiciones anti-vacunas, muy al contrario. Entendemos que, de entre todos los medicamentos, son las vacunas las que han permitido las mejoras más significativas en la prevención de enfermedades que ocasionaban gran mortandad, sobre todo en la infancia.

En todo el mundo, la vacunación infantil masiva, en los países donde ha sido posible ya que su puesta en práctica depende de la existencia de infraestructuras sanitarias suficientes, como el mantenimiento de la cadena del frío, ha permitido disminuir la incidencia o erradicar enfermedades que producen gran mortandad. No obstante, siguen pesando como una losa las desigualdades sociales y, en pleno siglo XXI, las dificultades para acceder a bienes de primera necesidad como el agua, la luz, la vivienda, la calefacción, etc., en países dependientes y en los barrios donde vive la gente trabajadora del centro del imperio, siguen mostrando la determinación de la composición de clase en los niveles de salud de los pueblos.

 

II. El negocio de las multinacionales farmacéuticas atenta directamente contra la salud.

En el capitalismo, la producción y distribución de medicamentos se ha concentrado en grandes empresas monopolísticas, al tiempo que han ido despareciendo las empresas farmacéuticas públicas.

La OMS, históricamente, ha recomendado la existencia en cada país de industrias productoras de los medicamentos esenciales, entre los que las vacunas y los hemoderivados ocupan los primeros lugares. Si esto hubiera existido, no se hubieran producido las infecciones masivas por Hepatitis C o SIDA, transmitidas por transfusiones o fármacos derivados de la sangre humana procedentes de laboratorios de EE.UU. que obtenían la materia prima mediante pago, de los sectores de la población más vulnerables a padecer todo tipo de infecciones 1.

Las multinacionales farmacéuticas que se embolsan el 29,6 de cada 100 euros 2 destinados a sanidad, cerca de 30.000 millones de euros al año, controlan la financiación pública 3 y la prescripción. Muchas veces lo hacen mediante soborno directo de los médicos, y en general, influyendo decisivamente en los planes de estudio de medicina, manejando los resortes del Registro de nuevos fármacos que no son tales, financiando todos los congresos de especialidades médicas, poniendo a su servicio la investigación pública e incluso patrocinando asociaciones de enfermos.

Existen informes que documentan la ausencia de todo tipo de escrúpulos éticos por parte de las multinacionales farmacéuticas y su inmensa capacidad de soborno de políticos, expertos y médicos 4. Algunos datos:

  • Una investigación 5 realizada en Francia ha revelado que el 50% de los medicamentos disponibles son inútiles, el 20% mal tolerados y el 5% peligrosos. Estos últimos ocasionan 100.000 ingresos hospitalarios y 20.000 muertes anuales. El coste del 50% de los medicamentos inútiles (inútiles para la salud, pero no para las ganancias de las farmacéuticas) supone un gasto público de 15.000 millones de euros, equivalente al déficit de la Seguridad Social en ese país.
  • El número de medicamentos autorizados y comercializados en el Estado español es más del triple que en Francia, 13.535 6, lo que no indica en absoluto más y mejor disponibilidad de fármacos, sino todo lo contrario: mayor control del Registro por las multinacionales farmacéuticas.
  • El listado de multinacionales farmacéuticas condenadas por haber provocado miles de muertes por ocultar efectos adversos o promover indicaciones no autorizadas es enorme. Las multas suelen suponer el 10% de los beneficios obtenidos por el hecho sancionado 7. El pago de multas está considerado como gasto en la comercialización de un fármaco.
  • La publicación de informes y resultados de investigaciones farmacológicas en las más prestigiosas revistas científicas están financiadas por la industria farmacéutica que las tiliza como instrumento de propaganda, tal y como ha sido reconocido por los directores de esas publicaciones 8.

 

III. El inmenso negocio que proporcionan permite dudar de la seguridad y eficacia de las nuevas vacunas producidas por las multinacionales farmacéuticas.

Una obviedad: las principales multinacionales farmacéuticas están vinculadas con la producción de armas químicas y bacteriológicas 9.

Las vacunas destinadas a controlar una epidemia, que en nuestra época adquieren dimensiones planetarias, crean gigantescas expectativas de negocio.

 

III. 1. Lo ocurrido con la Gripe A: un precedente muy cercano.

Un día después de declarar finalizada la epidemia de la Gripe A, la OMS hizo público que los miembros de su Comité de Expertos habían sido sobornados por multinacionales farmacéuticas fabricantes de vacunas y de antivirales 10, como Tamiflú y Relenza (La Roche y GlaxoSmithkline, respectivamente). La OMS había mantenido en secreto los nombres de esos expertos con el pretexto de "evitar presiones".

La OMS recibe el 90% de sus fondos de grandes empresas farmacéuticas y multimillonarios.

origen fondos OMS 2015

Los Gobiernos europeos y estadounidenses pagaron miles de millones de euros y de dólares por la compra de vacunas, Tamiflú y Relenza. Era el comienzo de la crisis, empezaban los recortes en sanidad y el Ministerio de Sanidad - PSOE, Trinidad Jiménez - gastó casi 400 millones de euros. Nueve años después todos esos medicamentos se destruyeron tras haber caducado 11.

Nunca se publicaron los resultados de ensayos que garantizaran la eficacia y se ocultaron los que mostraban graves riesgos. La Roche convenció sin problemas a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para su aprobación. Por el contrario la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. (FDA) puso condiciones a Tamiflú y prohibió Relenza. Su director fue obligado a dimitir y ambos medicamentos se aprobaron poco después 12.

El Comité Consultivo de la OMS ha exigido investigar los casos de narcolepsia registrados en doce países, en niños y adolescentes, vacunados con Pandemrix en 2010 contra la gripe H1N1 13 .

 

IV. Las vacunas contra el COVID 19

La pandemia de alcance planetario desató, desde el momento de su aparición, una desenfrenada carrera entre las multinacionales farmacéuticas y entre los Estados que poseen instituciones biotecnológicas públicas por conseguir la vacuna que pudiera detener el desastre.

Se creó en el mundo una expectativa generalizada que hacía de las vacunas la panacea de la lucha contra la pandemia y, en consecuencia, un ambiente de permisividad hacia el incumplimiento de requisitos y plazos para la aprobación de un medicamento como las vacunas, rodeado históricamente de cautelas especiales.

El tiempo de experimentación y los mecanismos de seguridad exigidos a las vacunas responden al hecho, que no se da con otros medicamentos, de que se van a inocular masivamente a personas sanas. Por ello es imprescindible que se hayan demostrado con niveles de exigencia muy altos, tanto la seguridad, como la eficacia de las mismas.

Esa aceleración de los tiempos de investigación, que supone que no se tiene noticia alguna de los posibles efectos secundarios a medio y a largo plazo, se podría justificar en el caso de una mortalidad elevada producida por la enfermedad en cuestión.

No se da esa circunstancia. En vacunas como la del sarampión, cuyo proceso de comercialización llevó varios años, la letalidad antes de la vacuna (relación entre el número de muertos y el de enfermos) oscilaba entre el 5 y el 10%. En el caso de la Covid 19, dato difícil de obtener ya que los datos que se ofrecen son cifras totales de muertos y el dato tiene connotaciones políticas y económicas evidentes, el índice de letalidad oscila entre el 0,5 y el 1%, según la OMS 14. Es decir, el índice de letalidad de la Covid 19 es considerablemente más bajo que el de otras enfermedades susceptibles de vacunación y para las que se han observado los plazos necesarios para poder determinar con seguridad que los beneficios producidos eran considerablemente más altos que los efectos secundarios producidos.

Existen decenas de vacunas contra la Covid19, en diferente fase de experimentación y con diferentes vías de investigación cuyo análisis desborda los objetivos de este documento. No obstante destacamos que las investigaciones realizadas en instituciones públicas como las vacunas cubanas, la rusa y alguna de las chinas permiten a priori mayor independencia de las presiones del capital y que, de entre todas las propuestas, son precisamente los fármacos ARN, producidos como "vacunas" por Pfizer-BioNTech y Moderna los que utilizan procedimientos que vulneran los más elementales niveles de seguridad exigibles.

Dado que tanto la UE, como el gobierno español han decidido comprar millones de dosis, a un precio que se calcula en torno a los 25 euros (cada dos dosis) de la vacuna de Pfizer-BioNTech y han anunciado que empezarán la vacunación el 27 de diciembre, nos centraremos en ella.

 

IV.1.- Lo que sabemos de la Pfizer.

Para entender decisiones tan inusitadamente apresuradas del gobierno español, es importante conocer que el principal propietario de Pfizer es el fondo de inversiones Black Rock, el más grande del mundo en gestión de activos: 5, 1 billones de dólares en 2016, según la compañía. Black Rock tiene 9.000 millones de dólares invertidos en la banca española y 12.000 millones en el IBEX 15.
Además en asociación con Naturgy (antes Gas Natural - Fenosa), Black Rock participa con el 49% en el gasoducto Argelia-España, Medgaz 16.

Para dar idea de las expectativas de negocio que se abren a las empresas con las vacunas recordamos que los principales ejecutivos de las multinacionales farmacéuticas Pfizer y Moderna promovieron la publicación de "noticias" acerca de los éxitos de sus respectivos ensayos clínicos con las vacunas. Esos comunicados, que eran exclusivamente propaganda, produjeron espectaculares aumentos de las cotizaciones en bolsa de sus acciones 17 que estos ejecutivos utilizaron para vender gran parte de sus títulos y hacerse en un sólo día con varios millones de dólares.
Esos anuncios dieron lugar a los comunicados de autoridades sanitarias, como el Ministro Illa, asegurando que se iban a comprar millones de dosis de esas vacunas. Una reacción tan asombrosa es más comprensible si tenemos en cuenta la penetración de Black Rock en la banca y grandes multinacionales españolas.

 

IV.2.- Lo que sabemos y, sobre todo, lo que no sabemos sobre la "vacuna" de la Pfizer-BioNTech

La información acerca de los ensayos clínicos procedente de la empresa, efectuados durante dos meses, sin contraste alguno, sin concluir los preceptivos ensayos en animales y sin tiempo para valorar posibles daños a medio y largo plazo, se han realizado sólo en personas sanas entre 18 y 65 años. Los estudios han concluido que, según información de los propios laboratorios, los efectos secundarios a corto plazo son leves.

Los datos que se ofrecen a continuación proceden de la información que el Departamento de Salud del Reino Unido proporciona a los profesionales de la salud sobre la vacuna contra la Covid19 de Pfizer-BioNTech 18.

  • La eficacia de esta vacuna es muy pequeña, frente a los niveles de protección de otras vacunas 19. La vacuna prevendría sólo un caso leve-moderado por cada 119 personas vacunadas; es decir los otros 118 se verían sometidos a los efectos secundarios sin obtener ningún beneficio.
  • La protección conferida se refiere solamente a casos leves o moderados. No hay datos acerca de la eficiencia en la prevención de casos graves (hospitalizaciones, ingreso en la UCI) o mortalidad. Afirmar que la vacuna previene muertes carece totalmente de fundamento. Es más los ensayos no están diseñados para valorar su eficacia para evitar casos graves o mortales 20.
  • No se han completado los datos sobre toxicidad reproductiva en animales.
  • No se conocen los efectos en menores de 18 años, ni en mayores de 65 años, a pesar de que se ha informado que la vacunación en el Estado español empezará por este último grupo de edad.
  • Se excluye la vacunación en el embarazo y en la lactancia. También en personas con tratamiento con inmunosupresores. La contraindicación en personas anticoaguladas está sujeta a controversia en estos momentos.
  • Se desconoce el periodo de inmunidad que confiere la vacuna.
  • No hay datos acerca de si se producen daños en la fertilidad (más adelante trataremos este tema).
  • No hay datos acerca de la capacidad de transmisión de la enfermedad de las personas vacunadas.
  • No hay dato alguno que permita concluir que la vacunación masiva terminará con la pandemia y si, por lo tanto, se puede prescindir de las medidas de prevención.

 

IV.3. No hay experiencia previa en la historia de la humanidad del uso de vacunas ARNm.

El concepto de vacuna - microorganismos atenuados o muertos que se introducen en el organismo para provocar la fabricación de anticuerpos - no es aplicable a las "vacunas" producidas por Pfizer-BioNTech y Moderna. Se usa de forma impropia la palabra vacuna para ocultar su verdadera naturaleza amparándose en un término que genera confianza y seguridad en la población.
Se trata de la inoculación de ácidos nucleicos ARNm, genes sintéticos, que provocan la fabricación de la "espiga" del virus por nuestras propias células para la posterior generación de anticuerpos. Se trata de un experimento de transgénesis humana a gran escala.
"No se conoce absolutamente nada de las consecuencias de esta inyección, es la primera vez que se hace en el ser humano. (...) Se trata más bien de terapia génica" 21.
Las consecuencias podrían ser muy graves en relación con la fertilidad humana y con posibles efectos patógenos en varios tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes 22.
El análisis en profundidad del mecanismo de acción de estas "vacunas" es imposible al estar considerado secreto comercial.

 

IV.4 Las indemnizaciones por efectos adversos de las vacunas las pagarán los gobiernos.

Las multinacionales farmacéuticas ya han conseguido de los gobiernos de los Estados de la UE a los que suministrará la vacuna, no sólo asegurarse indemnizaciones en el caso de que las empresas sean condenadas a pagar por posibles efectos secundarios de la vacuna, sino que están tratando de conseguir ser eximidas por completo de responsabilidad civil 23.

 

Conclusiones

1º.- La actual pandemia Covid19 al igual que la salud y la enfermedad en general, tienen una determinación social y, por lo tanto, su tratamiento eficaz requiere intervenciones sobre las condiciones de vida y de trabajo. Sus prioridades demandan actuar para cambiar radicalmente la situación allí donde se trabaja en condiciones de semi-esclavitud, con largas jornadas de trabajo y salarios míseros, o en el paro, o con pensiones indignas, donde se vive en situación de hacinamiento con falta o escasez de luz, agua y calefacción y donde la tensión, la angustia y la inseguridad afectan gravemente la psique humana y las relaciones sociales.

2.- Es imprescindible actuar para cambiar radicalmente modos de producir y de consumir como la ganadería industrial , la deforestación o la destrucción del hábitat de especies salvajes, aspectos básicos que constituyen el caldo de cultivo para esta pandemia y otras muchas enfermedades.

3º.- Los avances científicos han producido medicamentos útiles, como las vacunas infantiles, que han ayudado a disminuir la mortalidad por enfermedades infecciosas, pero la dictadura del beneficio de la capital impuesta en este caso por las multinacionales farmacéuticas pervierte la naturaleza del medicamento. La prioridad del beneficio a toda costa determina que, en muchas ocasiones, el producto farmacéutico, elemento importante del sistema de salud, genere un despilfarro de dinero público y se convierta en productor de enfermedad, mediante la corrupción de profesionales y políticos.

4º.- La evaluación de la seguridad y eficacia de un medicamento tiene sus ritmos y sus formas. No respetarlos conlleva riesgos, máxime cuando va a ser administrado a millones de personas sanas.

5º.- La UE y los gobiernos como el nuestro han colaborado decisivamente en la preparación del negocio destinando a la compra coordinada de vacunas, aun sin conocer resultados contrastados. Se han destinado para ello 1.200 millones de euros a sufragar por los estados miembros y adoptando el escandaloso acuerdo de que sean los gobiernos respectivos, con nuestro dinero, los que sufraguen las indemnizaciones por efectos nocivos de las vacunas.

6º El gasto de muchos centenares de millones de euros en un producto farmacéutico de escasa eficacia y más que dudosa seguridad, es absolutamente injustificable cuando el hambre se apodera de los barrios obreros, se confinan los casos de Covid en viviendas hacinadas e insalubres mientras miles de hoteles permanecen cerrados y su personal en ERTE. Un ejemplo concreto, en estos días, por ejemplo en Madrid, 40 personas se han intoxicado con butano por falta de luz y un niño ha sido ingresado con síntomas de congelación 24.

7º. -El gobierno español ha iniciado la vacunación masiva de la población con un producto denominado impropiamente vacuna, fabricado por la primera multinacional farmacéutica Pfizer-BioNTech que presenta las siguientes características:

  • Su eficacia demostrada es muy pequeña y exclusivamente para casos leves o moderados.
  • No hay dato alguno que avale su utilidad para disminuir complicaciones graves, ingresos en UCI o para aminorar la mortalidad.
  • Se desconocen sus efectos sobre la fertilidad humana.
  • No se dispone de datos sobre aspectos tales como duración de la inmunidad, interferencia con otras vacunas, contagiosidad de la persona vacunada, etc.
  • Se usa por primera vez en seres humanos, no ha completado su estudio en animales y puede tener efectos graves sobre la capacidad reproductiva y sobre diversas enfermedades.

8ª.- Los múltiples antecedentes de corrupción de expertos (incluida la OMS y las respectivas Agencias del Medicamento), y de políticos, por parte de las grandes empresas farmacéuticas, junto con las fabulosas ganancias que se van a generar, permite sospechar que se está construyendo un siniestro escenario de urgencias y demandas acuciantes de vacunación, a costa de la seguridad más elemental, de nuestra salud y de nuestro dinero.

9º.- Para que los medicamentos estén al servicio de las necesidades de salud y estas no estén supeditadas a los negocios de las empresas farmacéuticas, es imprescindible la creación de una industria farmacéutica pública que produzca y distribuya los medicamentos esenciales según la OMS, entre los que se encuentran las vacunas.

 

Referencias

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1ndalo_de_los_productos_para_hemof%C3%ADlicos
  2. https://catalunyaplural.cat/es/un-50-de-los-medicamentos-prescritos-en-el-sistema-de-salud-son-innecesarios-y-en-algunos-casos-mas-perjudiciales-que-beneficiosos/
  3. Las palabras de Joan Ramón Laporte, director de la Agencia Catalana del Medicamento son concluyentes: España financia todos los fármacos que le propone la industria.
    https://www.elperiodico.com/es/sanidad/20151220/laporteespana-financia-todos-los-medicamentos-que-le-propone-la-industria-4760501
  4. En este artículo se explican los mecanismos utilizados por la industria farmacéutica para influir en las publicaciones científicas. http://www.nogracias.org/2020/08/12/la-distorsion-de-la-medicina-basada-en-la-evidencia-por-carlos-soler/)
  5. Velasquez, Germán (2017). http://aulacastelao.gal/wp-content/uploads/MEDICINA-Y-SOCIEDAD-INDUSTRIALx-PONTEVEDRA.pdf. Germán Velasquez ha sido
    Director del Programa Mundial de Medicamentos de la OMS
  6. https://saluddelujo.eldiario.es/datos.php
  7. Ibid.
  8. Gotzsche, C. Peter (2014) Medicamentos que matan y crimen organizado. El autor, médico, biólogo y químico, que trabajó para la industria farmacéutica refleja en este
    trabajo demoledor el engranaje criminal de las multinacionales farmacéuticas.
  9. No sólo la Bayer, productora del gas usado en los hornos crematorios, sino la Merck, aliada también del fascismo alemán, marcan la vinculación científica entre el
    nazismo y el imperialismo de EE.UU. , mediante la importación de centenares de científicos alemanes, expertos en guerra química y bacteriológica.
    https://www.radiorebelde.cu/comentarios/el-fort-detrick-20140909/
  10. https://elpais.com/diario/2010/06/05/sociedad/1275688803_850215.html
  11. Informe del Ministerio de Sanidad: https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/2017-muh/ni-muh_13-2017-stock-oseltamivir/
  12. Gotzsche, C, Peter (2014) Op. cit. Pags 64vy 65
  13. http://www.aepap.org/gtsiaepap/?p=1221
  14. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/333857/WHO-2019-nCoV-Sci_Brief-Mortality-2020.1-spa.pdf
  15. BlackRock es el primer accionista de los dos grandes bancos españoles,Santander (5,38%) y BBVA (5,917), Caixabanc (3,003%), Banc de Sabadell ( 4,994%)y Bankinter
    (3,694%) También posee participaciones en grandes empresas multinacionales españolas, como por ejemplo:Telefónica (3,883%),Repsol (3,25%),ACS (3,2%),OHL, Gamesa
    (9%),IAG (6,2%),Euskaltel (3,59%),Técnicas Reunidas (3,055%). https://es.wikipedia.org/wiki/BlackRock#Espa%C3%B1a
  16. https://www.eldiario.es/economia/inversiones-espana-megafondo-confia-salida_1_1219576.html
  17. Aquí pueden consultarse los datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores de EE.UU:
    https://www.sec.gov/Archives/edgar/data/78003/000122520820013318/xslF345X03/doc4.xml
  18. https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/940565/Information_for_Healthcare_Professionals_on_Pfizer_BioNTech_COVID-19_vaccine.pdf
  19. La vacuna contra la poliomielitis confiere un nivel de protección entre 99 y 100% hasta 25 años después de la cuarta dosis. https://www.vacunas.org/eficacia-de-la-vacuna-poliomielitis/poliomielitis/
  20. https://www.bmj.com/content/371/bmj.m4037
  21. Carta abierta sobre las vacunas ARNm de Christian Perrone, vicepresidente del Comité de Expertos sobre Vacunación de la OMS para Europa.
    https://www.agoravox.fr/actualites/sante/article/crise-sanitaire-lettre-ouverte-du-229193
  22. https://cienciaysaludnatural.com/las-vacunas-contra-covid-19-podrian-afectar-la-fertilidad/
  23. https://www.publico.es/internacional/vacuna-coronavirus-ue-protege-economicamente-farmaceuticas-frente-posible-fallo-vacuna-covid-19.html
  24. https://www.eldiario.es/madrid/vecinas-canada-real_1_6509108.html


La rabia «negra» ha sacudido los pilares podridos de la «civilización» burguesa y democrática

 

Il Programma Comunista, 10 de septiembre de 1965 (a propósito de la revuelta negra californiana de Watts)


Una vez pasado el aguacero de la «revuelta negra» en California, antes de que el conformismo internacional enterrara el acontecimiento bajo el «abrazo» de un grueso manto de silencio; cuando la burguesía «ilustrada» todavía buscaba ansiosamente descubrir las «misteriosas» causas que habían obstaculizado el funcionamiento «regular y pacífico» del mecanismo democrático en ese país, algunos observadores de ambos lados del Atlántico se consolaron recordando que, después de todo, las explosiones de violencia colectiva por parte de «gente de color» no son nada nuevo en América y que, por ejemplo, una explosión tan grave tuvo lugar en Detroit en 1943, sin ningún tipo de seguimiento.

Pero algo profundamente nuevo ocurrió en este ardiente episodio de rabia, no de naturaleza vagamente popular sino proletaria, que fue seguido no con fría objetividad sino con pasión y esperanza. Y esto es lo que nos hace decir: la revuelta negra ha sido aplastada: ¡viva la revuelta negra!

La novedad – para la historia de las luchas por la emancipación de los asalariados y subasalariados negros, y no para la historia de las luchas de clase en general – es la casi perfecta coincidencia entre la pomposa y retórica promulgación presidencial de los derechos políticos y civiles, y el estallido de una furia subversiva anónima, colectiva e «incivil» por parte de los «beneficiarios» del gesto «magnánimo»; entre el enésimo intento de atraer al esclavo torturado con una zanahoria miserable que no cuesta nada, y el inmediato e instintivo rechazo del esclavo a dejarse vendar los ojos y a doblar de nuevo la espalda.

Rudamente, educados por nadie – ni por sus líderes que son más gandhianos que el mismo Gandhi; ni por el «comunismo» al estilo de la URSS que, como L’Unità (2) se apresuró a recordarnos, repele y condena la violencia – pero educados por la dura lección de los hechos de la vida social, los negros de California han gritado al mundo, sin tener la conciencia teórica de ello, sin necesidad de expresarlo en un lenguaje elaborado, pero proclamando en el calor del momento, la simple y terrible verdad de que la igualdad jurídica y política no es nada mientras persista la desigualdad económica; y que no es posible ponerle fin mediante leyes, decretos, sermones u homilías, sino sólo derribando por la fuerza los cimientos de una sociedad dividida en clases. Es este abrupto desgarro del velo de las ficciones legales y de las hipocresías democráticas lo que ha desconcertado y sólo podría desconcertar a la burguesía; es esto lo que ha entusiasmado a los marxistas; es esto lo que debe hacer pensar a los proletarios, dormidos en los falsos forros de las metrópolis de un capitalismo nacido históricamente bajo una piel blanca.
                                                               ……………………………………………

Cuando el Norteamericano, ya en el camino hacia el capitalismo pleno, lanzó una cruzada por la abolición de la esclavitud en el Sur, lo hizo no por razones humanitarias, ni por respeto a los principios eternos de 1789, sino porque era necesario desarraigar una economía patriarcal pre-capitalista y «liberar» su fuerza de trabajo para que se convirtiera en un recurso gigantesco para el monstruo capitalista codicioso. Ya antes de la Guerra Civil, el Norte alentó la huida de los esclavos de las plantaciones del Sur, demasiado atraído por una mano de obra que se habría ofrecido a bajo precio en el mercado laboral y que, además de esta ventaja directa, le habría permitido comprimir el salario de la mano de obra ya pagada, o al menos no dejar que aumentara. Durante y después de esta guerra el proceso se aceleró rápidamente y se generalizó.
Era un paso históricamente necesario para liberarse de las limitaciones de una economía ultrarígida; y el marxismo lo acogió con agrado, pero no porque no supiera que «liberada» en el Sur, la mano de obra negra encontraría en el Norte un mecanismo de explotación ya preparado, y en algunos aspectos aún más feroz. En palabras de El Capital, el «Negro valiente» sería libre de llevar su piel en el mercado de trabajo y broncearla: libre de las cadenas de la esclavitud sureña, pero también libre del escudo protector de una economía y una sociedad basadas en las relaciones personales y humanas, en lugar de las relaciones impersonales e inhumanas; libre, es decir, solo, desnudo y desarmado.
Y en realidad el esclavo escapado en el Norte se dio cuenta de que no era menos inferior que antes; porque se le pagaba menos; porque se le privaba de las calificaciones profesionales; porque aislado en nuevos guetos como un soldado en un ejército de reserva industrial y como una amenaza potencial para desintegrar el tejido global del régimen de propiedad privada; porque discriminado y segregado como alguien que no debe sentirse como un ser humano sino como una bestia de carga, y como tal se vendió al primer postor sin pedir nada más ni mejor.
Hoy, un siglo después de su llamada «emancipación», se le concede la «plenitud» de los derechos civiles en el mismo acto en que su ingreso promedio es enormemente inferior al de su conciudadano blanco: Su salario es la mitad del de su hermano de piel blanca, la paga de su novia es un tercio de la de su hermano; en el mismo acto en que las metrópolis de negocios doradas lo confinan a terribles guetos de miseria, enfermedad, inseguridad, aislándolo detrás de invisibles muros de prejuicios, hábitos y reglamentos policiales; en el mismo acto en que el desempleo, que la hipocresía burguesa llama «tecnológico» (diciendo que es una «fatalidad», el precio que hay que pagar para avanzar en el camino del progreso, y no por culpa de la sociedad actual), encuentra sus víctimas más numerosas entre sus hermanos de raza, porque pertenecen a los simples obreros o subproletarios dedicados a los trabajos más difíciles y viles; en el mismo acto en que, como en el campo de batalla junto a sus hermanos blancos cuando es tratado como carne de cañón, se ve profundamente transformado en un ser desigual frente al policía, al juez, al fiscal, al jefe de la fábrica, al burócrata del sindicato, al dueño de su barrio
Y es también innegable -y es incomprensible para los pedantes- que su revuelta estalló en California, donde el salario medio de los negros es más alto que en el Este; pero es precisamente en esta región de auge capitalista y del llamado «bienestar» donde la disparidad de los salarios es mayor; es precisamente allí donde el gueto, ya cerrado a lo largo de la costa atlántica, se está cerrando rápidamente en presencia del obsceno despliegue de lujo, de despilfarro, de buena vida de la clase dominante -¡que es blanca!
Es contra esta hipocresía de un igualitarismo jesuita inscrito en la ley, pero negado en la realidad de una sociedad excavada por profundas trincheras de clase, que la rabia negra ha estallado; de la misma manera que la ira de los proletarios blancos vertiginosamente atraídos y hacinados en los nuevos centros industriales del capitalismo avanzado, hacinados en las chabolas, en los guetos monótonos, en los tugurios de la sociedad burguesa muy cristiana donde son «libres» de vender su fuerza de trabajo. … para no morir de hambre; de la misma manera que la santa furia de las clases dominadas explotará siempre y, por si fuera poco, ¡es despreciada y calumniada!
«Rebelión premeditada» contra “el respeto de la ley, los derechos del prójimo y el mantenimiento del orden» exclamó el Cardenal de nuestra Santa Madre Iglesia, Mc Intyre, como si el nuevo esclavo -sin cadenas hasta los pies- tuviera un motivo para respetar una ley que lo quiebra boca abajo y lo mantiene de rodillas. O que, como «vecino» de los Blancos, nunca se encontró con «derechos», o que pudo ver en esta sociedad basada en la triple mentira de la libertad, la igualdad, la fraternidad, algo más que el desorden elevado al nivel de un principio.
«Los derechos no se conquistan con la violencia», gritó Johnson (2). Una mentira. Los negros recuerdan, aunque sólo sea por haberlo oído decir, que los blancos tuvieron que librar una larga guerra para conquistar los derechos que les negaba la metrópoli inglesa; saben que los negros y los blancos, temporalmente unidos, tuvieron que librar una guerra aún más larga para obtener la apariencia de una «emancipación» aún impalpable y lejana; ven y sienten cada día la retórica chovinista que exalta el exterminio de los pieles rojas, la marcha de los «padres fundadores» hacia nuevas tierras y «derechos» y la dura brutalidad de los pioneros de Occidente, «redimidos» de la civilización por la Biblia y el alcohol. ¿Qué es todo esto si no es violencia?
Los negros han comprendido que no hay ningún problema en la historia americana, como en la de todos los países, que no se haya resuelto por la fuerza; que no hay ningún derecho que no sea el resultado de enfrentamientos, a veces sangrientos, siempre violentos, entre las fuerzas del pasado y las del futuro.
Cien años de pacífica espera de magnánimas concesiones de los blancos les ha traído poco, excepto lo poco que el ocasional arrebato de rabia ha podido arrancar de la miserable y cobarde mano del jefe. ¿Y cómo respondió el Gobernador Brown, defensor de los derechos que los blancos sintieron amenazados por la «revuelta», si no por la violencia democrática de ametralladoras, porras, tanques y el estado de sitio?
¿Y qué es eso, si no la experiencia de las clases oprimidas bajo todos los cielos, sin importar el color de su piel y su origen «racial»? El hombre negro, ya sea un proletario puro o un subproletario, que gritó en Los Ángeles: «nuestra guerra está aquí, no en Vietnam», no expresó otra idea que la de los hombres que «asaltaron los cielos» durante la Comuna de París y la Comuna de Petrogrado, sepultureros de los mitos del orden, del interés nacional, de las guerras civilizatorias y heraldos de una civilización que es finalmente humana.
                                                               …………………………………

Los burgueses no deben consolarse pensando: son episodios lejanos que no nos conciernen, no hay cuestión racial en nuestro país. La cuestión racial es hoy, de una manera cada vez más obvia, una cuestión social.
Que los desempleados y semidesempleados del lacerado Sur italiano ya no encuentren la válvula de seguridad de la emigración, hace imposible que huyan para ser explotados más allá de las fronteras sagradas de la patria (y para ser masacrados en desastres debido no al destino, a los caprichos inesperados de la atmósfera, o, nunca se sabe, al mal de ojo, sino a la sed de lucro del Capital). Los Estados Unidos han sido un frenético buscador de ahorros en los costes de equipo, transporte, dispositivos de seguridad, y tal vez futuras ganancias en la reconstrucción después de desastres inevitables y cualquier cosa menos impredecibles (incluso cuando se los deplora hipócritamente); que las barriadas de nuestras ciudades industriales y capitales morales (!!) estén llenas, más que hoy, de parias sin trabajo, sin pan, sin reservas, y tendréis un «racismo» italiano, visible, además, hoy en día en las recriminaciones de los habitantes del Norte contra los “bárbaros» e «incultos» terroni (forma despectiva de referirse a los originarios del sur de Italia que habitan en el norte. NdT).
Es la estructura social en la que estamos llamados a vivir hoy lo que da lugar a tal infamia; es bajo sus escombros que desaparecerá.
Esto es lo que la «revuelta negra» de California – ni lejana ni exótica, sino presente entre nosotros; inmadura y derrotada, pero precursora de la victoria – recuerda a los que, drogados con opio democrático y reformista y sin memoria, se han dormido en el sueño ilusorio del bienestar.





1) Pat Brown, Gobernador demócrata de California de 1958 a 1966 (cuando fue derrotado por Ronald Reagan), fue el padre del también Gobernador Jerry Brown, que presidió California de 1975 a 1982.
(2) L’Unità era el diario del Partido Comunista Italiano.
(3) Lyndon Johnson fue el presidente demócrata de los Estados Unidos (se convirtió en presidente después del asesinato de Kennedy, del que fue vicepresidente). Su programa «Gran Sociedad» incluía el reconocimiento de los «derechos civiles» de los negros, la «guerra contra la pobreza», la institución de medidas sociales en el sector de la salud como Medicare y Medicaid para los más desfavorecidos, etc. Es bajo sus mandatos que la participación americana en la guerra de Vietnam, que comenzó bajo Kennedy, realmente se intensificó.

 




MUNDO COVID Nº2
LAS EPIDEMIAS EN LA ERA DEL CAPITALISMO

Recopilación de textos. Análisis internacionales durante el estado de alarma.

Para descargar pincha aquí.

Más información: contratodanocividad.espivblogs.net


Sobre la crisis prolongada de la clase proletaria y las posibilidades de salir de ella


( Textos del partido N° 5, Enero de 2019,  A5, 48 páginas )


 







sumario
---Introducción
---Sobre la crisis prolongada de la clase proletaria y la posibilidad de salir de ella   ( "il comunista", N° 73-74 gennaio 2001, N° 75 aprile 2001 )
-- Orientación práctica de acción sindical   ( "il comunista", N° 1, 7 gennaio 1975, "le prolétaire", N° 195, 20 avril / 16 mai 1975, "el proletario", N° 5, octubre de 2014, N° 6, marzo de 2015,  N° 7, julio-septiembre de 2015 )





El decrecentismo y la gestión de la miseria





Por Barbaria


Este texto hace parte de una serie de reflexiones en torno a la relación del ser humano con la tierra en la sociedad capitalista, la oposición radical entre la Tierra y el capital, así como la manera en que la catástrofe ambiental es integrada bajo las categorías del valor. El presente texto intenta no tanto abordar los problemas cada vez mayores a los que se enfrenta nuestra clase con el avance catastrófico del capitalismo ―estos se irán desarrollando más detalladamente a lo largo de la serie―, sino hacer una crítica radical a las perspectivas burguesas, socialdemócratas, de esta catástrofe, que a nuestro entender se sintetizan en la ecología como movimiento parcial y separado.
Indice
  1. La escisión de la naturaleza
  2. Metabolismo natural y metabolismo social
  3. El decrecentismo
  4. Colapso civilizatorio o catástrofe capitalista
  5. ¿Ecofascismo?
  6. Crisis del valor y revolución mundial


Descargar PDF


Más textos en torno a la relación del ser humano con la tierra en la sociedad capitalista, la oposición radical entre la Tierra y el capital: https://materialesxlaemancipacion.espivblogs.net/2019/06/10/la-tierra-en-la-crisis-del-valor/



Este fanzine se hizo en Barcelona a comienzos de verano de 2016, como aporte sobre el tema, en el contexto de la detención y extradición de una compañera a Alemania acusada de atracar un banco, y cuya detención se basó en el ADN. 






           
Los momentos aparecerán, esto es indudable, la pregunta es si nosotros estaremos preparados, si habremos aprendido de la imprescindible tarea realizada por los Comités de defensa durante los años treinta. 






El motivo por el cual hacemos esta reflexión, que ha supuesto un parón necesario en nuestra
actividad política después de las experiencias vividas en los últimos años, es para hacer
autocrítica. A partir de nuestra posición probablemente se sentirán interpelados entes ajenos a
las personas que han escrito esta reflexión, pero queremos dejar claro que ante todo es una
crítica a nosotros mismos. Necesitábamos pasar cuentas con todas las falsedades que nos
impiden construir una perspectiva revolucionaria.


Breves anotaciones sobre la situación en Barcelona:
http://barcelona.indymedia.org/usermedia/application/4/Breves_anotaciones_Barcelona.pdf

Un apunte sobre cómo entender las Comunidades Castellanas


 Castilla no deja de ser un decrépito decorado de cartón piedra sobre el que poner en circulación los discursos del poder. En la medida que sea funcional a este fin, estará habitada por algo más que enormes matojos rodantes de spaghetti western.
Los mismos Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado la entintaron con sus proclamas, a lomos de unos intereses de clase, en el empeño de asaltar una Historia que aún no les estaba esperando.

Texto extraido de Ediciones Lecturas de Zamarraco




Karl Marx concretaría el espíritu de aquel movimiento con la fórmula que señalaba a las ideas de la clase dominante como las ideas dominantes; aunque avazando a empellones, los trazos de esta nueva burguesía se perfilaban emborronados con los viejos esquemas de dominación feudal y sus contrapuntos. Así, un mismo significante, comuneros, denota cómo en su interior se produce un corrimiento de significados: de las gentes del común, para quienes la comunidad era un sujeto colectivo que se iba construyendo con ciertas prácticas muy concretas, a los porteros de la modernidad, con los cualesformar comunidad, desde el lenguaje generalista de época, es la evidencia de una separación. Su brillantez será el reflejo del mundo emergente en el cual la mercancía se adueñará de toda la vida social.
Es precisamente este enclave dialéctico el que hace posible atisbar anclajes con que reconsiderar Castilla desde una perspectiva emancipadora. Allí donde el Estado no llega con sus lógicas, incluso muestra sus límites ‒es lo que ocurre en las crisis de reproducción de la economía‒, surgen otras maneras de vivir el territorio: como lugares de antagonismo y rebeldía. Eso ha sido, en esencia, siempre el comunal, una estrategia de resistencia frente a diferentes formas de opresión; y es justamente en ese punto donde radica su innegable actualidad.
En la misma proporción que el Estado moderno se iba desplegando, eran las comunidades las que se disolvían dando paso al ciudadano, al súbdito, que como tal, otra categoría del capitalismo, no solo está indefenso, sino que su hacer es inmanente al sistema. Con estos antecedentes, escrutados sagazmente por Karl Polanyi en La gran transformación, e interpretados a la luz de la sociología por Fedinand Tönnies, por ejemplo, entendemos la Comunidad Castellana como un encuentro no mediado, ni por la Institución ni por el mercado, que enraíza en un entramado de saberes, costumbres, identidades, imaginarios,… tejidos por el tiempo y cuya articulación dota de un sentido de autonomía, independencia, confrontación. El paisaje comunal es producido socialmente mediante lazos ‒la topografía que proyecta nada tiene que ver con el aciago llano, soportado por atónitos palurdos sin danzas ni canciones, percibido por la Generación del 98‒, y esa red conforma la estructura de una fortaleza.
Es en este resurgir de riscos, dehesas, montes y humedales, que lindan en los entendimientos de un pueblo, cuando el programa del jacobinismo, expendedor de naciones, queda en suspenso: los mapas se confunden con su propia ilusión, pues como hemos aprendido desde la geografía social, todo territorio es un hecho fracturado, fluido y superpuesto, más ligado a prácticas socioespaciales que a unas coordenadas que lo registran y delimitan para subordinarlo a un absolutismo jurídico; la lengua, instrumentalizada por el Estado para capilarizarse por el cuerpo al que parasita ‒que siempre la lengua fue compañera del imperio, anunció Antonio de Nebrija en su Gramática‒, se reconcilia con la palabra como campo donde aflora el ser común; la identidad, clausurada por los nacionalismos en torno a ejes paranoicos, transcurre en un proceso de constante devenir atravesada por una realidad a la que critica y altera, pero de la que no puede huir si su objetivo es subvertirla…
Son esos otros comuneros, cuyos relatos tenemos que indagar en los silencios de la Historia, los que forman parte de una constelación de potencialidades que el progreso no ha conseguido borrar. Tras ellos se reivindica un presente que, poniendo en comunión los recuerdos, funda una memoria que ve hacia delante. Bajo la excepcional mirada de Walter Benjamin, es un código de iluminaciones que se estampa en la oscuridad de una lógica ciega, dejarle operar es interferir en las semánticas arrolladoras del avance continuo. Planteamos la secesión de Castilla en términos absolutamente disruptivos, desde la exigencia de enfrentar Comunidad y Capital. Pero Comunidad no como una categoría más, sino un concepto relacional que incluye la esfera material y la simbólica; no como como un lugar de encierro, sino de construcción colectiva.
Cuenta la leyenda que fue en Burgos, en el s. X, cuando sus vecinos salieron a quemar en la glera del Arlanzón el Fuero Juzgo, la Constitución de hoy. Cuanto haya de verdad en ello queda en otro plano, porque recordar es también anhelar, su transmisión sigue siendo un fogonazo. La fuerza irreductible de esta imagen mantiene un resto, un excedente, que hace posible entender, con Mijail Bakunin, el conflicto como una ruptura, y no la gestión burocrática de la existencia. La inauguración, de este modo, de una exterioridad al consenso establecido, al modelo hegemónico, configura la lucha dentro de un proceso instituyente, es decir, de pugna por formas de socialización diferentes. Rehabilitar para esta causa el Concejo, la asamblea, y no supeditarla a la administración de lo dispuesto, representa un primer requisito imprescindible en el combate contra el imperio automatizado de la economía (el valor), la mano invisible del emperador; en el surgimiento de Comunidades de Lucha, nuestras Comunidades Castellanas.
Son las líneas narrativas que discurren por el subsuelo de la Historia las que, anudándose en una rosa de los vientos desimantada, van armando una tela de araña. La oportunidad acecha en que sean las turbulencias de los pretéritos no resueltos las que arrastren hasta ella un instante de peligro. Lejos de mitificaciones o adornos, comunero ha de ser el nombre de un viento.

relincho@riseup.net

Extraído de: http://verba-volant.info/es/el-voluntariado-es-parte-del-totalitarismo-moderno/
Texto publicado en la página web www.provo.gr.


El título (del artículo) no ha sido puesto adrede para provocar. Simplemente procura ser descriptivo. Es la dominación ideológica de los patrones la que hace que el concepto del “voluntariado” parezca irrelevante al totalitarismo moderno que estamos viviendo (pero no lo concebimos como tal). Y esta dominación recibirá la ofensiva de este artículo.


La “material prima”
El voluntariado es el trabajo no remunerado, ofrecido voluntariamente y sin coacción, para alcanzar algún fin de utilidad pública. Antes de comenzar nuestra crítica debemos reconocer que a menudo (en el mejor de los casos) el voluntariado está basado en sentimientos puros, o sea genuinos, pero sociales y solidarios. Es un sentimiento espontáneo que tienen los humanos, el cual les conduce a trabajar por la comunidad, crear por la comunidad, y practicar la solidaridad y la ayuda mutua. Todo eso existe, son cosas que aprendemos en la sociedad, entre otras. Al igual que sus antónimos.
Por lo tanto, hemos de distinguir esta “materia prima” del funcionamiento del voluntarismo para el Estado. No hace falta entrar en debates éticos sobre el trabajo voluntario y las personas que se dedican a él. Sólo hay que hablar con estas personas sobre esta faceta suya.


Voluntariado y Estado
Sería muy útil echar un vistazo a unos momentos del voluntariado de la historia de América, y al cómo fue promovido por el Estado para sustituir a unos aspectos (facetas) del Estado de bienestar (a continuación en el texto original en griego sigue el enlace de un texto. Se aclara que fue escrito por un marxista hace quince años, el “año del voluntariado” según la ONU). Y además porque en América se desarrolló toda esta cultura de las ONGs, de las comunidades de los pacientes, de los veteranos, y de identidades de todo tipo, que teniendo como punto de referencia alguna comunidad, llamaban a la gente a contribuir a alguna obra de utilidad pública.
No podríamos hablar del voluntariado en Grecia, si no hiciéramos una referencia al período de los Juegos Olímpicos. Creo que en aquel momento el Estado griego introdujo de forma masiva la cultura del trabajo no remunerado como oferta a un fin común. Se trata de un trabajo que equivalía a enormes beneficios para las empresas y el Estado. Fueron unos Juegos celebrados por el Capital privado en nombre del Estado (no queremos extendernos aquí a la función ideológica de los acontecimientos nacionales, deportivos y otros). En aquellos Juegos el Estado llamó a sus súbditos a servirlo por el bien de toda la comunidad de la nación (a cambio de unos pequeños favores, como unos puntos que cuentan para las pruebas de ingreso a puestos de trabajo en el sector público).
Desde entonces han pasado muchos años y han aparecido muchas ONGs que se supone que trabajan por el bien común. Propongo que veamos el movimiento de los indignados, así como las manifestaciones del año pasado, como una continuación del espíritu del voluntariado de los Juegos Olímpicos. Y eso porque son unos ejemplos ilustrativos de cómo los súbditos identifican sus intereses con los del Estado, y de como ellos mismos se identifican ideológica y existencialmente con él. Sienten que el Estado es suyo, que el Estado es de todos. Pero esto me recuerda a algo: “Es el Estado el que educa a los ciudadanos en las virtudes civiles, les infunde conciencia de su misión, los incita a la unidad; armoniza sus intereses en la justicia; lega las conquistas del pensamiento en las ciencias, en las artes, en el derecho, en la solidaridad humana”. En el mismo texto, un poco más abajo dice: “Su principio, inspiración central de la personalidad humana que vive en la comunidad civil, desciende hasta lo hondo y se anida en el corazón del hombre de acción como en el del pensador, en el del artista lo mismo que en el del sabio: alma del alma”. Son fragmentos de “La doctrina del fascismo” de Benito Mussolini.
Siguiendo la misma línea sobre el Estado, el año pasado el partido Syriza alcanzó algo muy importante (para los patrones): Hacer del Estado una entidad que lleva a cabo aún más todas las funciones de una sociedad (materiales y espirituales), de la cual todos constituimos componentes. Lo mismo diría Benito. Siguiendo esta línea Baltás, un marxista ortodoxo que no tiene la mínima relación con ideologías intransigentes, hizo un llamamiento “a los docentes voluntarios, desempleados o solidarios en general, a contribuir al esfuerzo por llenar las plazas vacantes y por hacer funcionar las escuelas normalmente”.


Dos características innovadoras
Lo que hace del voluntariado, sin embargo, un segmento más compacto del totalitarismo moderno, son dos características suyas que son innovadoras en comparación con otros trabajos. La primera es que presupone una cierta concepción sobre los problemas y las relaciones sociales que es llamado a resolver/satisfacer: La concepción de que estos son unos sucesos desafortunados, son cosas que por desgracia pasan, son algo como los desastres naturales que suceden sin que nadie tenga la culpa. Oculta, por consiguiente, la causa estructural de estos problemas: De la pobreza, de las personas sin techo, de la cuestión migratoria. Oculta el hecho de que estos problemas son el resultado causal de modo del que está organizada nuestra sociedad, y que el cambio de esta organización y el esfuerzo continuo y a largo plazo por este cambio es la única tarea que debería hacer cualquier voluntario que tenga estos sentimientos (y que no sólo reacciona de una manera efímera y sentimental): Esta es la diferencia entre la política y el “simplemente hago cosas para mí”. Como consecuencia de esto, el voluntarismo siempre crea (genera) una relación de Poder, una relación de dependencia, de sumisión, ya que se basa en los privilegios de los más ricos (ya sea ellos económicos o de tiempo libre), quienes ayudan a los pobres, haciendo invisible su explotación estructural.
Con respecto a la segunda característica, tengo que recurrir a un artículo de Schwab, en el cual se hace referencia a la necesidad de la reestructuración de las instituciones del Estado, así que afronte las necesidades modernas del Capital, y se concluye diciendo que para alcanzarlo, entre otras cosas “los gobiernos y las agencias reguladoras deberán mantener una íntima colaboración con las empresas y con la comunidad civil”. Justo este concepto del Estado, que el voluntarismo toma por sentado, requiere la sociedad de los ciudadanos. O sea, que el voluntariado sirve de una manera funcional y sobre todo ideológica al totalitarismo moderno, o sea el régimen autoritario que durante las últimas décadas está edificándose como uno de sus componentes imprescindibles.


¿Y el movimiento de solidaridad?
Aquí propongo analizar también el movimiento de voluntariado actual, de solidaridad y de apoyo a los inmigrantes y los refugiados, por parte de los súbditos. Hoy, que los mass media los llaman “irregulares” en vez de “inmigrantes clandestinos”, y condenan el comportamiento racista de los habitantes, y que el gobierno llama a la gente a ayudar. En gran medida, esta gran ola de apoyo a los refugiados (y no a los inmigrantes) es fruto y reflejo del funcionamiento espectacular del Estado, que dicta a sus súbditos como tienen que portarse. Es la continuación de la lógica de que “Todos somos el Estado” y por consiguiente parte integral del totalitarismo moderno.
Estoy escribiendo todo esto (deseando estar equivocado) para que no nos quedemos alucinados cuando desaparezca esta ola, y cuando regresemos al rostro más duro del totalitarismo: Las cabezas de cerdos dejadas por los fascistas en lugares donde viven inmigrantes, los tractores en los bloqueos de las carreteras, los pogromos, los comités de vecinos. Aunque lo más probable es que no regresemos nunca a este totalitarismo moderno. Lo más probable es que permanezcamos en este totalitarismo, que no aparece como tal, que permanezcamos en un Régimen en el cual el Estado aparecerá como medio y como objetivo, donde la sociedad será completada a través del Estado y el Estado será la encarnación de la sociedad: Lo contrario a lo que es cierto, o sea que el Estado siempre será la catástrofe de la sociedad, de lo común.
El voluntariado, o sea el trabajo no remunerado que no se opone y que no niega en la práctica la forma y el contenido del Estado, funciona como una parte integral de él.

El texto en griego.

Por el combate en el ámbito laboral

SOLIDARIOS DE LA SANIDAD PÚBLICA

De la memoria reciente de la lucha de clases

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com

















Buscar textos

Traduce-Translate-Μεταφράστε

Categorias

revistas (112) comunismo (91) anarquismo (78) anticapitalistas (68) Historia (41) Analisis (37) Autonomia obrera (37) memoria histórica (35) teoría revolucionaria (28) reflexión (27) valladolid (26) Insurreccion (25) pcint (22) libro (21) madrid (21) marxismo (21) Antidesarrollismo (20) autoorganización (20) presos (19) Lucha obrera (17) estado español (17) anticarcelario (16) análisis (16) barrios (16) antipatriarcado (15) Solidaridad (14) conciencia de clase (14) Capital; Anticapitalismo; Crisis (13) crítica de las ideologías (13) internacionalismo (13) lucha de clases (13) contra la represión (12) edición (12) venezuela (12) antisexismo (11) chile (11) por el comunismo / por la anarquía (11) lucha social (10) proletarios internacionalistas (10) agitación (9) cuadernos de negación (9) el proletario (9) entrevista (9) izquierda comunista (9) proletarixs contra el capital (9) textos (9) Gamonal (8) acción directa (8) anarcocomunista (8) coronavirus (8) periódico anarquista (8) Solidaridad de clase (7) UHP (7) autodefensa (7) boletín (7) contra el control social (7) contra la especulación (7) contrainformación (7) guerra civil (7) terrorismo y guerra imperialista (7) Asturias (6) Ecuador (6) PCI (6) Pajarillos (6) argentina (6) autogestión de la salud (6) contra el capital (6) contra el trabajo asalariado (6) libertario (6) libro anarquista (6) periódico (6) Castilla (5) EE.UU. (5) cajas de resistencia (5) comité de solidaridad de los trabajadores (Valladolid) (5) comunidad de lucha (5) cultura (5) debate (5) grecia (5) italia (5) lucha proletaria (5) memoria (5) okupación (5) revolución social (5) revuelta (5) sexualidad libre (5) Carabanchel (4) Compilacion (4) Enseñanza (4) Volapuk (4) anarcopunk (4) autonomía (4) bibliotecas sociales (4) comunización (4) distribuidoras (4) dossier (4) feminismo (4) lucha vecinal (4) $hile (3) Alfredo Bonnano (3) Aluche (3) GCI (3) Karl Marx (3) Lucha estudiantil (3) MIL (Movimiento Ibérico de LIberación) (3) Miguel amoros (3) Vallekas (3) amor y rabia (3) antipsiquiatría (3) bcn (3) centros sociales (3) comunidad (3) defensa de la tierra (3) encuentro (3) euskalherria (3) fancines (3) fascismo (3) guerra de clases (3) guerra de españa (3) mayo 1937 (3) memoria proletaria (3) mujer (3) méxico (3) propaganda (3) punk (3) represión (3) revolución rusa 1917 (3) Alemania (2) Antisindicalismo (2) Bordiga (2) Grupo Barbaria (2) Historica (2) Klinamen (2) Moai (2) Nihilismo (2) Palencia (2) abstencionismo (2) agroecología (2) anarcosindicalismo (2) antimilitarismo (2) antirracismo (2) autogestión (2) autonomía obrera (2) biografía (2) catalunya (2) consejos obreros (2) contra el domino de la mercancía (2) contra la democracia (2) contra los recortes (2) crítica del valor (2) cárcel = tortura (2) documento (2) epidemia (2) expropiaciones (2) gentrificación (2) guerra a la guerra (2) género (2) in memoriam (2) informe (2) literatura libertaria (2) lucha armada (2) ludditas (2) movimientos sociales (2) navarra (2) pandemia (2) perú (2) poesía (2) que la lucha no muera (2) queer (2) rojava (2) sanidad (2) siria (2) soterramiento (2) teatro (2) veganismo (2) 1º de mayo (1) 5G (1) ADN (1) Alexandre Marius Jacob (1) Andreu Nin (1) Argelia (1) Aristocracia obrera (1) Bakunin (1) Barakaldo (1) CNA (1) CNT (1) CNT-AIT (1) China (1) Comite invisible (1) Espai en Blanc (1) Francia (1) Hermanos Quero (1) Ivan Illich (1) Jean Marc Rouillan (1) Lafargue (1) Llar (1) Malatesta (1) Mucientes (1) Munis (1) Mustafá Kayatí (1) Mónica y Francisco (1) Nestor Makhno (1) Noelia Cotelo (1) Occupy Wall Street (1) Palestina (1) Pastora (1) Potere Operaio (1) RDA (1) Reinosa 1987 (1) SAT (1) Segovia (1) Situacionismo (1) Stonewall (1) Territorio Mapuche (1) Trotsky (1) URSS (1) Uníos Herman@s Proletari@s (1) VVAA (1) Voltairine de Cleyre (1) Xose Tarrío (1) abstención activa (1) activismo (1) américa (1) antipolítica (1) antropología (1) argelaga (1) barcelona 1937 (1) brasil (1) cantabria (1) cantarranas (1) capitalismo tecnoindustrial (1) catalá. revuelta (1) catástrofes (1) centroamérica (1) chalecos amarillos (1) comuneros (1) comunicados (1) consejos prácticos (1) contra el dominio de la mercancía (1) contra toda novicidad (1) conversaciones contra las cárceles (1) corea del norte (1) covid-19 (1) crítica (1) cuba (1) cádiz (1) código penal (1) derrotismo revolucionario (1) droga (1) educación (1) ejército en las calles (1) elecciones (1) estado de alarma (1) fraternidad (1) fugas (1) galiza (1) grupo surrealista de madrid (1) huelga (1) huerta (1) igualdad (1) industria farmaceútica (1) kropotkin (1) left communism (1) lenin (1) lesbianismo (1) libcom (1) libertad de pensamiento (1) matriarcado (1) medicamentos (1) medios (1) mediterráneo (1) monográficos (1) narcotráfico (1) novela (1) okupació rural (1) oposición comunista (1) orgullo gay (1) política (1) praxis (1) prehistoria (1) presos políticos (1) programa (1) prostitución (1) protestas (1) psicogeografía (1) pueblo gitano (1) pueblos (1) redes sociales (1) revolución personal (1) rvolución social (1) sabotaje (1) santander (1) seguridad (1) soviets (1) straight edge (1) tokata (1) transición (1) títeres (1) urbanismo (1) violencia (1) violencia machista (1) vivienda (1) voluntariado (1) volupuk (1) zaragoza (1) ÁFRICA (1)

Entradas más vistas

difunde y practica

La crítica no arranca de las cadenas las flores imaginarias para que el hombre soporte las sombrías y escuetas cadenas, sino para que se las sacuda y puedan brotar las flores vivas. La crítica de la religión desengaña al hombre para que piense, para que actúe y organice su realidad como un hombre desengañado y que ha entrado en razón, para que gire en torno a si mismo y a su sol real. La religión es solamente el sol ilusorio que gira en torno al hombre mientras éste no gira en torno así mismo. (...)
Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem , y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo. [K. Marx]