La crítica que recogemos ha sido reeditada en el territorio dominado por el Estado chileno por los compas de NAC. Por nuestra parte, seguimos con esta la recopilación y presentación de textos que doten de sentido a nuestra crítica práctica en periodo electoral.

 

La Necesidad De La Crítica A La Democracia Cuando El Capital Aboga Por “Mejorarla”



Nota Nac: Democracia y Política
En tiempos que la política y su expresión como democracia vuelven a entrar en crisis, crisis que es inseparable de la constante crisis del capital; la cuestión de la democracia vuelve a estar en “boga”. Es posible apreciar en el territorio dominado por el Estado de Chile que progresivamente se empiezan a realizar reformas para “mejorar” el sistema democrático. Es ahí donde resulta importante volver a insistir en retomar la crítica a la democracia como parte de la crítica unitaria al capitalismo. Pero desde nuestra perspectiva también creemos que es necesario abogar por una crítica a la concepción de política que se ha instaurado y de la cual la democracia es expresión de la misma. Nos explicamos a modo de tesis: la política se ha constituido desde la filosofía griega cuyo predominio es la metafísica. Esta última se ha desarrolla históricamente en conjunto con las condiciones materiales de cada época, hasta coincidir en la razón científica como actividad basada en el cálculo y la dominación. La metafísica ha “donado” su forma a la política y la política resulta ser un momento más de, precisamente, este pensamiento de la separación que resulta ser idéntico a las relaciones capitalistas.

*
Debord en “La sociedad del espectáculo” establece una revisión sobre el capitalismo actual que más bien puede comprenderse como los fundamentos del capitalismo mismo. Este desde una perspectiva metafísica podría considerarse “el heredero de toda la debilidad del proyecto filosófico occidental que fue una comprensión de la actividad dominada por las categorías del ver, de la misma forma que se funda sobre el despliegue incesante de la racionalidad técnica precisa que parte de este pensamiento”. Esta filosofía “en tanto que poder del pensamiento separado y pensamiento del poder separado, jamás ha podido superar la teología por sí misma. El espectáculo es la reconstrucción material de la ilusión religiosa”. Su realización correspondería a “el poder separado desarrollándose por sí mismo, en el crecimiento de la productividad mediante el refinamiento incesante de la división del trabajo en fragmentación de gestos, ya dominados por el movimiento independiente de las máquinas; y trabajando para un mercado cada vez más extendido”
El capitalismo como realización metafísica se adecua bastante a lo que expone Debord al inicio de su texto, parafraseando a Marx: “Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de producción se presenta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que era vivido directamente se aparta en una representación”. Más adelante dirá: “La separación misma forma parte de la unidad del mundo, de la praxis social global que se ha escindido en realidad y en imagen”. Lo vivido se aparta en representación, la praxis se ha separado de sí misma en lo que conocemos como alienación pero a un grado que invade la totalidad de la vida, cada gesto, cada momento. La realidad misma se encuentra ajena a sí misma, en donde “una parte del mundo se representa ante el mundo y le es superior”. Esta representación parcial del mundo es producto del capitalismo espectacular en que “la mercancía ha alcanzado la ocupación total de la vida social” y es precisamente aquella parte construida completamente bajo la representación mistificada de la mercancía lo que se muestra como realidad. La separación se autonomiza en un mundo que es la realización del fetichismo de la mercancía.

************************

Presentación texto “La mistificación democrática”


1.- La democracia y su crítica
De entre todas las necesarias rupturas con el arsenal de conceptos que nos mantiene anclados al viejo mundo, hay dos que llegaron después de todas y que todavía no hacen su pleno efecto entre los partidarios de la revolución social: la crítica del progreso, y la crítica de la democracia.
La crítica del progreso ha ido llegando de a poco, de la mano principalmente de Walter Benjamin (sobre todo sus Tesis de filosofía de la historia), y luego por el surgimiento de corrientes que se denominan a sí mismas como “antidesarrollistas”.
La crítica de la democracia también se ha ido abriendo espacio muy de a poco. Y es necesario profundizar ambas para avanzar en la conformación de un campo revolucionario coherente.
Pero algo es algo. A mediados de los 80, por situarse en un pasado más o menos reciente, los revolucionarios viejos que conocí enseñaban que la batalla final ya estaba ganada, y que el comunismo era inevitable, o mera “cuestión de tiempo”. Por otra parte, en esos años (70 y 80) claramente se luchaba por “democracia”, más que por el “socialismo”, (para eso sirve el “antifascismo”), y en el mejor de los casos, se entendía al socialismo como una “democracia popular”, “democracia social”, o incluso “democracia obrera” -concepto que por lo demás, en diversas formas concretas, es reivindicado tanto por Rosa Luxemburgo, los consejistas (o izquierda comunista germano-holandesa), y hasta por la Internacional Situacionista-.
Los situacionistas, por ejemplo, saludaban en su recuento del movimiento de las ocupaciones (mayo/junio de 1968) las banderas rojas y negras en los edificios ocupados, por simbolizar precisamente la “democracia obrera” (ver “El comienzo de una época”, en IS N° 12, septiembre de 1969).
Herederos algo distanciados de la IS como el proyecto Enciclopedia de las Nocividades (EdN), al hacer un balance de lo ocurrido después de 1968 y hasta 1981 (Historia de diez años), también acuden constantemente revelan a un uso positivo del concepto de democracia, como característica de la autoactividad proletaria, usualmente acompañado del adjetivo “total”.
Por citar otro ejemplo tomado de encima de la mesa, recientemente me encontré en un libro sobre las cárceles en la transacción democrática española que su autor (encarcelado por 8 años tras el infame montaje policial conocido como caso Scala en Barcelona 1978) se queja de que “la democracia nunca llegó a las cárceles” (Se trata del excelente libro testimonial de Xavier Cañadas, Entremuros, en Muturreko Burutazioak, editado el 2012).
Y así, hasta el día de hoy no es inusual escuchar muchísimas alusiones a que vivimos en una “falsa democracia”.
Entonces, ¿estamos nosotros, los anticapitalistas, a favor de la democracia “verdadera”? ¿puede ser visto el comunismo como una ampliación, profundización o incluso superación de la democracia?
El que nos estemos planteando estas preguntas en el año 2015 demuestra lo anteriormente dicho: que la crítica de la democracia en general, y no solo de la “democracia burguesa”, llegó bastante tarde a nosotros, y no lo aprendimos de la IS sino que a través de los escritos de Gilles Dauvé y la obra del Grupo Comunista Internacionalista (sobre todo la revista Comunismo), los que a su vez nos descubrían los viejos textos de Amadeo Bordiga y las posiciones de la izquierda comunista italiana.
En el medio hispanohablante, creo no equivocarme si digo que fue sólo a través del contacto directo de los compañeros del MIL con los franceses de Movimiento Comunista y la librería El Viejo Topo que estas posiciones se conocieron, a partir de los 70. Entre otros esfuerzos por dar a conocer dicha crítica, podemos mencionar la publicación en 1977 por Etcétera-correspondencia de la guerra social de un folleto de Bordiga titulado “La ilusión democrática” (que reúne dos textos de principios de los años 20: Sobre la cuestión del parlamentarismo, y El principio democrático).
En el caso de Chile, creo que hasta hoy el tema casi no se ha discutido. Si bien la más conocida crítica de la democracia viene de la mano del anarquismo más combativo (ese que en general se plantea ya como abiertamente “antisocial”), a la vez que el anarquismo más leninoide y derechizado reivindica abiertamente la democracia directa, cuando no la democracia a secas, y hasta la soberanía de la nación, parece evidente que aún falta profundizar en la vinculación directa entre la dominación social del capital y su forma jurídico-política que es la democracia. Forma que por lo demás no sólo “esconde” sino que más bien se ajusta plenamente a la generalización de las relaciones sociales capitalistas, es decir, la imposición de la dictadura del valor.
Porque es precisamente en las sociedades que generalizan el uso del dinero donde se generaliza la democracia como forma política. Y es justamente en el capitalismo moderno donde se busca legitimidad mediante la revitalización de la vieja democracia griega, interesante truco ideológico que va a la par con el uso interesado de la mitología de la vieja república romana y la reutilización de las codificaciones de la fase final del Derecho romano, que como muchos juristas han señalado, se presta maravillosamente bien para configurar el orden público/privado de la sociedad burguesa.
Tal vez donde mejor se aprecia que la democracia es la forma política por excelencia del capitalismo moderno, es en el surgimiento de la pena de cárcel. En efecto, donde el Antiguo Régimen distinguía varios tipos de criminalidad y las asociaba a distintos tipos de penas (infamantes, corporales, pecuniarias), la Modernidad trae consigo la conversión de todas las infracciones penales a una escala temporal: a tal infracción, tal cantidad de tiempo de privación de libertad. Algo así hubiera sido imposible antes de la generalización de la producción de mercancías, y no resulta exagerado decir que esta forma la burguesía democratizó incluso las formas punitivas.

2.- Democracia, burocracia, acracia.
El Diccionario de la real Academia Española incluye dos acepciones de democracia: 1.- Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. 2.- Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.
A estas alturas debiera ser claro que donde hay democracia no hay acracia, que es precisamente le negación de todo Estado y Gobierno, incluyendo el pretendido “gobierno del pueblo”.
Los anarquistas, al igual que los comunistas, superan y destruyen no sólo la democracia burguesa, sino que la democracia en general. La democracia obrera no basta para señalar una ruptura con la ideología dominante, y en los hechos vemos que no impide el que finalmente siempre una burocracia usurpe el nombre y la supuesta función histórica del proletariado. Por eso debemos ser claros: cualquier forma de reivindicación de la democracia (aunque sea bajo la idea de una “democracia socialista”, nombre que hasta Bakunin eligió en un momento para denominar en su momento a su Alianza), nos impide una ruptura completa con el nefasto legado de la socialdemocracia, que no sólo es el “partido burgués para los proletarios” sino que la ideología democrática que sigue impregnando las ideas y luchas del proletariado.
Mientras los proletarios e individuos de la especie humana que se rebelan contra la dictadura del valor sigan creyendo que luchan “por la verdadera democracia”, jamás será posible romper con el viejo orden del mundo, hacia la comunidad humana reconciliada consigo misma y con el planeta.
Otra cosa muy distinta es que si tras las promesas de libertad/igualdad/fraternidad con que se inicia la fase revolucionaria de la burguesía había contenidos reales que en tanto quedaban supeditados al desarrollo de la Economía capitalista se revelaban como ilusorios o incluso como pura ideología. Lo cierto es que si en la autoactividad humana que se manifiesta embrionariamente en las luchas proletarias hay una verdadera participación y autonomía individual y colectiva, precisamente por respeto a ese contenido real emancipatorio que hasta ahora es sólo un índice de cómo será la sociedad futura es que preferimos no colgarle a eso la dudosa etiqueta de la democracia.
En el camino de esta superación crítica de la democracia, no sorprende que encontremos mejores herramientas en el arsenal del “marxismo revolucionario” o crítico que en las del anarquismo oficial, que ya en 1936 mostró de una vez y para siempre su compromiso profundo con la democracia (contracara de la identificación de su doctrina anarquista con una verdadera ideología).
Por eso es que no resulta casual que el material que presentamos a continuación provenga de un tipo particularmente preciso de “marxismo”: las posiciones defendidas desde Francia por Jacques Camatte desde la publicación “Invariance”, consideradas por algunos como una posición o agrupación “neobordiguista”, y que han sido un referente esencial para la “ultraizquierda” post68 y las posiciones comunistas revolucionarias hasta el día de hoy (influyendo incluso a ciertas corrientes anarco-primitivistas). Quien quiera adentrarse en el estudio de dicha corriente, debería acudir al texto de Federico Corriente titulado “Jacques Cammate y el eslabón perdido de la crítica social contemporánea”.
La versión original del texto “La mistificación democrática” fue publicada en francés en el Número 6 de Invariance (1969). La versión en español que ofrecemos a continuación fue publicada en el número 32 (noviembre de 1992) de la revista Comunismo, del GCI, que intercalaba a cada tesis el comentario crítico del grupo. En esta ocasión volvemos a ofrecer ambos pero como textos separados.
Para seguir profundizando en el tema, recomendamos además la lectura del libro de Miriam Qarmat “Contra la democracia”, y el libro de Comunización/Klinamen “Materiales para una crítica de la democracia”.
Así que adelante compañeros: ¡un esfuerzo más, hacia la ruptura proletaria completa con el legado de la socialdemocracia! Pues ya sabemos que la revolución no puede ser parcial, sino que total, y que quienes hacen revoluciones a medias, cavan su propia tumba.

Un comunista-anárquico
Octubre de 2015

extraído de http://hommodolars.org/

Por el combate en el ámbito laboral

SOLIDARIOS DE LA SANIDAD PÚBLICA

De la memoria reciente de la lucha de clases

Valladolor no admite comentarios
La apariencia como forma de lucha es un cancer
El debate esta en la calle, la lucha cara a cara
Usandolo mal internet nos mata y encarcela.
Piensa, actua y rebelate
en las aceras esta el campo
de batalla.

si no nos vemos
valladolorenlacalle@gmail.com

















Buscar textos

Traduce-Translate-Μεταφράστε

Categorias

revistas (103) comunismo (85) anarquismo (78) anticapitalistas (67) Historia (41) Analisis (37) Autonomia obrera (36) memoria histórica (32) teoría revolucionaria (28) reflexión (27) Insurreccion (25) valladolid (24) autoorganización (20) madrid (20) Antidesarrollismo (19) libro (19) marxismo (19) presos (19) pcint (18) estado español (17) Lucha obrera (16) anticarcelario (16) antipatriarcado (15) análisis (15) barrios (15) Solidaridad (14) conciencia de clase (14) crítica de las ideologías (13) lucha de clases (13) Capital; Anticapitalismo; Crisis (12) contra la represión (12) edición (12) internacionalismo (12) venezuela (12) antisexismo (11) chile (11) por el comunismo / por la anarquía (11) lucha social (10) agitación (9) cuadernos de negación (9) el proletario (9) entrevista (9) proletarios internacionalistas (9) proletarixs contra el capital (9) textos (9) Gamonal (8) acción directa (8) anarcocomunista (8) coronavirus (8) periódico anarquista (8) UHP (7) autodefensa (7) contra el control social (7) contrainformación (7) guerra civil (7) izquierda comunista (7) Asturias (6) Pajarillos (6) Solidaridad de clase (6) argentina (6) autogestión de la salud (6) boletín (6) contra el capital (6) contra el trabajo asalariado (6) contra la especulación (6) periódico (6) terrorismo y guerra imperialista (6) EE.UU. (5) Ecuador (5) PCI (5) cultura (5) debate (5) grecia (5) italia (5) libertario (5) libro anarquista (5) memoria (5) okupación (5) revolución social (5) revuelta (5) sexualidad libre (5) Carabanchel (4) Castilla (4) Compilacion (4) Enseñanza (4) Volapuk (4) anarcopunk (4) autonomía (4) bibliotecas sociales (4) cajas de resistencia (4) comunidad de lucha (4) comunización (4) distribuidoras (4) dossier (4) feminismo (4) lucha proletaria (4) lucha vecinal (4) $hile (3) Alfredo Bonnano (3) Aluche (3) Lucha estudiantil (3) MIL (Movimiento Ibérico de LIberación) (3) Miguel amoros (3) Vallekas (3) amor y rabia (3) antipsiquiatría (3) bcn (3) centros sociales (3) comunidad (3) defensa de la tierra (3) euskalherria (3) fancines (3) fascismo (3) guerra de clases (3) guerra de españa (3) mayo 1937 (3) memoria proletaria (3) mujer (3) méxico (3) propaganda (3) punk (3) represión (3) revolución rusa 1917 (3) Alemania (2) Antisindicalismo (2) Bordiga (2) GCI (2) Grupo Barbaria (2) Historica (2) Karl Marx (2) Klinamen (2) Moai (2) Nihilismo (2) Palencia (2) abstencionismo (2) agroecología (2) anarcosindicalismo (2) antimilitarismo (2) antirracismo (2) autogestión (2) autonomía obrera (2) biografía (2) catalunya (2) comité de solidaridad de los trabajadores (Valladolid) (2) consejos obreros (2) contra el domino de la mercancía (2) contra la democracia (2) contra los recortes (2) crítica del valor (2) cárcel = tortura (2) documento (2) encuentro (2) epidemia (2) expropiaciones (2) gentrificación (2) género (2) in memoriam (2) informe (2) literatura libertaria (2) lucha armada (2) ludditas (2) movimientos sociales (2) pandemia (2) perú (2) poesía (2) que la lucha no muera (2) queer (2) rojava (2) sanidad (2) siria (2) teatro (2) veganismo (2) 1º de mayo (1) 5G (1) ADN (1) Alexandre Marius Jacob (1) Andreu Nin (1) Argelia (1) Aristocracia obrera (1) Bakunin (1) Barakaldo (1) CNA (1) CNT (1) China (1) Comite invisible (1) Espai en Blanc (1) Francia (1) Hermanos Quero (1) Ivan Illich (1) Jean Marc Rouillan (1) Lafargue (1) Llar (1) Malatesta (1) Munis (1) Mustafá Kayatí (1) Mónica y Francisco (1) Nestor Makhno (1) Noelia Cotelo (1) Occupy Wall Street (1) Pastora (1) Potere Operaio (1) RDA (1) Reinosa 1987 (1) SAT (1) Situacionismo (1) Stonewall (1) Territorio Mapuche (1) Trotsky (1) URSS (1) Uníos Herman@s Proletari@s (1) VVAA (1) Voltairine de Cleyre (1) Xose Tarrío (1) abstención activa (1) activismo (1) américa (1) antipolítica (1) antropología (1) argelaga (1) barcelona 1937 (1) brasil (1) cantabria (1) cantarranas (1) capitalismo tecnoindustrial (1) catalá. revuelta (1) centroamérica (1) chalecos amarillos (1) comuneros (1) comunicados (1) consejos prácticos (1) contra el dominio de la mercancía (1) contra toda novicidad (1) conversaciones contra las cárceles (1) corea del norte (1) covid-19 (1) crítica (1) cuba (1) cádiz (1) código penal (1) droga (1) educación (1) ejército en las calles (1) elecciones (1) estado de alarma (1) fraternidad (1) fugas (1) galiza (1) grupo surrealista de madrid (1) guerra a la guerra (1) huelga (1) huerta (1) igualdad (1) industria farmaceútica (1) kropotkin (1) lenin (1) lesbianismo (1) libcom (1) libertad de pensamiento (1) matriarcado (1) medicamentos (1) medios (1) mediterráneo (1) narcotráfico (1) navarra (1) novela (1) okupació rural (1) oposición comunista (1) orgullo gay (1) política (1) praxis (1) prehistoria (1) presos políticos (1) prostitución (1) protestas (1) psicogeografía (1) pueblo gitano (1) pueblos (1) redes sociales (1) revolución personal (1) rvolución social (1) sabotaje (1) seguridad (1) soterramiento (1) soviets (1) straight edge (1) tokata (1) transición (1) títeres (1) urbanismo (1) violencia (1) violencia machista (1) vivienda (1) voluntariado (1) volupuk (1) zaragoza (1) ÁFRICA (1)

Entradas más vistas

difunde y practica

La crítica no arranca de las cadenas las flores imaginarias para que el hombre soporte las sombrías y escuetas cadenas, sino para que se las sacuda y puedan brotar las flores vivas. La crítica de la religión desengaña al hombre para que piense, para que actúe y organice su realidad como un hombre desengañado y que ha entrado en razón, para que gire en torno a si mismo y a su sol real. La religión es solamente el sol ilusorio que gira en torno al hombre mientras éste no gira en torno así mismo. (...)
Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem , y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo. [K. Marx]